Está en la página 1de 3

Melissa Flores

ACTIVIDAD ASINCRÓNICA- MODALIDAD VIRTUAL

LOS GÉNEROS DISCURSIVOS

El lenguaje es una práctica social que se integra a otras prácticas sociales no verbales, como el deporte, el estudio, el
trabajo, etc. Se lo utiliza en diversos ámbitos y con funciones diversas. El lenguaje, que se emplea en distintas esferas de
la actividad humana, se presenta en forma de enunciados2.

Cada conjunto de enunciados que se produce a partir de una actividad determinada responde a un género
discursivo, es decir, a un conjunto relativamente estable de enunciados (Bajtín, 1982). Según este autor, es
posible distinguir tres dimensiones en los géneros discursivos: tema, estilo verbal (selección de recursos léxicos,
sintácticos y gramaticales) y estructura. A partir de ellas, puede describirse cualquier género, por ejemplo, la
crónica periodística. Con respecto al tema, la crónica trata sobre hechos

veraces que acaban de suceder y que son lo suficientemente novedosos y socialmente trascendentes como para ser
tratados periodísticamente; con respecto al estilo, puede decirse que el registro utilizado es general, elaborado, cuidado,
que admite la presencia de la primera persona gramatical dependiendo de si se trata de una crónica con mayor o
menor subjetividad, y que, además de título, puede contar con volanta y copete; con respecto a la estructura, se trata de
un texto narrativo, organizado cronológicamente o de acuerdo con la llamada estructura de pirámide invertida.

En resumen, todos los enunciados que responden a un tipo de género discursivo tienen en común el estilo (vocabulario
empleado, uso de figuras retóricas, ejemplos, aclaraciones de términos, uso o no de muchos adjetivos, oraciones
sintácticamente simples o complejas, etc.), el tópico o tema y la estructura (el modo o forma en que están organizados).
Esa regularidad es una de las causas por las que cualquiera de nosotros sabe diferenciar, en principio, un fallo judicial de
un contrato de trabajo, una carta de una noticia, etc.

Los géneros discursivos pueden variar según la situación, el destinatario, el estado de ánimo del escritor, la institución o
ámbito social, el objetivo de lo que se quiere decir, entre otros factores. Pero, al mismo tiempo, los hablantes y escritores
tienen ciertas expectativas más o menos compartidas sobre cómo se debe hablar o escribir, escuchar o leer en
diferentes ámbitos. Bajtín establece una distinción entre dos grandes clases, los primarios o simples, y los secundarios o
complejos: los primeros son generalmente orales (por ejemplo, la conversación familiar; existen también escritos: la
carta), establecen una relación inmediata con el contexto extraverbal y se aprenden por simple exposición al contexto;
los secundarios, en cambio, son básicamente escritos, establecen una relación mediata con el contexto extraverbal y
requieren para su aprendizaje de un entrenamiento específico (los géneros académicos pertenecen a esta clase).

Suele señalarse también que los secundarios “absorben y reelaboran” a los primarios, y el ejemplo clásico es la novela
epistolar.

Existe una relación dialéctica entre el género discursivo y la adecuación a la situación comunicativa. Puede pasar que
alguien utilice en sus intercambios un género discursivo inadecuado a las circunstancias. Por ejemplo, si nos cruzamos un
vecino en el ascensor y le preguntamos cómo le va, y este, en respuesta, nos responde con una confesión de sus acciones

Más privadas, o si un director cita en la oficina a un alumno para discutir la quita de puntos del ICE (índice de convivencia
escolar) y el alumno se expresa con improperios, lenguaje coloquial, expresiones de confianza que el contexto no permite
en virtud de la relación de distancia que hay entre los interlocutores.

