Está en la página 1de 41
Las Mariposas Heliconius de RO dae \) Lac Jorge F. Corrales bE ata ee Ble RM rae ed Las mariposas Heliconius de Costa Rica por Jorge F. Corrales Tlustraciones Claudia Aragon Q. Instituto Nacional de Biodiversidad EI Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio) es una asociacién ciemtfica con orientacién social, de interés pablico y sin fines de lucro. Su misién es promover ‘una mayor conciencia sobre el valor de la biodiversidad, para lograr su conservacién ¥y mejorar la calidad de vida del ser humano, EL INBio genera conocimiento sobre la biodiversidad, comunica y promueve su utilizacién mediante diferentes medios, de acuerda con las caracteristicas y demandas de los usuarios nacionales ¢ internacionales, 1996 por Instituto Nacional de Biodiversidad, INBio, Heredia, Costa Rica. (Comité Bditorial del INBio: Gerardo Budowski, Oscar Castro, Jorge Le6n, Pedro Ledn, Alfio Piva, Elvira Sancho, Carlos Valerio, Rodrigo Zeledén, Disefo, diagramacign y texto: Jorge F. Corrales Mustraciones: Claudia Aragén, Revisidn filol6gica: Jonge Fonseca. 595.789 823m Corrales, Jorge F. Las Mariposas Heliconius de Costa Rica / Jorge F, Corrales; il, Claudia Aragén, — Led, ~- Heredia: Instituto Nacional de Biodiversidad, 1996, 34p. : il. col., mapas; 22cm, ISBN 9968-702-06-4 1. Lepidoptera, 2. Mariposas - Costa Rica 1 Titulo, © Todo derecho de publicacisn y reproduceién estén reservados por el autor. Una versign electrdnica se encuentra en Internet: btlp://www.inbio.2e.crfpapers/Helicon: asheliconius html ‘Otras publicaciones eleetrénicas de INBio pueden ser encontradas en: bhup://www.inbio.ac.er Late librito se lo dedico a mi amigo Larvy Gilbert por querer saber mds y mds acerca de estos bichitos He 4 todos mis amigos de juventad. Agradecimientos Las més sinceras gracias a Bernardo Espinoza y a Felipe Ofioro por su apoyo y asistencia; a Rubén Canet, Andrés Vega, Daniel Janzen, Angel Solfs, Isidro Chacén y Abelardo Chacén por facilitarme datos, fotos y apoyo de campo; a Latry Gilbert, Erika Deinert y Philip DeVries por sus opiniones ¢ informacién; a German Vega y Javier Solano del Museo Nacional, por permitirme el uso de la colecci6n; a Jorge Jiménez por apoyar la iniciativa de este trabajo; a Don Jorge Fonseca por la revisién filolégica; a Francisco Morales por la determinacién de algunas de las plantas citadas y a todo el personal del INBio, en especial al grupo de curadores, técnicos y a Gestion Social. Todos los dibujos fueron realizados por Claudia Aragén ‘Quesada, a ella las gracias por esos trabajos tan hermosos y tan bien elaborados. Esta publicaci6n fue financiada por la Agencia Sueca de Cooperacién Internacional para el Desarrollo, a ellos las gracias. Contenido Como usar esta guia Los heliconios 2 Lista de las especies y subespecies del géneto Heliconius registradas para Costa Rica 7 Las Pasifloréceas 7 Lista de las especies de pasifloras registradas para Costa Rica & Algunas plantas para atraer mariposas 9 lamina mapa Heliconius melpomene - Heliconius erato slit 24 Heliconius hewitsoni - Heliconius pachinus 12 25 Heliconius charitonius 13 26 Heliconius sara 14 26 Heliconius doris 15 2 Heliconius hecale 16 21 Heliconius hecalesia 17 28 Heliconius ismenius 18 28 Heliconius sapho 19 29 Heliconius cydno 20 29 Heliconius clysonymus 21 30 Heliconius eleuchia 22 30 Tablas Plantas hospederas reportadas para el género Heliconius 31 Flores visitadas por los adultos del género Heliconius 31 Glosario 32 Literatura donde se puede leer més acerca del tema 4 Como usar esta guia Esta pequefta publicacién de las mariposas del género Heliconius fue elaborada con el propésito de guiar a la gente en el entendimiento de estos hermosos insectos, los cuales en su mintisculo mundo logran cumplir con los requerimientos de una naturaleza