Está en la página 1de 5

El Aoristo

El AORISTO es un tema verbal, y junto al Presente, el Futuro, y el Perfecto,


conforma los cuatro TEMAS VERBALES que posee el griego. Estos se
caracterizan no por indicar tiempo verbal (salvo el tema de Futuro) sino por
expresar aspecto verbal:
 aspecto durativo: propio del Tema de Presente, la acción se extiende en el
tiempo.
 aspecto puntual: propio del Tema de Aoristo, la acción se considera
realizada en un momento concreto del tiempo.
 aspecto resultativo: propio del Tema de Perfecto, la acción es el resultado
presente de una acción pasada.
La categoría de tiempo, en cambio, en griego solo existe en el modo
INDICATIVO.

El tema de aoristo indica el valor aspectual de acción puntual o


indefinida (propiamente la palabra “aoristo” siginifica “indefinido, sin
delimitar”; cf.: “horizonte”). A esta acción puntual se añade en el modo
Indicativo la idea de tiempo pasado, por lo que, en este modo, el aoristo
indica acción puntual en el pasado (y, por tanto, lleva aumento y
desinencias, en principio, secundarias), lo que equivale a nuestro pretérito
perfecto simple o indefinido: “amé, dije, fui”, etc.; pero en el resto de
modos sólo indica dicha acción puntual (y ya sin aumento). En cierto modo
el tema de aoristo es paralelo y opuesto al de presente (acción puntual vs.
acción continua), por lo que consta de todos los modos (aunque solo de un
tiempo en el indicativo). Con todo, una discrepancia con respecto al tema de
presente es que diferencia la voz media de la voz activa (como en el tema de
futuro); es decir, consta de tres voces morfológicamente diferenciadas:
activa, media y pasiva.

Atendiendo a su formación, el tema de aoristo se divide en cuatro grupos


principales, tres (sigmático, temático y atemático) para las voces activa y
media (pues comparten su formación y solo se diferencian por las
desinencias), y otro para la voz pasiva.

Hay que tener en cuenta que el aoristo posee AUMENTO, con las mismas
características que en el Imperfecto. Pero este aumento sólo aparece en el
Indicativo.

1
El aoristo sigmático

Es el aoristo, en principio, considerado regular, al menos si su raíz coincide


con la de presente (lo que algunas no veces no ocurre). Es la formación de
aoristo más frecuente.

Características:

• Agrega el morfema σα entre la raíz verbal y la desinencia personal en


la voz activa y la voz media.
• Tiene aumento en Indicativo.
• Ausencia de vocal de unión o temática.
• Desinencias secundarias.
• En voz pasiva el morfema es θη.

Indicativo
Voz activa Voz media Voz pasiva
Sing. 1 ἐπαίδευσα ἐπαιδευσάμην ἐπαιδεύθην
2 ἐπαίδευσας ἐπαιδεύσω ἐπαιδεύθης
3 ἐπαίδευσε ἐπαιδεύσατο ἐπαιδεύθη
Pl. 1 ἐπαιδεύσαμεν ἐπαιδευσάμεθα ἐπαιδεύθημεν
2 ἐπαιδεύσατε ἐπαιδεύσασθε ἐπαιδεύθητε
3 ἐπαίδευσαν ἐπαιδεύσαντο ἐπαιδεύθησαν

Infinitivo
Voz activa Voz media Voz pasiva
παιδεῦσαι παιδεύσασθαι παιδευθῆναι

Participio
Masculino Femenino Neutro
Voz Nominativo παιδεύσας παιδεύσασα παιδεῦσαν
activa Genitivo παιδεύσαντος παιδευσάσης παιδεύσαντος
Voz Nominativo παιδευσάμενος παιδευσαμένη παιδευσάμενον
media Genitivo παιδευσαμένου παιδευσαμένης παιδευσαμένου
Voz Nominativo παιδευθείς παιδευθεῖσα παιδευθέν
pasiva Genitivo παιδευθέντος παιδευθείσης παιδευθέντος

