Está en la página 1de 14

NOMBRE Clasificación de

DE LA los materiales
PRÁCTICA:
ASIGNATU Propiedad de los
RA: materiales No. De la práctica: 1
UNIDAD 2. Estructura de Fecha: 9/05/2023
TEMÁTICA: los materiales Lugar:
NOMBRE Páginas: Página 1 de 14
DEL
DOCENTE:
NOMBRE José Leonardo
DEL cruz rojas
ALUMNOS: Erick Ernesto
banda Velasco
Adrián orellan
Lugo
Héctor
Hernández
González

GRUPO: 1MA
CARRERA: Ingeniera
Industrial
REPORTE DE PRÁCTICA

DATOS GENERALES

1
Introducción

En este trabajo nos enseña como los materiales tienen


diferentes cambios con lo caliente los materiales como el fierro
y el cobre y diferentes materiales la forma que agarran por el
cambio de temperatura como puede sacar diferentes tipos de
sustancias cada tipo de materia como el tubo de PVC empieza a
sacar gases que pueden ser dañinos para la salud y el cambio de
cada material y la temperatura que cada uno de ellos agarra por
unos luego se ponen mas calientes que otros

2
Indicé
Resumen………………………………..,……….………….4

Las celdas especiales…………………………….……….5

Clasificaciones de sistemas Cristalinos …………….…6

Materiales …………………………………………………..…7

Desarrollo ………………………………………………..……8

Cuadro comparativo …………………………………….…..9

Estructra de los materiales………………………………...10

Conclusion ……………………………………………………11

3
4
RESUMEN:

La ciencia de materiales es la disciplina científica encargada de


investigar la relación entre la estructura y las propiedades de
los materiales. Paralelamente, conviene matizar que la ingeniería de
materiales se fundamenta en esta, las relaciones propiedades-
estructura-procesamiento-funcionamiento, y diseña o proyecta alguna
estructura posible del material, para conseguir un conjunto
predeterminado de propiedades
OBJETIVO:

Conoce y analiza la estructura cristalina de los materiales para utilizarlos en los


procesos.
COMPETENCIA A DESARROLLAR:

ESTRUCTURAS CRISTALINAS
La estructura cristalina es la forma sólidos de cómo se ordenan y
empaquetan los átomos, moléculas, o iones. Estos son
empaquetados de manera ordenada y con patrones de repetición
que se extienden en las tres dimensiones del espacio. La
cristalografía es el estudio científico de los cristales y su
formación. Son granos pequeños y no son observables
claramente. En minerales traslucidos se pueden apreciar mejor

Ejemplos: celestita(SrSO4) pirita(FeS2) amatista(SIO2)ara


modificar.

5
LAS CELDAS ESPECIALES Y LA CELDA UN ITARIA

En los materiales cristalinos, las partículas componentes


muestran un ordenamiento regular que da como resultado un
patrón que se repite en las tres dimensiones del espacio, y a lo
largo de muchas distancias atómicas. Los sólidos cristalinos
poseen internamente un orden de largo alcance. La situación en
un cristal es tal que el entorno de un determinado tipo de átomo
siempre es el mismo (los mismos átomos vecinos y a idénticas
distancias).
Ejemplos: metales aleaciones y algunos materiales cerámicos
En los materiales amorfos, los átomos siguen un ordenamiento
muy localizado, restringido a pocas distancias atómicas y que,
por tanto, no se repite en las tres dimensiones del espacio. Se
habla de un orden local o de corto alcance aquí para modificar.

6
CLASIFICACIÓN DE REDES ESPACIALES PARA SISTEMAS
CRISTALINOS

7
MATERIALES:
Ladrillo, plásticos, papel, metales, vidrio, madera, etc., soplete, gas butano,

NOTA. El estudiante tendrá que traer materiales para su clasificación.

Material
Tubo de pbc
Alambre recosido
Fierro
Madera
Estaño
Bote de aluminio
Pinzas
Gas
Cobre

DESARROLLO:

el cobre fue quemado a una temperatura se 238° si tuvo


resistencia a la flama por que no se desiso por la flama

La madera al canso una temperatura 300° tubo resistencia ala


flama por que fue muy baja la flama

8
El alumnio se al canso una temperatura de 200° no resististe ala
flama por que tiene muy poca resistencia

El estaño al canso una temperatura 70° si tubo resistencia su


puro resistencia asía la flama pero en tremas subia la temperaturq
se empesaba a desgasta por que es un elemento que se usa para
la soldadura

9
Cuadro comparativo:

Material Resistencia Resistencia Transparente Magnético °C de


a la flama al impacto fundición
Cobre Si Si Si No 238°
Madera Si Si No No 300°
PVC No Si No No 170°
Aluminio No No No No 200°
Estaño Si Si No Si 70°
Fierro Si Si No No 100°
Alambre Si Si No No 245°
recocido

10
Estructura de los materiales

Elaborar una estructura de los materiales presentadas en el video:

https://www.youtube.com/watch?v=F8loLvlPZic

La estructura cubica centrada en las caras (FCC)Es la que


presenta el cobre. En esta estructura, los átomos están situados
en los vértices de una celdilla unitaria y en el centro de las caras

11
CONCLUSIONES:
En este trabajo nos a enseñado cada estructura de cada uno de
los elemento que les pasa al momento de pasar a diferente tipo de
temperatura cual es el efecto cada uno de los elementos que tipo
de sustancia arrojan al momento de que cambien de forma

BIBLIOGRAFÍA (Formato APA):

https://www.youtube.com/watch?v=F8loLvlPZic

https://biblus.us.es/bibing/proyectos/abreproy/20385/fichero/04-MaterialesDePartida.pdf

https://estructurascristalinas.weebly.com/

12
LISTA DE COTEJO
Nombre de la asignatura: PROPIEDAD DE LOS Unidad Temática: ESTRUCTURA DE LOS MATERIALES
MATERIALES Fecha: / /
Nombre del alumno o Integrantes de Equipo
José Leonardo cruz rojas
Erick Ernesto banda Velasco
Adrián orellan Lugo
Héctor Hernández González
j
Datos generales del proceso de evaluación

Producto: PRÁCTICA (LISTA DE COTEJO) Valor: 30 % Periodo escolar: Febrero – Julio 2023

Instrucciones para el estudiante


Revisar las actividades que se solicitan y marque con una X en los apartados “SI” cuando la evidencia se cumple; en caso contrario marque “NO”. En la
columna “OBSERVACIONES” coloque las recomendaciones que puedan ayudar al alumno a saber cuáles son las condiciones no cumplidas.

Valor del Cumple


NO reactivo Característica que cumplir por el
Observaciones
Reporte de practica Si No Real
%
La Portada contiene escrito de forma correcta los
1 ----- ----------------
siguientes datos:
0.5 a) Nombre de la Escuela y logotipo.
0.5 b) Nombre de la Carrera y Grupo.
0.5 c) Nombre de la práctica, asignatura y unidad temática.
0.5 d) Nombre del Profesor.
0.5 e) Nombre del alumno y número de control.
0.5 f) Lugar y Fecha y número de la Practica.

2 5% La práctica cuenta con índice y numero de página.

3 5% Cuenta con introducción, conclusión y bibliografía


4 3% La práctica cuenta con objetivo general y competencia
especifica de la unidad.
Durante de desarrollo de la actividad se explican
5 9% claramente los pasos para alcanzar el objetivo.
Se aborda el tema solicitado, demostrando un dominio
6 5%
sobre el tema en la información conceptual.
30% TOTAL:

13
14

También podría gustarte