cambiante. La guia consta de cuatro partes: la primera es una introduccién muy general a los heliconios, sobre los cuales cabe mencionar que hay mucho qué decir; también hay una introduccién a las pasifloraceas, la familia de plantas que sirve de alimento a sus larvas, y ademas se mencionan algunas otras con las cuales es posible invitar a muchas mariposas ¢ visitar el jardin. La segunda es una serie de laminas combinadas con textos. Estos describen brevemente la distribucin geografica de la especie mencionada, habitat, flores frecuentemente visitadas por los adultos, diferencias entre especies similares y de las plantas de las que se alimentan las larvas, La parte inferior de la pagina incluye figuras de hojas que come el "gusano’ de la mariposa y pueden ser utilizadas para determinar la especie. La tercera incluye mapas con elevaciones_y puntos negros que representan los sitios donde ha sido enconirada la especie y en donde ademas se cuenta con al menos un especimen testigo en alguna coleccién, La cuarta parte la conforman dos tablas. En la primera se pueden ver las relaciones de las diferentes especies de Heliconius con las plantas hospederas donde las larvas se alimentan en condiciones naturales. La segunda relaciona las especies de Helicoriius con las plantas en cuyas flores han sido reportados 0 se han. visto a los adultos alimentarse. A pesar de que se considera uno de los organismos mas estudiados, mucho falta por conocer de ellos y es posible que estas listas de plantas hospederas y flores visitadas aumenten considerablemente en lo futuro. Como la mayoria de los insectos, las mariposas tienen Cuatro alas; dos delanteras y dos traseras, unas sobrepuestas a las otras. En esta guia se emplean las palabras alas traseras y alas clelanteras, aunque lo mas utilizado por los estudiosos de los insectos ¢s alas anteriores y aias posteriores, respectivamente. Los vocablos en letra cursiva corresponden a los nombres clentificos de las mariposas y plantas mencionadas en el documento. Al final hay un glosario donde se anota el significado de algunas palabras. Para mas informacién se puede hablar con el autor, Jorge F. Corrales, Instituto Nacional de Biodiversidad, 22-3100 Sarxto Domingo, Heredia, Costa Rica. Teléfono 244-0690. Correo electrénico: Jeorral@euclea.inbio.ac.er Los heliconios Las mariposas del género Heliconius pertenecen a una gran familia de mariposas diurnas Hamada Nymphalidae, que cuenta con alrededor de 6.000 especies en el mundo, de variadia forma, tamaiio y color. Una caracteristica importante es el tamano reducido de las patas delanteras, las cuales, en casi todas las especies, no son utilizadas ni para caminar, nt para posarse. Incluye también mariposas muy ‘conocidas como la Monarca y la Morfo. La familia Nymphalidae se subdivide en grupos mas pequefos lamados subfamilias. Los Helicontus pertenecen a la subfamilia Heliconiinae, con una serie de caracteristicas singulares que se describiran a continuacion. Los heliconios son, quizds, uno de los grupos de mariposas mas faciles de observar. Han sido descritas alrededor de 70 especies cn los trépicos americanos, se encuentran desde el Sur de los Estados Unidos, por Centro y Sur América y las Antillas Occidentales (DeVries, 1987). Seguin Sbordont y Forestiero, durante los uiltimos diez. aos, mas de 200 trabajos han sido publicados acerca de este grupo. Los estudios clasicos son de Bates; desde 1950 W. Beebe ha realizado investigaciones biolégicas en Trinidad; recientemente J. R. G. Turner defini6 a Heliconius como "el invertebrado mejor conocido... después de Drosophila (Sbordoni y Forestiero, 1984)’ En los afios 90 definitivamente no se puede hablar de Heliconius sin mencionar a Lawrence E. Gilbert, de la Universidad de Austin en Texas, quien ha realizado intensos trabajos sobre la