Isaac Newtow

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

Las manzanas ya caían de los árboles antes de que Isaac Newton naciera , pero

nadie se preguntaba qué era lo que hacía que esto sucediera. Simplemente
sucedía.
Tampoco se entendía cuáles eran las fuerzas que regían el movimiento de
los objetos ni por qué los cuerpos celestes se movían como lo hacían.
Todo esto cambió con Isaac Newton.
Los primeros físicos (que en realidad eran filósofos) pensaban que la Tierra
era el centro del Universo y que el firmamento era tan solo un lienzo
encima de ella. Luego llegó Ptolomeo, un astrónomo griego que dijo por
primera vez que los elementos del Sistema Solar giraban alrededor de la
Tierra siguiendo trayectorias circulares.
Más lejos llegó Copérnico, que desmontó la idea de que la Tierra fuera el
centro del Universo. Un tiempo después, Kepler consiguió demostrar las
ideas de Copérnico y afirmó que las órbitas de los planetas eran elípticas
(no circulares) y que aquellos que estaban más cerca del Sol, giraban a una
velocidad más alta. Pero nunca llegó a descubrir el por qué de todo esto.
Biografía de Isaac Newton
Para darle sentido a por qué los planetas giraban alrededor del Sol y qué
era lo que provocaba que lo hicieran a velocidades distintas, tuvimos que
esperar a Isaac Newton, quien estableció las bases de la física y las
matemáticas modernas.
Isaac Newton (1643-1727) fue un físico, matemático, filósofo, teólogo, inventor y
alquimista inglés que realizó muchas aportaciones a la ciencia, las cuales, a
día de hoy, siguen siendo importantes.

Primeros años
Isaac Newton nació en enero de 1643 en Woolsthorpe, condado de
Lincolnshire, Inglaterra, de forma prematura, por lo que su vida corrió
peligro durante un tiempo. Su infancia fue complicada, pues su padre,
granjero, murió poco antes de que él naciera.
Formando parte de una familia campesina, su madre decidió que él debía
ocupar en la granja el lugar que había dejado su padre. Sin embargo, el por
aquel entonces joven Isaac Newton, no estaba hecho para la dura vida en
el campo. Él prefería observar la naturaleza o estar en casa leyendo y
dibujando.
Un tiempo después, gracias a su tío párroco, pudo abandonar la granja y acudir a la
Escuela Libre de Gramática de Graham , situada en la ciudad vecina, donde
vivió con una familia de acogida que llevaban lo que en aquellos tiempos
era una farmacia. Ahí, Newton aprendió mucho sobre plantas medicinales
e incluso empezó a realizar sus propias recetas.
Pese a no haber recibido la mejor educación posible, pues gran parte de lo
que aprendió fue de forma autodidacta, a los 18 años consiguió ingresar
en el prestigioso Trinity College de la Universidad de Cambridge para
estudiar matemáticas y filosofía.

Vida profesional
Pocos años después de graduarse en Cambridge, comenzó a ejercer como profesor
de matemáticas en esta universidad . Ahí, Newton empezó a mostrar interés
por la naturaleza de los fenómenos físicos y químicos, pues las
matemáticas no eran suficiente motivación para él.
Además de empezar a acrecentar su fama gracias a su participación en la
Royal Society (la sociedad científica más importante de la época), fuera de
su horario como profesor, Newton comenzó a investigar algunos de estos
fenómenos físico químicos, elaborando él mismo los aparatos que
necesitaba para los estudios.
Construyó un telescopio que le permitió investigar las trayectorias de los
cuerpos celestes en el espacio y, pese a que seguía sin entender del todo
cuál era la fuerza que mantenía a los planetas en estas órbitas, hizo
algunas aproximaciones matemáticas que se guardó para él mismo. Envió
los datos restantes de sus investigaciones a la Royal Society, despertando
la fascinación de algunos de sus miembros y las críticas por partes de
otros.
Entrado ya en los 40 años, Newton recibió la visita de un joven astrónomo
inglés llamado Edmund Halley que buscaba también formular una teoría
que explicara el movimiento de los cuerpos celestes. Halley le dijo que
debía haber una fuerza que mantuviera en órbita a los planetas, momento
en el que Newton recordó que años atrás había escrito algunas fórmulas
matemáticas que podían explicar este comportamiento.
Newton creyó que eran incorrectas, por lo que nunca llegó a publicarlas.
Sin embargo, al verlas, Halley le insistió en que las publicara. Newton
aceptó y empezó a trabajar en ellas, lo que acabó dos años y medio
después con la publicación de unas de las obras más importantes de la
historia de la ciencia: “Principios matemáticos de la filosofía natural”.
En esta colección de tres libros, Newton formuló algunas de las leyes más
reveladoras de la historia de la física, que siguen siendo la base de la
mecánica. Descubrió también que lo que hace que los cuerpos celestes se
mantengan en su órbita es la gravedad, una fuerza de atracción que
generan todos los objetos con masa y que explica tanto el movimiento de
los astros, los planetas e incluso que todos los objetos de la Tierra caigan y
sean atraídos hacia el suelo.
Finalmente, después de toda una vida dedicada a la investigación
científica, Newton falleció en marzo de 1727 a los 84 años de edad  a causa de
una disfunción renal. Fue enterrado en la Abadía de Westminster,
convirtiéndose en el primer científico con el honor de recibir sepultura en
esa iglesia.
Los 10 principales aportes de Isaac Newton a la ciencia
Isaac Newton ofreció al mundo grandes avances en física, astronomía y
matemáticas. Algunos de los aportes más importantes de este científico
fueron:
1. Las tres leyes de Newton
Las tres leyes de Newton o las leyes de la dinámica asentaron las bases de
la física, pues permitían explicar las fuerzas que regían el comportamiento
mecánico de los objetos. Las leyes son las siguientes:

 Primera ley: Ley de la Inercia

Esta ley postula que todo cuerpo permanece en estado de reposo (sin
movimiento) de forma indefinida a no ser que otro objeto ejerza una
fuerza sobre él.

