Está en la página 1de 22

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO

INDUSTRIAL
DIRECCION ZONAL LIMA CALLAO
CFP SAN MARTIN DE PORRES

PROYECTO FINAL DEL CURSO DE


MATEMÁTICA

ESTUDIANTES:
AGUILAR DE LA CRUZ DALILA MITSY ID: 001506213
Diseñó y producción de animación digital
CANCHARI VILLAFUERTE DEIVI RODRIGO ID: 001506214
Procesos tecnológicos de soldadura
HUAMÁN OLIVARES NAOMY ID: 001506510
Panificador industrial
LEÓN VILLAFUERTE KIARA ID: 001506208
Seguridad industrial y prevención de riesgo
VALERA ANCIETA STEVEN ANTONY ID: 001506416
Diseño y desarrollo de máquinas

BLOQUE:
PT 27
NRC:
34647

FECHA DE ENTREGA:
30 / 05 / 2023

INSTRUCTOR:
MANUEL ANTONIO MORILLO LAGOS

LIMA – PERÚ

2023 – 1
Página |2

ÍNDICE
RESUMEN ................................................................................................................................ 3
TEMA: INCREMENTO DE PRECIO DE FERTILIZANTES. ................................................ 4
FASE 01: INFORMAR .............................................................................................................. 7
1.INCREMENTO ................................................................................................................... 7
2.PORCENTAJE .................................................................................................................... 8
3.MAGNITUDES INVERSAMENTE PROPORCIONALES (IP) ....................................... 9
4. REGLA DE TRES SIMPLE .............................................................................................. 9
4.1 REGLA DE TRES SIMPLE DIRECTA ....................................................................... 9
4.2 REGLA DE TRES SIMPLE INVERSA .................................................................... 10

5.PROPORCIÓN GEOMÉTRICA ...................................................................................... 10


6.REPARTO PROPORCIONAL.......................................................................................... 11
7.REPARTO PROPORCIONAL DIRECTO E INVERSO .................................................. 11
7.1 REPARTO PROPORCIONAL DIRECTO ................................................................. 11
7.2 REPARTO PROPORCIONAL INVERSO ................................................................. 11

FASE 02: PLANIFICAR ......................................................................................................... 12


FASE 03: DECIDIR ................................................................................................................. 13
PREGUNTA 1 ...................................................................................................................... 13
PREGUNTA 2 ...................................................................................................................... 13
PREGUNTA 3 ...................................................................................................................... 13
PREGUNTA 4 ...................................................................................................................... 14
FASE 04: REALIZAR ............................................................................................................. 15
PREGUNTA 1 ...................................................................................................................... 15
PREGUNTA 2 ...................................................................................................................... 15
PREGUNTA 3 ...................................................................................................................... 16
PREGUNTA 4 ...................................................................................................................... 17
FASE 05: CONTROL .............................................................................................................. 18
LISTA DE COTEJO ............................................................................................................. 18
FASE 06: VALORAR .............................................................................................................. 19
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 20
Página |3

RESUMEN

El siguiente proyecto fue realizado siguiendo la metodología del “Método de Proyecto”,


indicando sus respectivas fases. De esta manera, informamos a detalle, en base a fuentes
confiables, los siguientes temas: incremento y porcentaje, magnitudes y repartos proporcionales,
como también, el uso de la regla de tres simple, para poder resolver problemas en diferentes
situaciones de la vida. Así mismo, planteamos un caso en el cual pondremos en práctica dichos
temas, resolviendo preguntas dadas en el problema detallando paso a paso el proceso para llegar
a los resultados necesarios.
Página |4

TEMA: INCREMENTO DE PRECIO DE FERTILIZANTES.


OBJETIVO DEL TRABAJO

Que el aprendiz ponga en práctica lo aprendido en el curso de matemática,


solucionando problemas en situaciones reales.

PLANTEAMIENTO DEL TRABAJO

Desde el segundo semestre de 2020, los precios de venta de los principales


fertilizantes que se transan en el mercado interno peruano han exhibido un marcado
patrón de comportamiento al alza.

Durante el año 2021, la actividad agrícola recibió el impacto del sostenido incremento
del precio internacional de los fertilizantes inorgánicos. Los fertilizantes que se utilizan
en la agricultura peruana, en su mayor proporción, son de origen importado, razón
por la cual los productores agrícolas están expuestos frente a las variaciones del
precio internacional de esta materia prima.