biologia y ccologia del género en el pacifico sur de Costa Rica. Son muchos también los experimentos realizados en el campo de la genética, en parte por lo facil que resulta "hibridizarlos" y tenerlos en cautiverio. Asi mismo son famosos por sus formas diferentes segiin su ubicacién eografica y subespecies; un ejemplo importante en Costa Rica es Heliconius sara, el cual, tiene una subespecie por vertiente (mapa 6) bien separadas por el sistema montarioso. Por otro lado, Heliconius hecale , en el Pacifico Sur cerca de la frontera de Panama, tiene indo grades las uiauchas anatitias Ge las alas delanteras, tipico de la forma panamena. Otro ejemplo de variacion es Heliconius tsmentus, el que ha sido tratado como dos subespectes en Costa Rica, Heticonius ismenius telchintay Heliconius ismentus clarescens, diferenciados por la banda negra que divide las alas traseras, presente en la primera y casi ausente en la segunda. En esta publicacién se han tratado como una variaci6n o forma de la especie ya que ambas se recolectaron juntas de visita en una flor, en una misma localidad. Otra especie hermosa que vale la pena mencionar es Heliconius deris, con sus variadas formas en rojo, verde y azul o una combinacién de estos 2 colores, ademas de que es posible observarlas juntas en el campo. La coloracién de Heliconius ha sido también estuds= y Heliconius pachinus-hewitsoni. Algunos de estos pares compus=—stos por una especie de un grupo taxonémico en particular y lao» tra especie de grupo diferente (DeVries, 1$87). Heliconius heca®=<= posec una coloracién mimética en la cual se encuentran t==amblén otros Ninfalidos ¢ inclusive polillas como el arctido, CF—wetone kenara (Pericopis sepatata). Gilbert haconcluido, por medio de sus estudios, que Heliconius cydnoes una forma de Heticonius pamarchinus y que Heliconius sapho es Heliconus hewitsoni, dos esp=<=cies con dos formas, una en cada vertien‘e. Esto basado en exe—>erimentos de “hibridizacién" y por haberse encontrado hibridos natt =x rales en sitios, donde se encuentran ambas especies (Gilbert, = -» articular; son poco apetecidos por pajaros y otros depredadores por =su mal sabor; si no estan asustados vuelan lentamente en claro y bordes de bosque; se les puede encontrar en casi todos los hal» at tats de Costa Rica, desde el nivel del mar hasta pasados los 2502) m. Algunas especies duermen en grupo, donde cada crepusculo-_ durante toda su vida, regresan al mismo lugar a descansar, siem mgre uno cerca del otro. Es posible que estos grupos confleren prof===or lo general bisexuales, con 5 pétalos y 5 stpalos fustonados. Sus hojas son alternas, enteras 0 con lébulos, com —_un zarcillo 0 “quelite" por axila. Los frutos son bayas, conocidas en general con <—=I nombre de granadillas; algunas veces comestibles, con especies L=—ien conocidas como Passifiora ligularis la granadilla), Passifiora edt = lis Ia estococa y el maracuyé (esta tiltima es un hibrido) de las cuale——s se elaboran deliciosos refrescos. Passiflora biflora , cominm<==nte llamada “calzoncillo”, es utilizada en medicina popular en deccsmeccion, para el tratamiento de dolencias de los rifiones. Los frutos de algunas especies silvestres se ven tar—n atractivos y apetitosos como los de algunas cultivadasy tambiénes “bien conocida su toxicidad. En el Paeffico y en el Atlantico Sur de <=osta Rica se comen los frutos de Passiflora vitifolia (pag. 16) y en © MEE Valle Central 7 los de Passiflora biflora, los cuales son ligeramente dulces. Otra especie utilizada como ornamental, por sus hermosas flores lila y por sus enormes y sabrosos frutos. es Passiflora quadrangularis de hojas grandes ovadas y tallo cuadrado. Tambien es comestible Passiflora ambigua con frutos muy dulces y anaranjados cuando estan maduros (J. F. Morales, comunicacidn personal, 1995). Passiflora