Está en la página 1de 5

Universidad veracruzana

Zona Xalapa.

Mecánica de fluidos.

Actividad No.2
AREAS DE ESTUDIO DE LA MECANICA DE FLUIDOS.
Fecha:
12 de febrero del 2021.

Docente:
Juan José Marín Hernandez.

Alumno:
Morales Rodríguez Sebastian.

Matricula:
S19013837.
Aerodinámica:
La aerodinámica es la rama de la mecánica de los fluidos que estudia las acciones que
aparecen sobre los cuerpos solidos cuando existe un movimiento relativo entre estos y el
fluido que los baña, siendo este último un gas y no un líquido, caso este que se estudia
en hidrodinámica.
En la solución de un problema aerodinámico normalmente se hace necesario el cálculo
de varias propiedades de fluido, como pueden ser velocidad, presión, densidad y
temperatura, en función de la posición del punto estudiado y el tiempo.
La relación entre fuerzas sobre un cuerpo moviéndose en el seno de un fluido y las
velocidades viene dada por los coeficientes aerodinámicos. Existen coeficientes que
relacionan la velocidad con las fuerzas y coeficientes que relacionan la velocidad con el
movimiento.

Aeroelasticidad:
La aeroelasticidad es la ciencia que estudia la interacción entre las fuerzas inerciales,
elásticas y aerodinámicas. Fue definida por Arthur Collar en 1947 como “el estudio de
la interacción mutua que ocurre dentro del triángulo de las fuerzas inerciales, elásticas y
aerodinámicas actuando sobre miembros estructurales expuestos a una corriente de aire,
y la influencia de este estudio en el diseño”. Otra definición la describe como la rama de
la Ingeniería Aeronáutica que se ocupa de la respuesta dinámica de las estructuras ante
fuerzas aerodinámicas.
Las estructuras modernas de los aviones no son completamente rígidas y el fenómeno
aeroelástico se presenta cuando las deformaciones estructurales inducen cambios en las
fuerzas aerodinámicas. Las fuerzas aerodinámicas adicionales conllevan un incremento
en las deformaciones estructurales, que a su vez provocan fuerzas aerodinámicas
mayores. Estas interacciones pueden volverse gradualmente más pequeñas hasta llegar a
una condición de equilibrio, o pueden divergir catastróficamente.
La aeroelasticidad se puede dividir en dos campos de estudio: aeroelasticidad estática y
dinámica.

Oleohidráulica:
La oleohidráulica es una rama de la hidráulica, el prefijo “oleo” se refiere a los fluidos
en base a derivados del petróleo, como el aceite mineral por ejemplo. En esencia, la
oleohidráulica es la técnica aplicada a la transmisión de potencia mediante fluidos
confinados.
Leyes oleohidráulicas
La oleohidráulica se rige por las mismas leyes que los circuitos hidráulicos de agua. Las
leyes más importantes de la hidráulica son:
Ley de Pascal: el incremento de presión aplicado a una superficie de un fluido
incompresible (líquido), contenido en un recipiente indeformable, se transmite con el
mismo valor a cada una de las partes del mismo.
Principio de Bernoulli: en un fluido ideal (sin viscosidad ni rozamiento) en régimen de
circulación por un conducto cerrado, la energía que posee el fluido permanece constante
a lo largo de su recorrido.

Hidrostática:
La hidrostática tiene como objetivo estudiar los líquidos en reposo. Generalmente sus
principios también se aplican a los gases. El término de fluido se aplica a líquidos y
gases porque ambos tienen propiedades comunes. No obstante conviene recordar que un
gas puede comprimirse con facilidad, mientras un líquido es prácticamente
incomprensible. Principio de Pascal y el principio de Arquímedes. Esta estudia fluidos
en reposo tales como gases y líquidos. (Fluido inmóvil) “p=f/a” sabiendo que p =
presión, f = fuerza y a = área. Las características de los líquidos son las siguientes: a)
Viscosidad. Es una medida de la resistencia que opone un líquido a fluir. b) Tensión
Superficial. Este fenómeno se presenta debido a la atracción entre moléculas de un
líquido. c) Cohesión. Es la fuerza que mantiene unidas a las moléculas de una misma
sustancia. d) Adherencia. Es la fuerza de atracción que se manifiesta entre las moléculas
de dos sustancias diferentes en contacto. e) Capilaridad. Se presenta cuando existe
contacto entre un líquido y una pared sólida, especialmente si son tubos muy delgados
llamados capilares.