El Banco Mundial prevé que esta presión inflacionaria persista durante el año 2022,
la misma que se verá agudizada por el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania,
productores principales de estos insumos.

La urea es un insumo importante para la producción local de maíz, arroz, tomates,


cebollas, papas, entre otros, pero su precio también se ha visto afectado. “A fines de
noviembre del 2021, el precio estaba S/ 70 Subió a S/ 210 en diciembre y en el mes
de mayo del 2022 costó S/ 300 soles el saco, se proyecta que para mitad de año
2022 llegue a los S/ 600.”

TABLA 01
AÑO MES PRECIO DEL SACO DE UREA

2021 Noviembre S/.70

2021 Diciembre S/.210

2022 Mayo S/.300

2022 Julio S/.600


Página |5

Ante lo expuesto, responder las siguientes preguntas:

1. Determine el incremento y el porcentaje del incremento de los precios de


noviembre del 2021 a julio del 2022.

2. Si un agricultor dispone de S/.8400,00 para la compra de fertilizantes en cada mes,


¿Cuántos sacos menos podrá comprar en julio del 2022 en comparación a
noviembre del 2021?, sustente su respuesta.

3. La municipalidad de Huallanca de la provincia de Huaylas departamento de


Huaraz, compró en total 940 sacos de fertilizantes para los agricultores de su zona.
La compra fue realizada en los meses de noviembre, diciembre del 2021 y mayo
del 2022, en cada compra se destinó el mismo presupuesto. Teniendo en cuenta
que el precio del saco de fertilizante es inversamente proporcional a la cantidad de
sacos que se puede comprar determine lo siguiente:
A. Hallar la cantidad de sacos que compró en cada uno de los meses mencionados,
tomando como referencia los datos de la Tabla 01.
B. Hallar el presupuesto que se destinó en cada compra, sabiendo que es el mismo
presupuesto en cada mes.
TABLA 01
AÑO MES PRECIO DEL SACO DE UREA

2021 Noviembre S/.70

2021 Diciembre S/.210

2022 Mayo S/.300

2022 Julio S/.600


Página |6

4. Una empresa agroexportadora del departamento de Ica tiene 40 hectáreas para el


cultivo de espárragos ¿Cuántos sacos de Fertilizantes del tipo 10-30-10 necesita?,
tomar como referencia los datos de la Tabla 02.

TABLA 02
FERTILIZANTES HECTÁREAS
(10 000 m2)
10-30-10 20 sacos

18-46-0 13 sacos

Muriato de Potasio 2 sacos

PREGUNTAS 1. ¿Qué entiendes por incremento?


GUÍA

2. ¿Cuál es la interpretación de porcentaje?

3. ¿Cuándo dos magnitudes son inversamente proporcionales?

4.
¿Cuándo se aplica la regla de tres simple directa? y ¿Cuándo se
aplica regla de tres simples inversas?

5.
¿Qué es una proporción geométrica?

6.
¿Qué es un reparto proporcional?

7. ¿Cuándo un reparto es directamente proporcional? y ¿Cuándo


es inversamente proporcional?
Página |7

FASE 01: INFORMAR

1.INCREMENTO

Un incremento es la variación positiva que registra el valor numérico en una variable. Esto en
un periodo de tiempo determinado.

Es decir, un incremento es la circunstancia en la que, en el campo económico, aumenta el valor


atribuido a un indicador como un precio, el producto interior bruto (PIB), el tipo de interés,
entre otros.

Cabe señalar que el incremento solo puede calcularse con precisión cuando la variable en
cuestión es cuantitativa, es decir, si posee un valor numérico.

Asimismo, vale decir que un incremento solo se da cuando la variable de estudio ha cambiado
en el tiempo. Además, si dicha variación es negativa, estaríamos frente a un decremento.

EJEMPLO:

Imaginemos que en un país el PIB per cápita fue de 26.000 euros en el 2018. Sin embargo,
dicho indicador subió a 27.500 euros en el 2019.

Entonces, para calcular el incremento, en términos porcentuales, podríamos usar la siguiente


fórmula:

(VF-VI) /VI
VF: Valor final
VI: Valor
inicial
27.500 - 26.000 / 26.000 = 0,0577 = 5,77%

Lo anterior quiere decir que el PIB per cápita de un año a otro se elevó en 1.500 euros o en
5,77 %.
Página |8

2.PORCENTAJE

En matemáticas y estadística, se llama porcentaje a la expresión de una cantidad determinada


como una fracción de cien (100) partes iguales.