mollisima es una especie introducida en el pais y cultivada cerca del Empalme, Cerro de la Muerte, sus flores son bellisimas y los frutos son exquisitos, utilizados para elaborar mermeladas. ‘También son dulces y sabrosos los frutos de Passiftora Joetida. Hace unos 20 afios murieron intoxicados dos nifios en Gartago por ingestion de Passiflora adenopoda (L. J. Poveda, Comunicacion personal, 1995). ‘Si queremos probar los frutos de alguna Passifloraceae y no tenemos. certeza de qué especie se trata, €s mejor no hacerlo ya que son muchas las personas que ingresan cada afio a los hospitales intoxicados por su ingestion. Lista de las especies de pasifloras registradas para Costa Rica = especies registradas como hospederas para Heliconius. Género especie nombre comén hosp. Passiflora ‘adenopoda ambigua apetala calzoncillo arbelaezit auriculata bicornis biflora calzoncilo brevifta capsularts ciliata coriacea costaricensts dioscoreifolia edulis: estococa edulis (variedad) maracuya euedipabulum filipes “foetida gilbertiana gracilis guatemalensis hahnit eller holosericea lancearia . tigularts granadilla lobata . membranacea menispermifolia . mollisima nitida nubicola obovata oerstedit pittieri platyloba pulchelia pusilla quadrangularis wganada . seemanii serratifolia sexflora standleyt suberosa talamancensis . tica * vityfolia pasionaria escarlata Algunas plantas para atraer mariposas Siete negritos Lantana camara Familia Verbenaceae (Pag, 13) Esta planta es una de las favoritas para atraer r—nariposas. Se encuentra en todas las areas alteradas de Costa R——ica hasta una elevactén de 1.400 metros. Se pueden encontrar pla___ntas desde 20 cm hasta 2,5 mon flores: ia flcracién se da en todo e 1 aio, con mas fuerza entre junio y julio. Se siembra con facilidad e==an jardines con mucha luz, no Ie va bien en la sombra y con una pod adecuada se mantiene con tamafio moderado. Las semillas son fésssmciles de hacer germinar, pero lo mas practico es transplantar memmmatas pequenas desde charrales 0 lugares donde se encuentren. Siguria Psiguria spp. Familia Cucurbitaceae (Pag. 12) Este bejuco, a veces de hojas grandes y a veces pequefias, es posible encontrarlo en el bosque trepando por altos arboles, asi como a orillas de caminos cercanos al bosque. Su floracién se da durante la época humeda. El polen de sus flores es muy apreciado por varias especies de la subfamilia Heliconiinae. En la familia de este bejuco se encuentran también especies muy conocidas como por ejemplo el ayote, chayote, chiverre y el tacaco. Si se saca con cuidado es posible transplantarlo. Gurania Gurania spp. (varias especies) Familia Cucurbitaceae (Pag, 18) La gurania es también un bejuco, sus hojas se parecen a las del ayote, crece en bordes de bosque ya veces en partes un poco abiertas. Su floracion se da principalmente durante la estacién Iluviosa, Se puede transplantar con cuidado a un lugar no muy soleado, Rabo de gato Starchytarpheta jamaicensis Familia Verbenaceae (Pag. 17) Esta planta comin en Uerras bajas se encuentra en charrales y potreros abandonados, desde el nivel del mar hasta los 1.600 metros Hay lugares donde se le da uso ornamental, como planta de jardin y cerca; atrae colibries y muchas mariposas de la familia Nymphaildae. Le va muy bien en lugares de mucho sol, se puede zansplantar o Sembrar por estaca. Calzoncillo Passiflora spp. (varias especies) Familia Passtfloraceae (Pag. 21) También conocidas como granadillas silvestres o pastonarias, estos bejuucos de Ta familia Passtfloraceae crecen frecuentemente en lugares sombreados, donde el sol no dé durante todo el dia. Pueden ser plantados por mediio de semillas, algunas otras especies dan flores muy bonitas y otros frutos muy sabrosos como el maracuya, Ia estococa y la granadilla, La parte utilizada por los Helicontus son las hojas, que son el alimento de las larvas. 