Está en la página 1de 6

MATERIAL INFORMATIVO

Programa de Estudios/Programa Programa de Formación Humanística Sesión N°15


Experiencia Curricular: Emprendimiento para el Desarrollo Sostenible Semestre 2022 -I
Contenido temático: Presentación del proyecto en estilo Pitch
Docente: JOSE IGNACIO CASTRO BARRUETO
Tipo de Material Informativo   Guía Práctica

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO EN ESTILO PITCH

a. Resultado de aprendizaje: Evalúa el proyecto de emprendimiento social con participación ciudadana


para el desarrollo de la comunidad
b. Evidencia de aprendizaje: Presentación de proyecto de emprendimiento social en estilo pitch.
c. Integrantes del equipo de trabajo:
1. Espinoza Huaman Orlando
2. Córdova Peña Mister Iban
3. Villarreal Bozzeta Fabricio
4. Estelita Coral Cielo
5. Heral Chavesta Guevara
6. Vallejos Domínguez Ana

1. ACTIVIDADES DE INICIO
Observe el siguiente vídeo Pitch de ROMELIA snacks saludables, disponible en:
https://youtu.be/3DK3vM8d43o y responda las siguientes preguntas en cada recuadro.

 ¿Qué fortalezas encuentras en esta presentación Pitch?

Una de las fortalezas es que Romelia es creativa y coherente en lo que


habla de su producto y la esperanza que tiene por parte de los
inversionistas
Por ende, también conoce sus procesos productivos ya que también su
producto es único en el mercado.

 ¿Explica qué le falta a esta presentación Pitch?

hablar del crecimiento anual de ventas y ganancias de su producto antes


que los inversionistas preguntaran después todo perfecto.

2. ACTIVIDADES DE PROCESO

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


SEMESTRE 2022-1
A. Recopilación de información:
A partir del siguiente video: emprendimiento “MANIFIESTA”, el mismo que puede acceder en el
enlace https://www.youtube.com/watch?v=UV5bgi4zeec, identifiquen las etapas del PITCH y con
qué ODS se relaciona.

A. INTRODUCCIÓN

B. DESARROLLO

C. CIERRE

Complete con el/los ODS que se relaciona con el proyecto presentado en el PITCH de “MANIFIESTA”:
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

B. Buscar información sobre las etapas del estilo pitch a través de la biblioteca virtual de la Universidad
César Vallejo, luego redactar referencia según estilo de tu escuela en el punto 4 de la guía. Ver los
descriptores del criterio uso y manejo de fuentes confiables de la rúbrica de evaluación.

Según Martínez (2020) estas son las etapas para realizar un pitch:

1.Inicio: Puedes realizar una pregunta, contar una anécdota, noticia, etc. Pero que llame la atención y
establezca una conexión con el oyente.

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


SEMESTRE 2022-1
2.Problema: Debes describir el problema que tiene tu cliente. Si él se siente identificado con lo que
describiste ¡Entonces va a querer seguir escuchando! Debes incluir datos que respalden el problema
y cuáles son sus consecuencias.

3.Solución: Debes decir en general cómo se soluciona ese problema. Si el cliente está de acuerdo,
¡Entonces querrá saber qué es lo que tienes para ofrecerle!

4.Tu propuesta: Entras a detallar en qué consiste tu propuesta y los motivos de por debe ser así. Si al
cliente le gusta ¡Entonces él mismo se va a querer saber acerca de ti!

5.Cierre: Elabora un mensaje que provoque en la audiencia un diálogo, involucramiento y


compromiso para profundizar en la propuesta.

C. Construya las etapas del pitch, teniendo en consideración la finalidad de esta estrategia:
 Impactar a la audiencia.
 Convencer al público.
 Búsqueda de clientes (Potenciales e inversionistas actuales).

ETAPAS DE UN PITCH

INTRODUCCIÓN

1. Presentación del proyecto


2. Mensaje

¡¡HOLA, BUEN DÍA!!


Una problemática importante en nuestro
Sabían que, según la OMS la prevalencia de la
país es la alta prevalencia de anemia y
anemia en el Perú es similar a la que
desnutrición en niños, jóvenes y adultos.
registran países como Siria (34,9%),
Es por ello que, hemos creado una
Marruecos (34%) y Vietnam (33,9%), lo que
propuesta de solución: AKIWA son unas
nos convierte en la tercera más alta en
barras energéticas hechas a base de
América Latina, sólo después de Venezuela
productos naturales para personas con
(62%) y Bolivia (47%). Recalcando que
anemia y desnutrición, nuestro producto
nuestro país con un 43% tiene la mayor
está dirigido a personas que sufran de esta
prevalencia entre los países de la Alianza del
enfermedad, con ello lograremos mejorar su
Pacífico, siendo ellos: Chile con 20%,
calidad nutricional y reduciremos sus niveles
Colombia con 27% y México con 28%.
de anemia.

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


SEMESTRE 2022-1
Como se sabe en el Perú el 43% de las personas se encuentran
con anemia y casi 6 de cada 10 personas, entre ellos están
niños jóvenes y adultos, es un porcentaje muy alto es
3. Contexto del problema
preocupante y alarmante; no hay empresas que se preocupen
DESARROLLO
por este tema que es la anemia ya que no hacen nada para
sacar un producto nutritivo y saludable que ayude a combatir
esta enfermedad.

¿Qué nos diferencia de los demás? Estas barras están


preparadas a base de remolacha, naranja y cúrcuma, los cuales
son ricos en vitamina A, B, Hierro y Potasio que ayudan a elevar
4. Propuesta de solución
los niveles de hemoglobina y nutrientes. Con precios accesibles
para todos los bolsillos y empaques ecológicos a fin de
salvaguardar el planeta.