Dicho más fácilmente, el porcentaje es la relación de proporcionalidad entre dos unidades o


entre una unidad y un conjunto de ellas, expresado en términos de x por cada 100 unidades, es
decir, de tanto por ciento (literalmente: tanto por cada ciento o cada centena).

Convencionalmente, el porcentaje se expresa con el signo %, acompañando a la cifra del


porcentaje: 25 % (un cuarto), 50 % (la mitad) o 100 % (todo). Por lo tanto, con este tipo de
expresiones matemáticas se puede indicar cuánto representa una cifra de otra o del total de un
conjunto de elementos.

Así, por ejemplo:

• 1 / 1 equivale a 100 / 100, es decir, al 100 % del total.


• 1 / 10 equivale a 10 / 100, es decir, al 10 % del total.
• 1 / 100 equivale a 0,1 / 100, es decir, al 1 % del total.

Y por la misma lógica:

• ½ equivale al 50 %.
• ¼ equivale al 25 %.
• ⅔ equivale al 66,6 %.

¿Cómo calcular un porcentaje?


Página |9

3.MAGNITUDES INVERSAMENTE PROPORCIONALES (IP)

Dos magnitudes son inversamente proporcionales cuando una de las magnitudes aumenta y la
otra disminuye en la misma proporción, y viceversa.
Sean A y B dos magnitudes, donde a1, a2, a3, b1, b2 y b3 son sus valores.

Si A IP B, entonces (valor de A) (valor de B) = k

k = (a1) (b1) = (a2) (b2) = (a3) (b3)

Donde:

k: constante de proporcionalidad

4. REGLA DE TRES SIMPLE

4.1 REGLA DE TRES SIMPLE DIRECTA

Se aplica une regla de tres simple directa cuando dadas dos cantidades correspondientes a
magnitudes directamente proporcionales, hay que calcular la cantidad de una de estas
magnitudes correspondiente a una cantidad dada de la otra magnitud.

EJEMPLO:
Las magnitudes varían de forma directamente proporcional (D.P).

MAGNITUD: A D.P MAGNITUD: B

a1 b1
a2 x a1. X = a2. b1
P á g i n a | 10

4.2 REGLA DE TRES SIMPLE INVERSA

La regla de tres simples inversas se utiliza cuando el problema trata de dos magnitudes
inversamente proporcionales. Podemos decir que dos magnitudes son inversamente
proporcionales cuando al multiplicar una de ellas por un número, la otra se divide por el mismo,
y viceversa.

EJEMPLO:
Las magnitudes varían de forma inversamente proporcional (I.P).

MAGNITUD: A I.P MAGNITUD: B

a1 b1
a2 x a2. x = a1. b1

5.PROPORCIÓN GEOMÉTRICA

Proporción geométrica es la comparación de dos razones geométricas iguales. Los términos de


una proporción geométrica se llaman extremos el primero y el cuarto, medios el segundo y
tercero. El producto de los extremos es igual al producto de los medios.

Ejemplo:
Medios

9–6=6-3
Externos

-La media diferencia es 6


En la proporción aritmética continua, se cumple que la media diferencial es igual a la semisuma
de los extremos.
Para nuestro ejemplo tendríamos que: (9 + 3) / 2 = 6
P á g i n a | 11

6.REPARTO PROPORCIONAL

Consiste en repartir (dividir) una cantidad, en partes proporcionales a ciertos números


conocidos como índice de reparto.

¿Qué son los índices de reparto?

Ejemplo una herencia se va a repartir entre tres hermanos cuyas partes son proporcionales a los
números 2, 3 y 5 a estos números se les conoce como índice de reparto.

El reparto proporcional es una aplicación de las magnitudes proporcionales. Por lo tanto,


tenemos reparto proporcional directo y reparto proporcional inverso.

7.REPARTO PROPORCIONAL DIRECTO E INVERSO

7.1 REPARTO PROPORCIONAL DIRECTO

Cuando las partes son proporcionales a los índices.


Ejemplo:
Repartir 480 soles en forma directa a los números 3,5 y 8. dar como respuesta la menor parte.

3 → 3k Menor: 3k
480 5 → 5k Menor: 90
8 → 8k
480 16k k = 30
7.2 REPARTO PROPORCIONAL INVERSO

Cada parte se distribuye en forma inversa a cada índice.


