Está en la página 1de 3

SESIÓN DE APRENDIZAJE 1

“IDENTIFICAMOS EL CONTROL DE LAS COLONIAS POR PARTE DE ESPAÑA Y SU ADMINISTRACIÓN EN


AMÉRICA”

DATOS INFORMATIVOS

I.E.P Lycée Jean Baptiste Lamarck

GRADO Segundo de secundaria

NOMBRE DEL DOCENTE José Daniel Picardo Valverde

FECHA A: 04 – 06 de agosto / B: 03 – 05 de agosto

PROPOSITOS DE APRENDIZAJE
INSTRUMENTO
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS EVIDENCIA DE EVALUACIÓN

Clasifica las causas y consecuencias de los


hechos o procesos históricos desde las
invasiones bárbaras hasta la expansión Elaboran un esquema
CONSTRUYE Interpreta europea (ss. XV y XVI) y desde los orígenes sobre las funciones de
INTERPRETA críticament del Tahuantinsuyo hasta el inicio del virreinato las instituciones
Rúbrica
CIONES e fuentes (s. XVI) (control de las colonias en metropolitanas que
HISTÓRICAS diversas América) para elaborar explicaciones administraban las
históricas. Para ello utiliza conceptos colonias
sociopolíticos y económicos así como
diversos términos históricos.

ENFOQUE TRANSVERSAL ACCIONES Y ACTITUDES OBSERVABLES

Enfoque de Atención a la Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos, avances y logros
diversidad de sus hijos, entendiendo sus dificultades como parte de su desarrollo y aprendizaje.

SECUENCIA DIDÁCTICA

MOMENTOS PROCESOS PEDAGÓGICOS

PROBLEMATIZACIÓN
Después de consolidarse la ocupación española en el territorio americano, la Corona estableció
una organización centralizada para manejar eficazmente su imperio colonial. ¿Por qué se afirma
que la administración colonial era centralizada? ¿Cuáles fueron las funciones científicas que se
desarrollaron en la Casa de Contratación de Sevilla?

PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN
• Analiza el sistema de administración y gobierno de las posesiones españolas en América
INICIO • Identifica la sucesión de monarcas españoles de los siglos XVI y XVII
• Elaboran un esquema sobre las funciones de las instituciones metropolitanas que
administraban las colonias
• ¿Cómo me vas a ayudar?

M RECOJO DE SABERES PREVIOS E


O ¿Qué significa colonia? V
T ¿Qué es migrar? A
I ¿Cuál fue la importancia del Consejo de Indias? L
V U
A GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO A
C Problematización C
I ¿Por qué se afirma que la administración colonial era centralizada? ¿Cuáles fueron las funciones I
Ó científicas que se desarrollaron en la Casa de Contratación de Sevilla? Ó
N Análisis de información N
Las autoridades metropolitanas
Los sistemas de control
Políticas de migración
DESARROLLO
Casas reinantes en España
El virrey
Las audiencias
Los corregimientos y las intendencias
Los cabildos
Acuerdo o toma de decisiones
Elaboran un esquema sobre las funciones de las instituciones metropolitanas que administraban
las colonias

EVALUACIÓN
SALIDA ¿Qué hicimos hoy?
¿Para qué nos sirve?
SESIÓN DE APRENDIZAJE 2
“CONOCEMOS LAS BASES Y ORGANIZACIÓN DE LA ECONOMÍA COLONIAL Y LA ESTRUCTURA DE LA
SOCIEDAD”

DATOS INFORMATIVOS

I.E.P Lycée Jean Baptiste Lamarck

GRADO Segundo de secundaria

NOMBRE DEL DOCENTE José Daniel Picardo Valverde

FECHA A: 11 – 13 de agosto / B: 10 – 12 de agosto

PROPOSITOS DE APRENDIZAJE
INSTRUMENTO
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS EVIDENCIA DE EVALUACIÓN

Comprende
GESTIONA las Sintetizan en un
RESPONSAB relaciones esquema las
Explica que el rol del Estado (sistema económico
LEMENTE EL entre los consecuencias de
colonial) es la de garantizar el bien común de las
LOS elementos la aplicación del Rúbrica
personas y asegurar para ello el financiamiento
RECURSOS del sistema monopolio
del presupuesto nacional.
ECONÓMICO económico comercial en las
S y colonias
financiero

ENFOQUE TRANSVERSAL ACCIONES Y ACTITUDES OBSERVABLES

Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios
Enfoque de Orientación al
educativos (recursos, materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con
bien común
sentido de equidad y justicia.

