Está en la página 1de 2

Romero Emanuele Micaela Sofia

TRABAJO PRACTICO N° 6

Muerte en el río. Raúl aprovecha la distracción de un joven que ha estacionado su


moto junto al río, para apoderarse de ella. Cuando el muchacho advierte que el ladrón está
a punto de escapar con su moto, corre hacia él para impedirlo. Raúl dirige frontalmente su
marcha contra aquél, aun cuando se da cuenta de que, si lo golpea con el vehículo, quizá
mate al muchacho. Al ser atropellado, el dueño de la moto queda tendido en el piso,
totalmente inconsciente. El rostro está cruzado de pérdidas de sangre y su apariencia
exterior indica la producción de su muerte. Efectivamente Raúl lo da por muerto; al así
verlo, se acerca al supuesto cadáver, y, profundamente apesadumbrado, se arrepiente de lo
que ha hecho, pero lo ve como irremediable. Luego de unos veinte minutos de titubeos y
llantos, Raúl arroja a la víctima al río, junto con la moto, para simular un accidente. El
muchacho, que en verdad estaba aún con vida, muere ahogado.

Acción: Raúl le intenta hurtar la moto a un joven cuando estaba distraído y en


cuanto intenta escapar lo choca frontalmente al ver que el joven quería impedirlo.
Raúl pensando que el joven estaba muerto tira el supuesto cadáver al río junto con la
moto para que piensen que fue un accidente. El joven estaba vivo y murió ahogado.
Tipo Objetivo:
Sujeto Activo y Pasivo: En este caso, Raúl es el sujeto Activo y el joven (victima) es el
sujeto Pasivo
Resultado: Delito de Homicidio como resultado. Por la acción de Raúl el joven
muere.
Nexo de causalidad: En los delitos de resultado se requiere la relación de causalidad
entre la acción y el resultado. Va a ser causa del resultado toda acción que no pueda
ser suprimida mentalmente sin que el resultado desaparezca. En la acción de
equivalencia, Si se suprime la acción de Raúl de intentar robar la moto e ir hacia el
joven frontalmente, el joven no se hubiera ahogado en el rio, por ende, existe una
relación causal entre la acción de Raúl y el Resultado del joven (la muerte) ya que
por sus acciones se produjo la muerte del joven.
Relación de imputación objetiva: Primero, tenemos que analizar si la acción genera
un riesgo jurídicamente reprobado, y luego si el resultado es un producto de ese
riesgo. Según Frister “un resultado causado es objetivamente imputable cuando fue
creado por la acción un riesgo jurídicamente reprobado de que se causase un
resultado típico y ese riesgo jurídicamente reprobado se ha realizado en el resultado
producido.”
1- Con la acción de Raúl de atropellar al joven genera un riesgo jurídicamente
reprobado, pero ese riesgo no se realizó en el resultado. Se produce un riesgo de
lesiones, pero el resultado se da por la acción que realiza después.
2- Con la acción de Raúl de arrojar al joven al rio pensando que estaba muerto, se
realiza el resultado, que es la muerte del joven.
Tipo Subjetivo:
En la primera acción, el intento de homicidio al chocar el joven con la moto fue
cometido con conciencia y voluntariamente, Raúl sabía lo que estaba haciendo y el
riesgo que producía, la posibilidad de que el joven se muera.
En la segunda acción, cuando arroja a la víctima al rio, junto con la moto, pensando
que ya estaba muerto, nos encontramos con un error de subsunción evitable ya que
cuando arroja al río el cuerpo del joven, él todavía estaba vivo.
Raúl, que es el sujeto activo, es culpable por intento de hurto, intento de homicidio
con dolo eventual, por haberle robado la moto y atropellarlo.
Por haberlo arrojado al rio es imputable por homicidio imprudente, ya que no actuó
con dolo.

Artículo 42. “El que con el fin de cometer un delito determinado comienza su ejecución,
pero no lo consuma por circunstancias ajenas a su voluntad, sufrirá las penas determinadas
en el artículo 44.”
Artículo 79. “Se aplicará reclusión o prisión de ocho a veinticinco años, al que matare a
otro siempre que en este código no se estableciere otra pena.”
Artículo 164. “Será reprimido con prisión de un mes a seis años, el que se apoderare
ilegítimamente de una cosa mueble, total o parcialmente ajena, con fuerza en las cosas o
con violencia física en las personas, sea que la violencia tenga lugar antes del robo para
facilitarlo, en el acto de cometerlo o después de cometido para procurar su impunidad.”
Artículo 165. “Se impondrá reclusión o prisión de diez a veinticinco años, si con motivo u
ocasión del robo resultare un homicidio.”
“Artículo 792”. Se aplicará reclusión o prisión de ocho a veinticinco años, al que matare a
otro siempre que en este código no se estableciere otra pena.
“Artículo 164”. Será reprimido con prisión de un mes a seis años, el que se apoderare
ilegítimamente de una cosa mueble, total o parcialmente ajena, con fuerza en las cosas o
con violencia física en las personas, sea que la violencia tenga lugar antes del robo para
facilitarlo, en el acto de cometerlo o después de cometido para procurar su impunidad.
“Artículo 165”. Se impondrá reclusión o prisión de diez a veinticinco años, si con motivo u
ocasión del robo resultare un homicidio.”

También podría gustarte