Está en la página 1de 14

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

“DIVINO MAESTRO”
Mollepampa-Cajamarca

Plan de soporte emocional


para padres de familia

“Protegiendo nuestra salud emocional,


nos protegemos mutuamente”
Docente: Miriam Yardeni Estela Chilón
Sección: 3 años “A”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“DIVINO MAESTRO”
Mollepampa-Cajamarca

Presentación.
La docente de la sección 3 años “A” presenta el PLAN DE SOPORTE
SOCIOEMOCIONAL PARA PADRES DE FAMILIA Y NIÑOS, la cual
contiene actividades y dinámicas vivenciales como propuesta de
intervención para el manejo del padre de familia en brindar el soporte
socioemocional a las niñas, niños, en el marco de la declarada pandemia
global por la Organización Mundial de la Salud, COVID-19. La manera en
que los adultos enfrentamos las situaciones difíciles influye y modela las
reacciones de los estudiantes. Así, cuando los padres, enfrentan
adecuadamente las situaciones, se incrementa la probabilidad de que los
niños y niñas hagan lo mismo. Si un adulto se alarma, niños y niñas se
asustarán más. Actuar de manera apropiada ante situaciones difíciles
favorece la recuperación de niños, niñas.

Es por eso que es tan importante escucharlos, alentarlos a que expresen sus
miedos, dedicar tiempo a resolver sus dudas e inquietudes en un lenguaje
adaptado a su capacidad de comprensión, pero que no sea engañoso. Frente a
ello, es de vital importancia proteger la salud emocional de los estudiantes
en los próximos días, por lo cual es necesario que los padres de familia
puedan acompañar a los niños, niñas en este momento, en sus casas, con
diversas estrategias de soporte socioemocional para que inicien sus estudios
equilibrados emocionalmente.

Este Plan está dirigida a padres de familia, para brindar el soporte


socioemocional a niñas, niños. En el presente Plan se abordarán los objetivos y
finalidad del presente Plan y proporciona las bases necesarias para identificar
los signos de alarma y las reacciones más comunes frente al COVID 19. En
la segunda parte, se aborda el rol del padre de familia en el tratamiento y
promoción del soporte socioemocional y las características elementales para
la contención. En una tercera parte, se sugieren algunas estrategias de
respuesta socioemocional para afrontar situaciones de crisis y ansiedad
frente al COVID 19.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“DIVINO MAESTRO”
Mollepampa-Cajamarca

Introducción.
Las familias de la sección de 3 años “A” deben generan acciones preventivas y
promocionales para sensibilizar a los miembros del grupo familiar en el manejo
socioemocional, para el desarrollo de la resiliencia y recuperación frente al COVID 19.
Acciones que aminoren consecuencias en la salud socioemocional de nuestras niñas y
niños, garantizando así su derecho a la salud, al bienestar socioemocional aún en
situaciones de emergencia y desastre.

Una familia organizada, representa el grupo de apoyo y soporte más confiable para
enfrentar una situación de fuerte impacto emocional y social. Esto requiere cambio de
actitudes, cultura de prevención y promoción en el desarrollo saludable de las
emociones por parte de nosotros, los padres de familia. Por lo tanto, es determinante la
participación activa del padre/tutor como agente de intervención en el desarrollo
socioemocional de niñas y niños, de acuerdo a lo que establece el Plan Regional de
contingencia en la implementación del CNEB 2020.

EL PLAN DE SOPORTE SOCIOEMOCIONAL PARA PADRES DE FAMILIA,


es un referente para que el padre de familia pueda dar respuesta socioemocional
pertinente para nuestras niñas y niños, aumentar su conciencia del peligro, incrementar
su confianza para actuar y afrontar la situación adversa, y, por tanto, disminuir la
incidencia y la magnitud de reacciones anímicas negativas como rechazo, pánico, shock,
violencia, etc. Además, propicia la participación y apoyo de todo el grupo familiar
frente al COVID 19.