Ejemplo:
Repartir 130 soles en forma inversa a los números 2, 3 y 4. Dar como respuesta al mayor.

MCM (2,3,4) =12


2 → 1/2 x 12 = 6k Mayor:6k
130 3 → 1/3 x 12 = 4k Mayor:60
4 → 1/4 x 12 = 3k
130 = 13k k=10
P á g i n a | 12

FASE 02: PLANIFICAR


Los pasos a seguir para desarrollar el proyecto son los siguientes:

PLAN DE DESARROLLO DEL PROYECTO FINAL DEL CURSO


N Mes Marzo Abril Mayo Responsables:
º Actividades
Semana 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º 4º

Recoger y redactar información:


• Steven Valera
Revisión de páginas y enlaces web. X X • Naomy Huamán
• Kiara León
1
Revisión del manual del curso y otros libros. X X • Rodrigo Canchari

Revisar vídeos tutoriales. X X • Mitsy Aguilar

• Todos los
Sintetizar o resumir información obtenida. X X integrantes

Procesar información:

• Todos los
Redacción de la información (fase 1). X integrantes

2 Verificación de la ortografía. X • Steven Valera

• Steven Valera
Verificación del orden de los temas. X • Naomy Huamán

Verificar el tipo, espacio y tamaño de letra. X • Kiara León

Desarrollo de las preguntas:


• Todos los
Desarrollo de las preguntas en borrador. X integrantes

Verificar la solución y respuesta de las • Todos los


X integrantes
3 preguntas.

Redacción de cómo se desarrolla las • Todos los


X integrantes
preguntas (fase 3).

Redacción de la solución de cada pregunta • Todos los


X integrantes
(fase 4).
Control del proyecto:

Verificar la estructura del proyecto (fase 5). X • Steven Valera

4 •
Verificar el uso de los colores adecuados. X Mitsy Aguilar

• Kiara León
Verificar las referencias bibliográficas. X • Rodrigo Canchari

Verificación de la rúbrica. X • Steven Valera

5 Entrega del proyecto final del curso. X • Todos los integrantes.


P á g i n a | 13

FASE 03: DECIDIR

PREGUNTA 1

Paso 1: Colocaremos los datos del problema.

El primer precio del saco de urea El ultimo precio del saco de urea
A B

Paso 2: Calcularemos el incremento.

B−A= C

Paso 3: Luego calcularemos el porcentaje aplicando la regla de 3 simples.


A 100%

C X

C.100% = A. X

PREGUNTA 2

Paso 1: Colocamos los datos del problema.


• Presupuesto = P
• Mes de Noviembre = A
• Mes de Julio = B
Paso 2: Dividimos el presupuesto entre cada precio del mes.
• P/A= R1
• P/B= R2
Paso 3: Restamos la cantidad de sacos que salió por cada mes.
• R1- R2 = X

PREGUNTA 3
Paso 1: Colocamos datos del problema.
• Saco
• Meses
• Año
• Precio
• Presupuesto = X
P á g i n a | 14

Paso 2: Aplicamos la fórmula de Reparto Inverso para hallar la cantidad de sacos que compró
cada mes.

INDICE PARTES

a 1/a A Ak N = cantidad a
repartir
N b 1/b B Bk
K = constante de
c 1/c C Ck proporcionalidad

N = Dk

Paso 3: Para hallar el presupuesto aplicamos la siguiente fórmula.

P P P
NOVIEMBRE + DICIEMBRE + MAYO =N

P = Presupuesto
N = Total de sacos

PREGUNTA 4

Paso 1: Colocamos los datos del problema.


• Hectáreas
• Cantidad de sacos
Paso 2: Aplicamos la regla de tres simple.

A C
A. x = B. C
B x
P á g i n a | 15

FASE 04: REALIZAR

PREGUNTA 1
Año Mes Precio del saco de la urea

2021 Noviembre s/.70

2021 Diciembre s/.210

2022 Mayo s/.300

2022 Julio s/.600

Paso 1: Colocamos los datos

El primer precio del saco de urea El ultimo precio del saco de urea
s/.70. s/.600

Paso 2: Calcularemos el incremento.