Hidrodinámica:
La hidrodinámica estudia la dinámica de fluidos incompresibles. Etimológicamente, la
hidrodinámica es la dinámica del agua, puesto que el prefijo griego “hidro” significa
“agua”. Aun así, también incluye el estudio de la dinámica de otros líquidos. Para ello
se consideran entre otras cosas la velocidad, presión, flujo y gasto del fluido.
Para el estudio de la hidrodinámica normalmente se consideran tres aproximaciones
importantes:
Que el fluido es un líquido incompresible, es decir, que su densidad no varía con el
cambio de presión, a diferencia de lo que ocurre con los gases.
Se considera despreciable la pérdida de energía por la viscosidad, ya que se supone que
un líquido es óptimo para fluir y esta pérdida es mucho menor comparándola con la
inercia de su movimiento.
Se supone que el flujo de los líquidos es en régimen estable o estacionario, es decir, que
la velocidad del líquido en un punto es independiente del tiempo.
La hidrodinámica tiene numerosas aplicaciones industriales, como diseño de canales,
construcción de puertos y presas, fabricación de barcos, turbinas, etc.
Daniel Bernoulli fue uno de los primeros matemáticos que realizó estudios de
hidrodinámica.
Hemodinámica:
La hemodinámica es aquella parte de la cardiología que se encarga del estudio
anatómico y funcional del corazón mediante la introducción de catéteres finos a través
de las arterias de la ingle o del brazo. Esta técnica conocida como cateterismo cardíaco
permite conocer con exactitud el estado de los vasos sanguíneos de todo el cuerpo y del
corazón.
La presión intracardiaca o intravascular es la presión hidrostática ejercida por la sangre
contra la pared de las cavidades cardíacas o de los vasos. En nuestro sistema
cardiovascular las presiones son resultado de varios factores, entre los que se incluyen:
El flujo sanguíneo o débito, Las resistencias al flujo, La distensibilidad de los
ventrículos y de los vasos, La fuerza de contracción de los ventrículos, La capacitancia
del sistema, y La volemia.

Maquina hidráulica:
Una Máquina hidráulica es una variedad de máquina de fluido que emplea para su
funcionamiento las propiedades de un fluido incompresible o que se comporta como tal,
debido a que su densidad en el interior del sistema no sufre variaciones importantes.
Convencionalmente se especifica para los gases un límite de 100 mbar para el cambio
de presión; de modo que si éste es inferior, la máquina puede considerarse hidráulica.
Dentro de las máquinas hidráulicas el fluido experimenta un proceso adiabático, es decir
no existe intercambio de calor con el entorno.

Ondas de choque:
En la mecánica de fluidos, una onda de choque es una onda de presión abrupta
producida por un objeto que viaja más rápido que la velocidad del sonido. Una de sus
características es que el aumento de presión en el medio se percibe como explosiones.
Entre los ejemplos relacionados con la tecnología están:
* Las bombas atómicas y sus ondas explosivas.
* Los aviones supersónicos que superan la velocidad del sonido.
* En la medicina se usan para destrozar los cálculos renales, técnica denominada
litotricia.
Actualmente su uso en medicina estética es conocido para el tratamiento de la celulitis y
el efecto llamado "piel de naranja", mejorando a su vez notablemente la elasticidad de la
piel y mejora del tono muscular.

Turbinas:
Las turbinas son unas máquinas por las cuales pasa un fluido de forma continua y dicho
fluido le entrega su energía a través de un rodete con paletas.
Existen muchos tipos de turbinas pero entre las principales se encuentran: Las turbinas
hidráulicas, turbinas térmicas, turbinas eólicas y turbinas submarinas.
Compresores:
Un compresor es una máquina de fluido que está construida para aumentar la presión y
desplazar cierto tipo de fluidos llamados compresibles, tal como lo son los gases y los
vapores.

Supersónicas:
La supersónica es muy importante para la parte de la aerodinámica, se ocupa de los
fenómenos que tienen lugar cuando la velocidad de un sólido supera la velocidad del
sonido generalmente en el aire que es el medio por el que se desplaza; muchas veces
escuchamos de los aviones supersónicos que superan la velocidad del sonido es decir
mayor de 1.225 KM/H.

También podría gustarte