Actividades de cierre

1- Preste atención a estos diferentes subtópicos del tema “la vivienda”:

- Compra, venta y alquiler de viviendas

- Construcción de viviendas
- Historia de la vivienda

- Créditos y préstamos para viviendas

- Ocupación de viviendas

- Seguros para la vivienda

1.a- A partir de la información que hemos abordado y de sus saberes como hablante explique qué GÉNEROS
DISCURSIVOS podría escribir para desarrollar el propósito de cada uno de estos subtópicos.

 Compra venta y alquiler de viviendas (publicitario)


 Construcción de viviendas (publicitario)
 Historia de la vivienda (científico)
 Créditos préstamos para viviendas (publicitario)
 Ocupación de viviendas (publicitario)
 Seguros para la vivienda (publicitario)

2. Elija un género discursivo y escriba el texto correspondiente.

 Genero Publicitario o Texto Publicitario: es aquel que que intenta llamar la atención de los usuarios y
convencerlos de realizar una determinada acción.

3. Determine las razones por las cuales en nuestra sociedad se hacen las siguientes distinciones: entrevista laboral -
entrevista periodística; aviso clasificado - aviso publicitario - aviso de bien común; consigna de protesta - consigna de
parcial; cuento fantástico - cuento policial.

 Entrevista laboral, porque necesitamos un trabajo para vivir.


 Entrevista periodística, aviso clasificado, porque necesitamos estar informados lo que pasa en la sociedad.
 Aviso publicitario, porque es un anuncio entretenido o informativo.
 Aviso de bien común, consigna de protesta, porque la sociedad quiere ser escuchada o de pedir una ayuda para sí
mismo.
 Consigna de parcial, cuento fantástico, porque
 Cuento policial, porque la sociedad necesita protección y ayuda.

4. Enumere, según sus conocimientos, géneros discursivos que sean propios del ámbito escolar.

1. Actos escolares
2. Galería de arte
3. Venta de arte
4. Homenaje
5. Informes
6. Semanas de las artes
7. Exposiciones

5. Distinga qué géneros discursivos del ámbito escolar se caracterizan por ser enunciados por un/a docente; cuales por
un alumno/a; cuáles por un/a director/a, cuáles por un preceptor, cuáles por un ministro de Educación.

 Docente: informes, temas específicos,


 Alumno/a:
 Director/a, científico: informes, actas, homenajes, notificaciones
 Preceptor: la asistencia, el cumplimiento de las normas educativas
 Ministro de Educación: informes, planes educativos, la apropiación y tecnicas de la educacion

6. Señale qué géneros discursivos escolares responden a las siguientes finalidades: avisar a los padres de los
estudiantes alguna novedad; certificar que un alumno ha cumplido todos los requisitos de un curso; presentar un tema
que los alumnos desconocen; conmemorar una fecha patria; registrar lo que un profesor dice en una clase para
estudiar; enumerar los contenidos estudiados en una materia; organizar la convivencia en la escuela.

 Avisar a los padres de los estudiantes alguna novedad, (cuaderno de notificaciones o de comunicados)
 Certificar que un alumno ha cumplido todos los requisitos de un curso, (certificado de cursos)
 Conmemorar una fecha patria, (actividad cultural)
 Registrar lo que un profesor dice en una clase para estudiar, (registro de clase)
 Enumerar los contenidos estudiados en una materia, (contenidos de la materia)
 Organizar la convivencia en la escuela, (plan convivencia escolar)

7. ¿Conoce las diferencias entre una ponencia y una tesina? ¿Y entre un informe y una monografía? Si lo sabe,
enumérelas y cuente cómo las sabe y si las desconoce, formule una hipótesis sobre las razones de ese
desconocimiento.

Las razones de una ponencia y una tesina, una ponencia es un reporte de una investigación o reflexión a cambio la tesina
es una recopilación de información y es un texto informativo. Y entre un informe y una monografía, un informe es textual
o es de información, es variable de diferentes de informes, y la monografía es un texto hecho por varios autores o
escritores de diversas fuentes.

También podría gustarte