SECUENCIA DIDÁCTICA

MOMENTOS PROCESOS PEDAGÓGICOS

PROBLEMATIZACIÓN
Las colonias mantuvieron una relación de dependencia económica con la metrópoli. La política
económica de la Corona española estuvo basada en las ideas del mercantilismo, modelo que
prevaleció en Europa durante los siglos XVI y XVII ¿Cuál era la importancia de los puertos de
Sevilla y Portobelo para el comercio colonial? ¿De qué manera los otros países europeos se
aprovecharon del tráfico comercial español con sus colonias?

PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN
• Analiza la estructura de la economía virreinal
INICIO • Localiza las principales rutas comerciales entre España y sus colonias
• Sintetizan en un esquema las consecuencias de la aplicación del monopolio comercial en las
colonias
• ¿Cómo me vas a ayudar?

RECOJO DE SABERES PREVIOS


M ¿Qué es un monopolio? E
O ¿Qué significa comercio abierto? V
T ¿En qué consistía el comercio en el Virreinato? A
I L
V GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO U
A Problematización A
C ¿Cuál era la importancia de los puertos de Sevilla y Portobelo para el comercio colonial? C
I ¿De qué manera los otros países europeos se aprovecharon del tráfico comercial español con I
Ó sus colonias? Ó
N Análisis de información N
El monopolio comercial
El comercio intercolonial
DESARROLLO Rutas del comercio español
Los impuestos y el tráfico de la plata
Piratas y corsarios
La minería, la ruta de la plata y el azogue
La agricultura, la formación de haciendas
Los sistemas de trabajos, la fabricación de manufacturas
Acuerdo o toma de decisiones
Sintetizan en un esquema las consecuencias de la aplicación del monopolio comercial en las
colonias

EVALUACIÓN
SALIDA ¿Qué hicimos hoy?
¿Para qué nos sirve?
SESIÓN DE APRENDIZAJE 3
“RECONOCEMOS EL PAPEL DE LA IGLESIA CATÓLICA DURANTE LA COLONIA”

DATOS INFORMATIVOS

I.E.P Lycée Jean Baptiste Lamarck

GRADO Segundo de secundaria

NOMBRE DEL DOCENTE José Daniel Picardo Valverde

FECHA A: 18 –20 de agosto / B: 17 – 19 de agosto

PROPOSITOS DE APRENDIZAJE
INSTRUMENTO
COMPETENCIA CAPACIDAD DESEMPEÑOS EVIDENCIA DE EVALUACIÓN

Explica hechos o procesos históricos desde las


invasiones bárbaras hasta la expansión europea Elaboran un
Elabora (ss. XV y XVI) y desde los orígenes del organizador gráfico
CONSTRUYE
explicacion Tahuantinsuyo hasta el inicio del virreinato sobre los cinco
INTERPRETA
es sobre (Iglesia católica en la Colonia) (s. XVI) a partir santos peruanos Rúbrica
CIONES
procesos de la clasificación de sus causas y del Virreinato para
HISTÓRICAS
históricos consecuencias. Para ello, utiliza conceptos luego realizar una
sociopolíticos y económicos, y diversos términos exposición oral
históricos.

ENFOQUE TRANSVERSAL ACCIONES Y ACTITUDES OBSERVABLES

Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios
Enfoque de Orientación al
educativos (recursos, materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con
bien común
sentido de equidad y justicia.