 Segunda ley: Ley fundamental de la Dinámica

Esta ley afirma que la aceleración que adquiere un cuerpo es directamente


proporcional a la fuerza que otro cuerpo ejerce sobre él.

 Tercera ley: Ley de Acción y Reacción

Esta ley establece que cuando un objeto ejerce una fuerza sobre un
segundo cuerpo, este ejerce sobre el primero una fuerza de igual magnitud
pero en sentido opuesto a la que ha recibido.
2. La ley de gravitación universal
La ley de gravitación universal es un principio físico que describe la
atracción que se produce entre todos los cuerpos con masa.
Cualquier cuerpo con masa ejerce una fuerza de atracción, pero los efectos
de esta fuerza son más notorios cuando estos objetos son de un tamaño masivo ,
como los cuerpos celestes. La ley de la gravedad explica que los planetas
giren alrededor del Sol y que como más cerca de ellos estén, mayor sea la
fuerza de atracción, lo que implica que la velocidad de la traslación sea
mayor.
También explica que la luna gire alrededor de la Tierra y que nos sintamos
atraídos hacia el interior de la Tierra, es decir, que no estemos flotando.
3. Desarrollo del cálculo matemático
Para comprobar sus teorías y analizar el movimiento de los cuerpos
celestes, Newton observó que los cálculos matemáticos de la época eran
insuficientes.
Ante esta situación, Newton desarrolló el cálculo diferencial e integral, un
conjunto de operaciones matemáticas con infinidad de aplicaciones y que
sirvieron para calcular órbitas y curvas de los planetas durante sus
movimientos en el espacio.
4. Descubrir la veritable forma de la Tierra
Cuando Newton nació ya se sabía que la Tierra era redonda, pero se
pensaba que era una esfera perfecta. Newton, en una de sus
investigaciones, calculó la distancia al centro de la Tierra desde algunos
puntos del ecuador y después desde Londres y París.
Newton observó que la distancia no era la misma, y que si la Tierra fuera
perfectamente redonda como se pensaba, los valores deberían ser
iguales. Estos datos llevaron a Newton a descubrir que la Tierra estaba
ligeramente achatada en los polos  como consecuencia de su propia rotación.
5. Adelantos en el mundo de la óptica
Newton descubrió que la luz blanca, procedente del Sol, se descomponía en todos
los otros colores . El fenómeno de los arcoíris siempre había le había
fascinado, por lo que los estudió y descubrió que se formaban por la
descomposición en colores de la luz blanca.
Como parte de sus experimentos, Newton vio que sucedía exactamente lo
mismo con los prismas, pues la luz blanca era una combinación de todo el
espectro. Esto fue una revolución ya que hasta ese instante se pensaba
que la luz era algo homogéneo. Desde aquel momento, saber que la luz se
podía descomponer fue una de las bases de la óptica moderna.
6. Primer telescopio reflector
Para permitir sus observaciones del firmamento, Newton inventó el primer
telescopio reflector, que ahora se conoce como telescopio newtoniano.
Hasta ese momento, en la astronomía se utilizaban telescopios basados en
lentes, lo que implicaba que debían ser de gran tamaño. Newton
revolucionó el mundo de la astronomía inventando un telescopio que en
lugar de estar basado en lentes, funcionaba mediante espejos.
Esto convertía el telescopio no solo en más manipulable, pequeño y fácil
de usar, sino que las ampliaciones que lograba eran mucho más elevadas
que con los telescopios tradicionales.

7. La ley de convección térmica


Newton desarrolló la ley de convección térmica , una ley que postula que la
pérdida de calor que experimenta un cuerpo es directamente proporcional
a la diferencia de temperatura entre ese cuerpo y el medio en el que se
encuentra.
Es decir, una taza de café se enfriará más rápido si la dejamos en el
exterior a pleno invierno que si lo hacemos durante el verano.
8. Propiedades del sonido
Hasta las investigaciones de Newton, se pensaba que la velocidad a la que
un sonido se transmitía dependía de la intensidad o de la frecuencia a la
que se emitía. Newton descubrió que la velocidad del sonido no tenía nada que
ver con estos dos factores , sino que dependía exclusivamente de las
propiedades físicas del fluido u objeto por el que se desplaza.
Es decir, un sonido viajará más rápido si se transmite por el aire que si lo
hace por el agua. Del mismo modo, lo hará más rápido a través del agua
que si tiene que atravesar una roca.
9. Teoría de las mareas
Newton demostró que el fenómeno de que las mareas subieran y bajaran era
debido a las fuerzas de atracción gravitacionales  que sucedían entre la Tierra, la
Luna y el Sol.
10. Teoría corpuscular de la luz
Newton afirmó que la luz no estaba compuesta por ondas, sino que estaba
formada por partículas lanzadas por el cuerpo emisor de la luz . Pese a que la
mecánica cuántica, mucho tiempo después, acabó por demostrar que la luz
tenía una naturaleza ondulatoria, esta teoría de Newton permitió hacer
muchos avances en el campo de la física.

Referencias bibliográficas

 Shamey, R. (2015) “Newton, (Sir) Isaac”. Encyclopedia of Color Science and


Technology.
 Storr, A. (1985) “Isaac Newton”. British Medical Journal.

También podría gustarte