Este proyecto está principalmente destinado para las personas


de la provincia del Santa, sin embargo, nuestra visión es
5. Alcance de la propuesta
distribuirlos en todo el Perú, especialmente a las zonas de la
sierra en donde se tiene mayor incidencia de la problemática.

CIERRE

AKIWA busca ser una empresa que brinde satisfacción y tiene


como finalidad salvaguardar el bienestar de los consumidores,
generando mejoras en la salud de las personas con anemia y
Pedido de la audiencia
contribuir en la conservación del medio ambiente, es por ello,
que queremos posesionarnos en el mercado y ser reconocidos
por una empresa que brinde un producto apto y 100%
saludable para consumir.

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


SEMESTRE 2022-1
Redacte el PITCH de su presentación, sumando todos los insumos del punto anterior.

OLA, BUEN DÍA!!

ían que, según la OMS la prevalencia de la anemia en el Perú es similar a la que registran países como
a (34,9%), Marruecos (34%) y Vietnam (33,9%), lo que nos convierte en la tercera más alta en América
na, sólo después de Venezuela (62%) y Bolivia (47%). Recalcando que nuestro país con un 43% tiene la
yor prevalencia entre los países de la Alianza del Pacífico, siendo ellos: Chile con 20%, Colombia con
% y México con 28%.

problemática importante en nuestro país es la alta prevalencia de anemia y desnutrición en niños,


enes y adultos. Es por ello que, hemos creado una propuesta de solución: AKIWA son unas barras
rgéticas hechas a base de productos naturales para personas con anemia y desnutrición, nuestro
ducto está dirigido a personas que sufran de esta enfermedad, con ello lograremos mejorar su calidad
ricional y reduciremos sus niveles de anemia.

mo se sabe en el Perú el 43% de las personas se encuentran con anemia y casi 6 de cada 10 personas,
re ellos están niños jóvenes y adultos, es un porcentaje muy alto es preocupante y alarmante; no hay
presas que se preocupen por este tema que es la anemia ya que no hacen nada para sacar un
ducto nutritivo y saludable que ayude a combatir esta enfermedad.

é nos diferencia de los demás? Estas barras están preparadas a base de remolacha (betarraga),
anja, cúrcuma y miel, los cuales son ricos en vitamina A, B, Hierro y Potasio que ayudan a elevar los
eles de hemoglobina y nutrientes. Con precios accesibles para todos los bolsillos y empaques
ógicos a fin de salvaguardar el planeta.

e proyecto está principalmente destinado para las personas de la provincia del Santa, sin embargo,
stra visión es distribuirlos en todo el Perú, especialmente a las zonas de la sierra en donde se tiene
yor incidencia de la problemática.

WA busca ser una empresa que brinde satisfacción y tiene como finalidad salvaguardar el bienestar de
consumidores, generando mejoras en la salud de las personas con anemia y contribuir en la
servación del medio ambiente, es por ello, que queremos posesionarnos en el mercado y ser
onocidos por una empresa que brinde un producto apto y 100% saludable para consumir.

D. Realice la exposición del PITCH en la sala zoom o a través de un video, empleando cualquier editor de videos que
conozca. Coloque el link de su video alojado en YouTube.
Se sugiere tener en cuenta los siguientes aspectos en su presentación:
PRESENTACIÓN DEL PITCH
● Mensaje asertivo y efectivo.
● Sea claro y breve.

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


SEMESTRE 2022-1
● Use un lenguaje sencillo, íntegro e impecable.
● Verbalice su presentación con entusiasmo y de forma apasionada.
● No se vaya por las ramas, sintetice, concrete y extraiga la información relevante para transmitir
la esencia de su proyecto.
● La expresión verbal y corporal es fundamental para evidenciar el conocimiento sobre el su
proyecto de emprendimiento social.
● Tiempo de presentación: mínimo: 2 minutos – máximo: 3 minutos.
● Utilice recursos digitales adecuados.

CTIVIDADES DE SALIDA
A. Elegir un representante de su equipo de trabajo para que expongan en plenario el producto realizado.
B. Subsanar las observaciones y/o sugerencias recibidas en el plenario por compañeros y docente.
C. Responden a la pregunta retadora planteada al inicio de la sesión de aprendizaje: ¿Explica qué le falta a la
presentación Pitch?
D. Alojar la guía práctica desarrollada y grabación de video al estilo pitch en la carpeta denominada PRODUCTO 15
de la Plataforma Blackboard (solo sube un integrante del equipo de trabajo).
E. La nota se obtiene con la aplicación de los criterios de evaluación de la rúbrica en función a la presentación del
proyecto al estilo pitch (video)

UENTES BIBLIOGRÁFICAS REVISADAS

Puntualice las fuentes bibliográficas de la biblioteca virtual de UCV que le permitieron desarrollar la
producción del video de presentación de su proyecto de emprendimiento social en estilo PITCH.

Martínez, F. (15 de mayo de 2020). ¿Cómo elaborar mi pitch?. Recuperado de:


https://simondecirene.cl/blog/como-elaborar-mi-pitch/

REFERENCIAS

REFERENCIA

Fernández Manzano, E. P., & Linares Palomar, R. (2014). Echa el anzuelo!: estrategias de
pitch para jornadas audiovisuales y proyectos transmedia. Editorial UOC.
Recuperado de: https://www.digitaliapublishing.com/a/28910
Uribe-Macías, M. E. (2017). El emprendimiento: algunas reflexiones desde un enfoque de
revisión. Clio America, 11(22). Recuperado de:
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.21676/23897848.2443

PROGRAMA DE FORMACIÓN HUMANÍSTICA


SEMESTRE 2022-1

También podría gustarte