• s/.600 − s/.70 = s/.530 es el incremento.
Paso 3: calcularemos el porcentaje usando la regla de 3 simples

s/. 70 100%

s/.530 x

530 x 100 = 70 . x
53000 = 70 . x
53000
=x x = 757,14% es el porcentaje del incremento
70

PREGUNTA 2

Paso 1: Colocamos los datos del problema.


• Presupuesto: s/.8400
• Noviembre: s/.70
• Julio: s/.600
P á g i n a | 16

Paso 2: Dividimos el presupuesto entre cada precio del mes.


Sacos en Noviembre:
8400
=
70
= 120 sacos
Sacos en Julio:
8400
=
600

= 14 sacos
Paso 3: Restamos la cantidad de sacos que salió por cada mes.
• 120 sacos – 14 sacos = 106 sacos menos podrán comprar en julio del 2022.

PREGUNTA 3

Paso 1: Colocamos datos del problema.

Año Mes Precio del saco de la urea


2021 Noviembre s/.70
PRESUPUESTO = s/. 940 2021 Diciembre s/.210
2022 Mayo s/. 300

Paso 2: Aplicamos la fórmula de Reparto Inverso para hallar la cantidad de sacos que compró
cada mes.

70 1/70 = 30k
210 1/210 = 10k
940
300 1/300 = 7k
940 = 47k
20 = k

NOVIEMBRE DICIEMBRE MAYO


30 . 20 = 600 Sacos 10 . 20 = 200 Sacos 7. 20 = 140 Sacos
P á g i n a | 17

Paso 3: Para hallar el presupuesto aplicamos la siguiente fórmula.


𝑃 𝑃 𝑃
+ + = 940
70 210 300
1 1 1
P ( 70 + 210 + 300 ) = 940
30+10+7
P( ) = 940
2100
47
P ( 2100 ) = 940

P 47 = 940 . 2100
P 47 = 1 974 000
P = 1 974 000 / 47
Presupuesto = s/. 42 000

PREGUNTA 4

Paso 1: Colocamos los datos del problema.

FERTILIZANTES HECTÁREAS
(10 000 m2)
10-30-10 20 sacos

• 40 hectáreas para cultivo = 40 000 m2 para cultivo

Paso 2: Aplicamos la regla de tres simple.

10 000 m2 20 sacos

40 000 m2 x sacos

10 000 . x = 40 000 . 20
10 000 x = 800 000
x = 800 000 / 10 000
x = 80 sacos de fertilizante del tipo 10 – 30 -10 necesitará.
P á g i n a | 18

FASE 05: CONTROL

LISTA DE COTEJO

INDICADOR SI NO
En la fase 01 Informar: el trabajo final del curso contiene información
relevante de acuerdo con las preguntas guías, que se requieren para la
solución del problema, o tareas planteadas. X
En la fase 02 Planificar: El plan de trabajo muestra una estructura del
procedimiento metodológico y la planificación de los materiales,
instrumentos y medios de trabajo requerido para la solución del problema o X
tareas planteadas.
En la fase 03 de Decidir: Se muestra el procedimiento a seguir o estrategias
a tomar para la solución del problema o tarea planteada.
X
En la fase 04 Ejecutar: El problema o tarea planteada se resuelve de forma
ordenada siguiendo una secuencia lógica matemática, explicando en cada
paso la estrategia empleada. X
El proyecto final de curso tiene carátula con las especificaciones dadas por
el instructor.
X
El proyecto final del curso cuenta con su Índice respectivo
X
El proyecto final del curso cuenta con un resumen de todo lo trabajado.
X
El proyecto final de curso cumple con cada fase del método de proyecto.
X
En el proyecto final de curso se agregó la referencia bibliografía.
X
El proyecto final de curso fue revisado y no tiene fallas ortográficas.
X
El proyecto final de curso cumple con el tipo y tamaño de fuente: Times
New Roman 12 con interlineado sencillo. X
Se cumple con las medidas de los márgenes: 1 pulgada en todos los lados
de la página X
P á g i n a | 19