2
Verbos contractos
Alargan la vocal del tema fuera del tema de Presente.

• En α: alargan el tema en η, ej. τιμάω (“honrar”)

Indicativo
Voz activa Voz media Voz pasiva
ἐτίμησα ἐτιμησάμην ἐτιμήθην

Infinitivo
Voz activa Voz media Voz pasiva
τιμῆσαι τιμήσασθαι τιμηθῆναι

Participio
Masculino Femenino Neutro
Voz activa Nom. τιμήσας τιμήσασα τιμῆσαν
Voz media Nom. τιμησάμενος τιμησαμένη τιμησάμενον
Voz pasiva Nom. τιμηθείς τιμηθεῖσα τιμηθέν

• En ε: alargan el tema en η, ej. ποιέω (“hacer”)

Indicativo
Voz activa Voz media Voz pasiva
ἐποίησα ἐποιησάμην ἐποίηθην

Infinitivo
Voz activa Voz media Voz pasiva
ποιῆσαι ποίησασθαι ποιηθῆναι

Participio
Masculino Femenino Neutro
Voz activa Nom. ποίησας ποίησασα ποιῆσαν
Voz media Nom. ποιησάμενος ποιησαμένη ποιησάμενον
Voz pasiva Nom. ποιηθείς ποιηθεῖσα ποιηθέν

• En ο: alargan el tema en ω, ej. δηλόω (“mostrar”)

Indicativo
Voz activa Voz media Voz pasiva
ἐδήλωσα ἐδηλωσάμην ἐδηλώθην
3
Infinitivo
Voz activa Voz media Voz pasiva
δηλῶσαι δηλώσασθαι δηλωθῆναι

Participio
Masculino Femenino Neutro
Voz activa Nom. δηλώσας δηλώσασα δηλῶσαν
Voz media Nom. δηλωσάμενος δηλωσαμένη δηλωσάμενον
Voz pasiva Nom. δηλωθείς δηλωθεῖσα δηλωθέν

Verbos en consonantes oclusivas

1) Labial (β, π, φ): ante ς: se transforma en ψ; ante θ, la labial se aspira (se


transforma en φ)
Ej. βλέπω (“contemplar”)

Indicativo
Voz activa Voz media Voz pasiva
ἔβλεψα ἐβλεψάμην ἐβλέφθην

Infinitivo
Voz activa Voz media Voz pasiva
βλέψαι βλέψασθαι βλεφθῆναι

Participio
Masculino Femenino Neutro
Voz activa Nom. βλέψας βλέψασα βλέψαν
Voz media Nom. βλεψάμενος βλεψαμένη βλεψάμενον
Voz pasiva Nom. βλεφθείς βλεφθεῖσα βλεφθέν

2) Gutural (γ, κ, χ): ante ς: se transforma en ξ; ante θ, la gutural se aspira


(se transforma en χ)
Ej. διώκω (“perseguir”)

Indicativo
Voz activa Voz media Voz pasiva
ἐδίωξα ἐδιωξάμην ἐδιώχθην

4
Infinitivo
Voz activa Voz media Voz pasiva
διῶξαι διώξασθαι διωχθῆναι

Participio
Masculino Femenino Neutro
Voz activa Nom. διώξας διώξασα διῶξαν
Voz media Nom. διωξάμενος διωξαμένη διωξάμενον
Voz pasiva Nom. διωχθείς διωχθεῖσα διωχθέν

3) Dental (δ, τ, θ): cae ante ς; y disimila al encontrarse con la dental aspirada
θ.
Ej.: πείθω “persuadir”

Indicativo
Voz activa Voz media Voz pasiva
ἔπεισα ἐπεισάμην ἐπείσθην

Infinitivo
Voz activa Voz media Voz pasiva
πεῖσαι πείσασθαι πεισθῆναι

Participio
Masculino Femenino Neutro
Voz activa Nom. πείσας πείσασα πεῖσαν
Voz media Nom. πεισάμενος πεισαμένη πεισάμενον
Voz pasiva Nom. πεισθείς πεισθεῖσα πεισθέν

También podría gustarte