10 Heliconius melpomene Heliconius erato Las dos especies se encuentran en ambas_ vertientes hasta los 1.600 m de elevacién (mapa 1-2). Habitan bosques de crecimiento secundario y charrales, frecuentan las flores de Psiguria, Lantana, Psycotria, Cissus, Rytidostylis y Hametia. Los adultos de estas dos especies ‘se confunden facilmente, y se diferencian por la banda amarilla en la paste ventral de las alas traseras la cual aleanza el borde del ala en Heliconius erato y no en Heticonius melpomene. A’as larvas de Heliconius melpomene se les ha encontrado alimentandose en dos especies de bejucos: Passiflora certedtty Passiflora mentsperm(folla, y a las de Heliconius erato en Passiflora talamancenss, Passiflora coriacea, Passiflora costaricensis, Passifiora bifloray Passifiora pulchetla, o- ideo o- +r Pastore tz como plata hospeder por is laa de Hetcaius mtpomene 1) Passion cere 2)Prmentperaolypor feat 3)Ptalamancensis 4) contarcess 5-4) Pcoiacea,78)P for, La Inj pula es sania aa de Pfr solo cue con os pins os oul das jas uss. u Heliconius hewitsoni Heliconius pachinus Ambas especies han sido registradas solo para la parte huimeda de la vertiente del Pacifico hasta los 1.500 m de elevacion (mapas 3-4). Habitan bosques secundarios —y charrales, frecueritan las flores de Psiguria, Lantana, Gonzalagunta, y Renealmia, Los adultos de estas dos especies se confunden f4cilmente, diferenciandose por la banda amarilla media de las alas delanteras, la cual en Heliconius hewitsoni es cruzada por dos venas negras y en Helicontus pachinus por cinco. Las larvas de Heliconius hewitsoni solo se han encontrado alimentandose de Passiflora pittiert yas de Helicontus pachinus de Passiflora quadrangularis, Passifiora ambigua, Passiflora_mentspermifolia, Passiflora_talamancensis, Passifiora corlacea, Passifiora vittfolia y Passiflora costaricensts. e- (002° 1 packinus fe * 0 Pasiloiceas ulizadas como planta bospedera pols lavas de Heliconins bewitvon: 1) Pasiflora piwier!y poe H. pachinus: 2) P.quadvangulors, 3) P.ambigua: 4) P. menispormiflia: 8) P {alamancensis;67)P cortacea; 8). wtfola; 9) P cosaricenss, 12 Heliconius charitonius Estaes quizas la especie mas conocida del género, cominmente se le conoce con el nombre de zebra o zebrita. Se encuentra facilmente en ambas vertientes hasta los 1300 my menos frecuente hasta los 2.5C0 m de elevacion (mapa 5). Heliconius charitonius es la especie menos exitosa del genero en competir por flores y habitat (Gilbert, comun:cacién personal). Habita bordes de bosque de crecimiento secundario, charrales y cafetales donde visita flores de Lantana, Stachytarpheta, Cissus y Rytidostylis. A las lar- vas se les ha encontrado alimentandose en Passiflora lobata, Passifiora biflora, Passiflora menispermifolia, Passifiora adenopoda y Passiflora pulchella. Es interesante notar que las larvas de Heliconius charitonius son capaces de utilizar plantas hospederas que son mortales para otras especies de Heliconius (DeVries, 1987). &kdvee esiftoriceasuilizadas como plana hospeder por as larves de Heiconuschartoius: 1) Passiflara Tobat; 2) P adenopode; 3) P-menispermfi 45) P ila 6) ulchella La bj de Psion nll es sila la de ilo sola em os pices deo lus de as as eds 13 Heliconius sara Esta especie se encuentra representada por dos subespecies en el pais: Heticontus sara theudela, en la vertiente del Pacifico, con el tipico borde amarillo en las alas traseras, y Helicontus sara fulgidus en lavertiente del caribe, ambas hasta los 700 m de elevacion (mapa 6). Habita en bordes de bosques y charrales. Los adultos frecuentan las flores de Psiguria, Palicourea y Lantana. A las larvas se les ha encontrado alimentandose tnicamente de Passifiora auriculata. oe ae ¢ nate ° Pasloriccasutlizadas como plans hospedera pr ls avs de Hliconius sara: 1) Passiloraawiculata. 