FASE 06: VALORAR


NIVELES DE DESEMPEÑO
FASES ITEMS
EXCELENTE BUENO REGULAR DEFICIENTE
Obtiene La información obtenida La información La información obtenida La información
información es relevante, está ordenada obtenida es relevante, es relevante, tiene poco obtenida no es
de acuerdo y sin fallas ortográfica. tiene poco orden y sin orden y con algunas relevante, no hay
con las Presenta las referencias de fallas ortográfica. fallas ortográfica. No orden y con muchas
preguntas la información obtenida. Presenta las presenta las referencias fallas ortográficas.
guías y (4 puntos) referencias de la de la información No presenta las
respaldadas información obtenida. obtenida. (2 puntos) referencias de la
con las (3 puntos) información
referencias obtenida. (1 punto)
bibliográficas.
Planifican y muestra una Planifican y muestra Planifican y muestra Planifican y no muestra
estructura del una estructura del una estructura del una estructura del
procedimiento procedimiento procedimiento procedimiento
metodológico a seguir, así metodológico a seguir, metodológico a seguir. metodológico a seguir.
como la distribución de así como la distribución (2 puntos) (1 punto)
tareas entre los de tareas entre los
Elabora su participantes y consideran participantes.
plan de los materiales, instrumentos (3 puntos)
trabajo. y medios de trabajo
Muestra un requeridos para la solución
cuadro o del problema o tarea
tabla con el planteada.
rol de cada (4 puntos)
integrante.
Explica de forma clara y Explica de forma clara Explica de forma ambigua No explica el
concreta el procedimiento y y concreta el el procedimiento y procedimiento y
estrategia metodológica que procedimiento y estrategia metodológica estrategia metodológica
empleará para la resolución estrategia que empleará para la que empleará para la
Deciden en resolución de la situación resolución de la
de la situación problemática. metodológica que
equipo el empleará para la problemática. No se situación problemática.
Se apoyan de gráficos para apoyan de gráficos para
procedimiento resolución de la (1 punto)
su sustentación. (4 puntos) situación problemática. su sustentación.
y estrategia
para seguir. No se apoyan de gráficos (2 puntos)
para su sustentación.
(3 puntos)

La resolución de la La resolución de la La resolución de la La resolución de la


situación problemática situación problemática situación problemática situación problemática
planteada se realiza de planteada se realiza de planteada se realiza de planteada se realiza de
forma ordenada, sigue una forma ordenada, sigue forma ordenada, sigue forma desordenada, no
secuencia lógica una secuencia lógica una secuencia lógica existe una secuencia
Resuelven la matemática, no sustenta lógica matemática, no
matemática, sustenta los matemática, sustenta los pasos seguidos en su
situación pasos seguidos en su los pasos seguidos en sustenta los pasos
problemática resolución y no emplea seguidos y no emplea
resolución y se apoya de su resolución, no gráficos para su
planteada. gráficos para su emplea gráficos para gráficos para su
explicación.
explicación. (4 puntos) su explicación. (3 explicación. (1 punto)
(2 puntos)
puntos)

Revisa la calidad del Revisa la calidad del Revisa la calidad del No revisa la calidad del
trabajo apoyándose de trabajo apoyándose trabajo apoyándose de trabajo.
algún instrumento de de algún instrumento algún instrumento de (1 punto)
verificación como por de verificación como verificación como por
por ejemplo una lista ejemplo una lista de cotejo
Autocontrol ejemplo una lista de cotejo
y no corrige las fallas
del Trabajo y corrige todas las fallas de cotejo y corrige
encontradas.
desarrollado, encontradas. algunas de las fallas
(2 puntos)
para verificar (4 puntos) encontradas. (3
la calidad del puntos)
Trabajo.
P á g i n a | 20

BIBLIOGRAFÍA

• Guillermo Westreicher, 16 de mayo, 2020. Incremento. Economipedia.com

• Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto de porcentaje. Última edición:
13 de julio de 2022. Consultado: 26 de mayo de 2023.

• Minedu (Ministerio de Educación). La Pre "Promo 2020”. Razonamiento Matemático.


Aprendo en casa. Perú.

• Manuel Antonio Morillo Lagos. SENATI-Blackboard. Unidad 8(1-2023).

• Marco Cabrejos Says. Ingeniero Mecánico. MATEMATH (20 de Setiembre del 2018).

• Manuel Antonio Morillo Lagos. SENATI-Blackboard. Unidad 7 (1-2023).


P á g i n a | 21

ANEXOS
P á g i n a | 22

• https://economipedia.com/definiciones/incremento.html

• https://concepto.de/porcentaje/

• https://www.minedu.gob.pe/somospromo/pdf/preparacion/razonamiento-
matematico/rm-magnitudes-proporcionales.pdf

• https://matemathweb.com/aritmetica/razones-y-proporciones/

También podría gustarte