El presente Plan es adaptable a las características sociales, culturales e idiomáticas ante


cualquier emergencia por desastre. Los involucrados, con creatividad logran ampliar la
presente propuesta con nuevas técnicas. Este Plan ayudará a:

 Salvaguardar a nuestras niñas, niños y adolescentes y estimular su desarrollo


integral.
 Proporcionar un significado sobre el desastre o emergencia para nuestras niñas y
niños.
 Fortalecer la comprensibilidad de nuestras niñas, niños y adolescentes acerca
de lo ocurrido.
 Facilitar espacios y momentos para la expresión de emociones, sentimientos y
/ o oportunidades para el apoyo social y emocional
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“DIVINO MAESTRO”
Mollepampa-Cajamarca

I. Generalidades
I.1 Finalidad.
El presente Plan pretende orientar la participación en activi dades a los padres de
familia en el marco de COVID 19, para la prevención y promoción de la salud
emocional de niñas y niños, de acuerdo a las etapas de la Educación en
emergencia: a) Soporte socioemocional. b) Lúdica y de apertura a la educación
formal; proponiendo estrategias y técnicas para ayudar a sobreponerse al
desastre.
I.2 Objetivos.
OBJETIVO GENERAL
Orientar al padre de familia en la intervención socioemocional de
niñas y niñas, para facilitar su pronta recuperación luego de una
emergencia o desastre, garantizando así su derecho a la educación.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
Referir un marco teórico conceptual elemental sobre la gestión del
proceso socioemocional en el contexto de situaciones de
emergencias o desastres-COVID 19.

Reconocer y comprender los signos de alarma y las reacciones


socioemocionales ante alguna COVID 19 en nuestras niñas y niñas y
la comunidad educativa.
I.3 Justificación.
Este plan pretende orientar la labor del padre de familia frente al COVID 19, a
través de estrategias para la contención socioemocional de niñas y niños.

Las niñas y niños en situaciones de emergencia y/o desastres están afectados y


necesitan el restablecimiento socioemocional, para enfrentar de mejor manera
los cambios y lograr mejor calidad de vida.
I.4 Signos de alarma y reacciones en niños y niñas.
Signos de Alarma.

Alteraciones en el sueño, insomnio, se despiertan llorando, duermen en exceso.


Presentan llanto frecuente sin motivo aparente.
Pueden presentar problemas de lenguaje, no hablan claro, cuando ya lo hacían,
su tono de voz es baja, tartamudean.
En la alimentación: no quieren comer o comen mucho, presentando pérdida o
aumento del apetito.
Temerosos a seres imaginarios o situaciones reales, a la oscuridad, animales,
fantasmas.
Manifiestan que les duele el cuerpo y la cabeza sin motivo aparente.
Realizan juegos repetitivos sobre el suceso traumático.
Conducta regresiva: se orinan en la cama, hablan como niños pequeños, se
chupan el dedo.
Presentan miedo injustificado.
Realizan juegos repetitivos sobre el suceso traumático.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“DIVINO MAESTRO”
Mollepampa-Cajamarca

Signos de Alarma.

No quieren ir a la escuela, presentando un rechazo total.


No hablan ni intentan comunicarse.
Manifiestan deseos de huir de la casa o que quieren morir.
Se aíslan, no quieren estar en grupo.
Presentan tristeza constante.
No quieren comer y pierden peso significativamente.
Frecuentemente se quejan de diversos dolores y malestares y se enferman
todo el tiempo.
Se autoagreden o autolesionan, se muerden, se golpean, se jalan los
cabellos, entre otros.
Aparecen conductas anti sociales: robo, peleas graves, entre otras.
Se vuelven rebeldes con la familia o autoridad, no quieren acatar órdenes.

II. Rol del padre de familia en el soporte socioemocional de niños y


niñas frente al Covid 19.
La manera en que los adultos enfrentamos las situaciones difíciles, influye y
modela las reacciones de los estudiantes. Así, cuando los padres, madres y docentes
enfrentan adecuadamente las situaciones, se incrementa la probabilidad de que los
niños y niñas hagan lo mismo. Si un adulto se alarma, niños y niñas se asustarán más.
Actuar de manera apropiada ante situaciones difíciles favorece la recuperación de niños,
niñas.