14 Heliconius doris En Costa Rica esta especie se puede encontrar en cuatro colores o formas diferentes: amarilla, verde, azvl 0 roja asi como tuna combinacién de estos colores. Habita en ambas vertientes hasta los 1.200 m de elevacion (mapa 7). Vive en bosques y bordes de bosques, frecuentando las flores de Psiguria, y Psychotria, Segun DeVries Heliconius doris abunda durante la estacién seca, Las larvas se han encontrado alimentandose solo en Passiflora ambigua. Pasifoccea usilizada come pant hospeders ora larva e Heliconur dori.) Pasion ambigua Is Heliconius hecale Heliconius hecale es una de las especies mas comunes de Helicontus en Centro y Sur América’ (DeVries, 1987}. En Costa Rica es comin en ambas vertientes hasta los 1.700 m de elevacién (mapa 8). La pocemos encontrar en todos los ambientes, desde los bosques primarios hasta los potreros, visttando flores de Psigurta, Gurania. Lantana, Psycotria y un sinnimero de otras variedades de flores. Similar a Heticonius ismentus y a Helicontus hecalesia, facilmente diferenciables por la disposicién y nimero de manchitas amarillas de las alas delanteras. Alas larvas se les ha encontrado alimentandose en Passiflora vitifolia, Passiflora platyloba, Passiflora oerstedit y Passiflora auriculata. HW pecolesio asiflorceasutlizade come planta bospedera por la lary de Helicontus hele: 1) Pasaora viola, 2)P plaploba; 3). ese §)P awe 16 Heliconius hecalesia Heliconius hecalesia se encuentra en ambas vertientes desde el nivel del mar hasta los 1.600 m de elevacion (mapa 9). Habita bosques htumedos nubosos donde frecuenta las flores de Psiguria. Similiar a Heliconius ismenius y a Heliconlus hecalesta, ffcllmente diferenciables por la disposicion y numero de manchitas amarillas de las alas anteriores. Las larvas se han encontrado alimentandose en Passiflora bifloray Passifiora tancearia. ¢¢,. H.hecalesia Hi. hecale 1H iomenias Pasiflordcea lilizadas como plana hospedera or las larvas de Heliconius holes: 1-2) Pasiflora ila; 3) lancearia, 7 Heliconius ismenius es posible encontrar esta especie en dos formas: Una con banda negra en las alas posteriores y otra sin esta, ambas inclusive en una misma localidad. Se halla en las dos vertientes hasta Jos 1.200 m de elevacién (mapa 10), Habita bosques, y charrales donde visita flores de Psiguria, Gurania y Lantana. Similiar a Heltconius hecale y a Heliconius hecalesia, facilmente diferenciables por la disposicion y ntimero de manchitas amarillas de las alas anteriores. A las larvas se les ha encontrado alimenténdose en Passijlora ambigua, Passiflora pedata, Passiflora platyloba y Passifiora quadrangular. i | H.hecale WH heclesi Pasifloriceasilizadas como plata bospedera pr las larvas de Heliconas ismenas: 1) P ambi 2) playlobas 3) P quadronguaris Is Heliconius sapho Esta peco abundante especie se encuentra solo en la vertiente atlantica desde el nivel del mar hasta los 700 m de elevacién (mapa 11). Habita lugares no alterados de bosque primarto donde vuela por debajo de la copa de los arboles visitando flores de Psiguria. Es facil de confundir con Heliconius cydinoy se diferencian faciimente por la forma del parche blanco de las alas delanteras y porque Heliconius sapho despide un fuerte olor de una glandula abdominal al ser capturado. A las larvas. se les ha encontrado alimentncose solo en Passtflora pitti. e sams ae Pasitriceasuilleadas como planta hospeder por as lres de .sapho 1) Psion iter, rt) Heliconius cydno “de” A diferencia de Helicontus sapho, Heliconius cydno es una especie comin de la vertiente atldntica desde el nivel del mar hasta los 1500 mde elevacién (mapa 12). Habita en el bosque, en su borde asi como a orillas de caminos donde ain quede algo de montana y pueda encontrar flores, de