SECUENCIA DIDÁCTICA

MOMENTOS PROCESOS PEDAGÓGICOS

PROBLEMATIZACIÓN
La conquista de América estuvo vinculada con un proyecto religioso: la expansión del
cristianismo. Este proyecto influyó en la religiosidad de los pueblos andinos y determinó la
importancia de la Iglesia católica en la sociedad virreinal. ¿Cuál era la relación que tenía la
Corona española y la iglesia católica? ¿Qué responsabilidades cumplía la iglesia frente a la
población indígena?

PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN
• Describe la organización y funciones de la Iglesia católica en el Virreinato del Perú
INICIO • Identifica la ubicación de las sedes episcopales del Virreinato del Perú
• Elaboran un organizador gráfico sobre los cinco santos peruanos del Virreinato para luego
realizar una exposición oral
• ¿Cómo me vas a ayudar?

M RECOJO DE SABERES PREVIOS E


O ¿Cuántos obispos tuvo el Virreinato del Perú? V
T ¿Qué funcionarios de la Iglesia pertenecían al clero regular? A
I ¿A qué actividades se abocó el clero regular? L
V U
A GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO A
C Problematización C
I ¿Cuál era la relación que tenía la Corona española y la iglesia católica? I
Ó ¿Qué responsabilidades cumplía la iglesia frente a la población indígena? Ó
N Análisis de información N
Iglesia y Estado
La organización eclesiástica
DESARROLLO La evangelización y sus métodos
Las sedes episcopales en el siglo XVII
Las misiones
La inquisición
La extirpación de idolatrías
Acuerdo o toma de decisiones
Elaboran un organizador gráfico sobre los cinco santos peruanos del Virreinato para luego
realizar una exposición oral

EVALUACIÓN
SALIDA ¿Qué hicimos hoy?
¿Para qué nos sirve?

También podría gustarte

  • CS5 7u 1S
    CS5 7u 1S
    Documento17 páginas
    CS5 7u 1S
    Marco Ernesto Minaya Huarancca
    Aún no hay calificaciones
  • 1.1. Definición de Economía
    1.1. Definición de Economía
    Documento20 páginas
    1.1. Definición de Economía
    Marco Ernesto Minaya Huarancca
    Aún no hay calificaciones
  • CS2 8u 1S
    CS2 8u 1S
    Documento12 páginas
    CS2 8u 1S
    Marco Ernesto Minaya Huarancca
    Aún no hay calificaciones
  • La Historia
    La Historia
    Documento8 páginas
    La Historia
    Marco Ernesto Minaya Huarancca
    Aún no hay calificaciones
  • Informe N°4 de 5 B de Secundaria
    Informe N°4 de 5 B de Secundaria
    Documento3 páginas
    Informe N°4 de 5 B de Secundaria
    Marco Ernesto Minaya Huarancca
    Aún no hay calificaciones
  • CS3 8u 3S
    CS3 8u 3S
    Documento12 páginas
    CS3 8u 3S
    Marco Ernesto Minaya Huarancca
    Aún no hay calificaciones
  • CS3 8u 1S
    CS3 8u 1S
    Documento11 páginas
    CS3 8u 1S
    Marco Ernesto Minaya Huarancca
    Aún no hay calificaciones
  • Arte y Sociedad
    Arte y Sociedad
    Documento11 páginas
    Arte y Sociedad
    Marco Ernesto Minaya Huarancca
    Aún no hay calificaciones
  • Ud 5
    Ud 5
    Documento4 páginas
    Ud 5
    Marco Ernesto Minaya Huarancca
    Aún no hay calificaciones
  • Falta de Concienizacion
    Falta de Concienizacion
    Documento7 páginas
    Falta de Concienizacion
    Marco Ernesto Minaya Huarancca
    Aún no hay calificaciones
  • Proyecto de Vida-Rosalin Arevilca Acostupa Coviii
    Proyecto de Vida-Rosalin Arevilca Acostupa Coviii
    Documento9 páginas
    Proyecto de Vida-Rosalin Arevilca Acostupa Coviii
    Marco Ernesto Minaya Huarancca
    Aún no hay calificaciones