Por ello, debemos preocuparnos para que padres y madres de familia sepan que pueden
ayudar a sus hijos e hijas de las siguientes formas:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“DIVINO MAESTRO”
Mollepampa-Cajamarca

Abrazándolos y acariciándolos frecuentemente.


Animándolos para que hablen y compartan sus sentimientos sobre lo sucedido.
Explicándoles la situación con calma y con firmeza. Es conveniente hacerlo, ubicándonos al nivel de los
ojos del niño o niña.
Compartiendo más tiempo antes de dormir.
Hablándoles sobre lo que harían si ocurriera otro desastre, y permitiéndoles que ayuden con la
preparación y la planificación para desastres futuros.
Tratando de pasar más tiempo juntos en actividades de familia, para ir reemplazando los miedos por
recuerdos placenteros.
Hablando con los tutores para que colaboren en la ayuda a sus hijos e hijas.
Incluyendo a los hijos e hijas en las actividades para la recuperación, asignándoles tareas de las cuales
serán responsables, destacando sus logros. Esto les hará sentir que son parte de la recuperación. Tener
una tarea les ayudará a entender que todo estará bien.

Si se presentaran dificultades específicas, es importante que madres y padres conozcan


cómo pueden proceder en cada caso.

 Dificultades para dormir:


_Mantener una hora fija
para ir a dormir.
_Acompañar por un
momento al niño o niña
cuando va a la cama.
_Dejar una luz tenue
encendida.
_Acudir si se despierta por
completo o asustado.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“DIVINO MAESTRO”
Mollepampa-Cajamarca

 Apego excesivo a los padres o madres


_Brindar calma y un ambiente
tranquilo
_Permitir la cercanía física y
consertirlos.
_Separarse de a pocos y preparar al
hijo o hija para ello: decir a donde
vamos y a qué hora regresamos y
asegurarles compañía mientras tanto.

 Dificultades en el control de
esfínteres:
_ Nunca castigarlos o burlarse del
niño o niña por lo sucedido.
_ Cambiarles de ropa y generar un
ambiente de calma, explicándoles que
lo que le pasa no es malo
_ Evitar darles muchos líquidos por la
noche.
_ Llevarlos al baño antes de dormir y
en el curso de la noche
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“DIVINO MAESTRO”
Mollepampa-Cajamarca

 Dificultades en la escuela
_ No castigarlos por las deficiencias,
por el contrario, premiar cualquier
adelanto o logro que obtenga
_ Establecer una rutina que dé
sensación de normalidad y prevención
ante situaciones de crisis
_ Establecer un horario fijo para
estudiar

 Conductas regresivas
_ No castigarlos. En lugar de eso,
buscar distraerlos cambiando de lugar
o tema de conversación.
_ No hacerles caso cuando muestren
esas conductas
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“DIVINO MAESTRO”
Mollepampa-Cajamarca

III. Estrategias didácticas para la contención socio emocional.

ESTRATEGIA/TECNICA DESCRIPCION RECURSOS TIEMPO NECESARIO

RESPIRO MEJOR Y ME Cualquier espacio 20 minutos


Comience respirando
SIENTO BIEN físico accesible en
lentamente, tome el
aireporla nariz, condiciones
concéntrese en favorables, que no
levantar el abdomen, haya evidencias del
verifíquelo colocando desastre a la vista,
una mano sobre su como cuarto de
abdomen y veamos
juegos.
cómo se eleva.
Inhalecontando
mentalmente hasta 5,
conteniendo el aire, y
luego expulse el aire
lentamente por la
boca.

ICA
ESTRATEGIA/TECNICA
DIRIJO MI CUERPO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“DIVINO MAESTRO”
Mollepampa-Cajamarca
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“DIVINO MAESTRO”
Mollepampa-Cajamarca
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“DIVINO MAESTRO”
Mollepampa-Cajamarca
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“DIVINO MAESTRO”
Mollepampa-Cajamarca
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
“DIVINO MAESTRO”
Mollepampa-Cajamarca

También podría gustarte