Psigurta, Sabicea y Renealmia. Se confunde fécilmente con Heliconius sapho pero se diferencia por la forma del parche blanco de las alas delanteras y porque Heliconius cydno no despide el fuerte olor de la gléndula abdominal al ser capturado. El borde blanco de las alas traseras es mas evidente en localidades cercanas ala frontera con Panama, Las Jarvas se han encontrado alimentandose en Passifiora bifloray Passiftora vitifolia. H.sopho Pasioricss siz come plant hosp pols nas do Hla echo: 12) Psiloaboe;3)P vata 20 Heliconius clysonymus Esta es la unica especie de Heliconius en Costa Rica que se encuentra en tlerras de elevacion mediay alta. Habita en ambas vertientes, entre los 1,000 y los 2.000 m sobre el nivel del mar (mapa 13). Se puede observar factlmente volando en bordes de bosque, charrales ysenderos arbolados. En estos lugares las hembras buscan su planta hhospedera donde depositan un huevo por brote, al rededor del mediodia, Los adultos frecuentan las flores de Gurania, Rytidostylis y Pitcairnia brittoniana una pifuela terrestre de semejante distribucién a la de la mariposa. A las larvas se les ha encontrado alimentandose de Passiftora apetala y Passiflora biflora. vu Pasifloricea tlinadas como planta hospeceraSorlas arate H,cyvonimus:-2) Passion apetala 34) P bara a Heliconius eleuchia es sin duda la especie menos abundante del género Helicontus en Costa Rica. Se encuentra solo en la vertiente atlantica desde el nivel del mar hasta los 700 m de elevacién (mapa 14), siempre volando cerca de cursos de agua o donde se pueda encontrar la planta hospedera de sus larvas Passiflora tica, esta planta se encuentra solo en ambientes muy humedos y sombreacios yes una de las pocas especies de la familia Pasifloraceae que no es, ‘un bejuco. A los adultos se les ha observado en flores de Psychotria, pero en general poco se sabe de la historia natural de esta mariposa. Pasiloicsulizade como planta hospedera por savas de Helicon eleuchi: 1) Passio 22 Mapas Mapa 1, Heliconius melpomene Mapa 2, Heliconius erato Mapa 3, Heliconius hewitsont Mapa 4, Helicontus pachiwus 26 Mapa 6, Il Helicontus sara fulgidus. @ H. sara theudela Mapa 7, Heliconius doris Mapa 8, Helicontus hecale 28 Mapa 9, Heliconius hecalesia Mapa 10, Heliconius ismenius Mapa 11, Heliconius sapho Mapa 12, Helicontus aydno 29 30 Mapa 13, Heticonius elysonymus Mapa 14, Heliconius eleuchia H 3 3 EI g erat sapho. Glosario Apice: punta de alguna cosa. Arborescente: planta que tiene caracteristicas parecidas a las de los arboles. Bejuco: nombre de algunas plantas cuyos tallos, largos y delgados, se extienden por el suelo 0 se arrollan a otros vegetales, Biologia: ciencia que estudia a los seres vivos, considerandolos en su doble aspecto morfoldgico y fisiolbgico. Bisexual: que tiene los dos sexos. Bosque primario: bosque virgen, sin alteraciones o disturbios humanos. Bosque secundarlo o de crecimiento secundario: bosque que de alguna u otra forma ha sido alterado. Charral: matorral; palabra popular utilizada para describir lugares Menos de matas y malezas. Coevolucién: evolucién simultanea de dos organismos, Cépula: unién sexual del macho y la hembra con fines reproducctivos. Correlacién: correspondencia o relacién entre dos o mas cosas. Criptico: recurso utilizado por los animales para disimular su presencia. Decoccién: accidn y efecto de poner en agua en ebullicién substancias vegetales 0 animales. Drosophila: drosofila, Mosquita de la fruta. Insecto diptero del mismo orden de las moscas utilizaco ampliamente en investigaciones ctentificas, Dolencia: malestar, enfermedad leve. Eeologia: ciencia que estudia las relaciones existentes entre los seres vivientes y el medio ambiente en que viven. Especie: cada uno de los grupos en que se dividen los géneros y que se componen de individuos que, ademas de los caracteres enéricos, tienen en comiin otros por los cuales se asemejan entre siy se distinguen de las demas especies. Una especie se subdivide a veces en subespecie, raza, forma o variedad. Género: conjunto de especies que tienen cierto nimero de caracteres ‘comunes. Género es una subdivision de Familia. Genética: parte de la biologia que trata de los problemas de la hereneia. Weliconius: énero de mariposas diurnas de la familia Nymphalidae. Bibrido: animal o vegetal procreado por individuos de distinta especie. Hojas alternas: hojas cuya situacion en el tallo o en la rama corresponde al espacio que media entre una y otra del lado puesto. Hospedera: (planta hospedera) planta que sirve como alimento 2 especifico a las larvas de determinada especie de mariposa, Invertebrado: animales que carecen de columna vertebral. Ejm. Insectos, arafias, lombrices. Liana: plantas de tallos largos que toman como soporte a los arboles y trepan por ellos hasta aleanvar la parte alta. Lébulo: cada una de las partes que sobresale en el borde de una cosa, Mimetismo: propiedad que poseen algunos animales y- plantas de asemejarse, principalmente en el color, a otros seres u objetos inanimados entre los cuales viven. Ninfélido: nombre comin de ciertas mariposas diurnas que pertenecen a la familia Nymphalidae. Ornamental: de adorno Gvado: con forma de évalo. Pétalo: cada una de las piezas que forman la corola de Ia flor. Quelite: brotes o puntas comestibles de las matas de ayote y chayote. Sépalo: cada una de las piezas que forman el céliz de 1a flor. Simpatrico: que tiene las mismas areas de distribucion sgeograficas. Subespecie: subdivision de especie. Subfamilia: subdivision de familia, ‘Téxico: venenoso. Vertiente: declive o sitio por donde puede correr el agua. En esta publicacién es usada para definir o diferenciar la zona Atlantica de la Pacifica de Costa Rica. 33 Literatura donde se puede leer mas acerca del tema Condon, M. A. and Gilbert, L. E, 1988. Sex expression of Gurania and Psiguria (Cucurbitaceae): Neotropical vines that change sex. Amer, J. Bot, 75: 875-884. Condon, M. A. and Gilbert, L. E. 1990. Reproductive biology and natural history of neotropical vines Gurania and Psyguria. Pages 150 -166 in D. Bates, R. W. Robinson, and C. Jeffrey (Eds.) Biology and Utilization of the Cucurbitaceae. Cornell University Press, Ithaca, NY. Deinert, E. 1996. Comunicaciones personales. Dept. of Zoology, Univ. of Texas, Austin, TX 78712. Gilbert, L. E. 1972, Pollen feeding and reproductive biology of Heliconius butterflies. Proc. Natl. Acad, USA 69: 1403-1407. Gilbert, L. E. 1975. Ecological consecuences of a coevolved mutualism between butterflies and plants. In L. E. Gilbert and P. H. Raven, eds., Coevolucion of animal and plants. Univ. Texas Press, Austin. 210-240. Gilbert, L. E, 1976. Postmating female odor in Heliconius butterflies: A male-contributed antiaphrodiac? Science 193: 419-420. Gilbert, L. B. 1980. Coevolution of animals and plants: a 1979 postcript. In: Gilbert L. E, Raven P. H. (eds) Coevolution of animals and plants (revised editions) Univ, Texas Press, Austin, 247-263. Gilbert, L. E. 1982a, The coevolution on a butterflie and a vine. Scientific American. 247: 110-121. Gilbert, L. E, 1984. The biology of butterfly comunities. In: ‘Vanewright RI, Ackery PR (ed) Biology of butterflies. Royal Ent. Soc. of London Symposium, 41-54, Gilbert, L. E, 1996, Comunicaciones personales. Dept. of Zoology. Univ. of Texas, Austin, TX 78712. Hogue, Charles L. Latin American Insects and Entomology.University of California Press, Los Angeles, 352-355, Turner R. G. 1971. Experiments on the demography of tropical butterflies. Il. Longevity and home-range behavior in Heliconius erato, Biotropica 3(1): 21-31. 34 INBio neonate Coa Tannen)

También podría gustarte