Está en la página 1de 7

INGENIERÍA EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

ENSAYOS DESTRUCTIVOS
IMPORTANTE: Antes de realizar el reporte lea las siguientes instrucciones y téngalas en cuenta para el desarrollo del mismo. El no
cumplir con lo que se indica bajará puntos, además de lo que pudiera faltar en el contenido solicitado para la evidencia (*).
INSTRUCCIONES:

a) TODAS LAS INSTRUCCIONES para este reporte DEBEN BORRARSE al terminar su elaboración, incluyendo
esta hoja.
b) En la primera hoja van los nombres completos y correctos de cada uno de los 4 integrantes del equipo, comenzando
con el apellido.
c) La INTRODUCCIÓN deberá ir inmediatamente debajo de los temas de que se trata el reporte. Debe hablarse de
todos los temas que se evalúan. La extensión deberá tener como mínimo ½ hoja a espacio sencillo y letra en
tamaño 11 pts. La introducción NO ES UN RESUMEN, por lo tanto debe hablarse de forma general de todos los
temas que se evalúan. No debe llevar definiciones, ni listados, solo texto en párrafos relacionados con los temas.
d) De la segunda hoja en adelante, deberá llenarse cada espacio de acuerdo a lo que se solicite en cada apartado.
e) Para la redacción tenga presente lo siguiente:
a. Se tiene que redactar sin faltas de ortografía y texto justificado, a espacio sencillo, redacción impersonal,
deberán hacer uso correcto de mayúsculas y minúsculas.
b. Las imágenes que incluirán deberán estar en línea con el texto, centradas (Horizontal y Vertical), así como
ajustadas al espacio asignado para ellas (principalmente de forma horizontal) y debajo de cada una de
ellas deberán poner una breve descripción de qué es lo que se muestra en cada una de ellas.
c. Los cálculos que se realicen deberán incluirse y hacerse con el editor de fórmulas de Word.
d. Deberá hacer los ajustes necesarios al texto y/o imágenes para que no queden espacios en blanco muy
grandes en la parte inferior de las hojas.
f) En la hipótesis de la posible causa de la falla se deberá indicar brevemente lo que se considera o supone que
causó la falla, para lo cual se deberán indicar los tipos de esfuerzos mecánicos a los que está expuesta (tracción,
compresión, torsión, flexión, impacto, etc.) y de ellos indicar el los más probables que la provocaron.
g) Cada integrante del equipo deberá realizar sus conclusiones respecto a los temas tratados, con una extensión
mínima de ½ hoja cada uno, a espacio sencillo y letra en tamaño 11 pts. IMPORTANTE: No todas las conclusiones
se redactan de la misma forma, en este caso, las conclusiones son para una EVIDENCIA DE APRENDIZAJE.
No debe llevar definiciones y tampoco es un resumen, es una evidencia de aprendizaje, de que se comprenden y
dominan los temas que se presentan.
h) En el caso de consultar alguna fuente de información, las REFERENCIAS EN FORMATO APA se deberán
presentar al final, poniendo como encabezado referencias y elaborarse de acuerdo a la FUENTE CONSULTADA.
Deberá consultar la Guía para la Redacción de la Memoria de Estadías que se le proporcionó en TSU.

En Breve descripción de la pieza (para qué sirve), se deberá indicar qué función realiza la pieza en la máquina, qué
movimientos tiene, puntos de unión, velocidad a la que trabaja, etc.

El ANÁLISIS DE LA FALLA se realizará sobre una pieza real perteneciente a una MÁQUINA REAL, que ha
tenido una falla (rotura, fractura, doblamiento, desgaste severo, corrosión, etc.), por lo que las imágenes y la
descripción de cada punto deberán corresponder a la situación real de operación y mantenimiento de la pieza que se
analice.

NOTA: La redacción debe ser breve, clara y concisa, pero no por ello correctamente explicada. Recuerde, estudia
ingeniería no licenciatura.

RECUERDE Y TENGA EN CUENTA LAS OBSERVACIONES QUE SE LES HICIERON EN EL


REPORTE CORRESPONDIENTE A LA 1ª EVALUACIÓN.
INGENIERÍA EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL
ENSAYOS DESTRUCTIVOS

BORRAR ESTA HOJA ANTES DE ENVIAR LA EVIDENCIA.


INGENIERÍA EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL
ENSAYOS DESTRUCTIVOS

NOMBRE DEL ALUMNO 1: GRUPO:

NOMBRE DEL ALUMNO 2: GRUPO:

NOMBRE DEL ALUMNO 3: GRUPO:

TEMA: FECHA: CALIFICACIÓN:

INTRODUCCIÓN

3. Investigación
Tipos de fracturas de elementos metálicos (Fractografía)

Defina qué es una falla en una máquina o componente mecánico

¿Qué es un mecanismo de falla?

Modos de falla que en general pueden afectar a un componente estructural

Explique, BREVEMENTE, a que se refieren las principales causas de fallos en un material que se indican (SIN EJEMPLOS).
a) Por mal diseño:

b) Por selección inadecuada del material:

c) Por tratamiento térmico defectuoso:

d) Por manufactura defectuosa:

e) Por mecanizado defectuoso:

f) Por montaje deficiente:

g) Operación y mantenimiento deficientes:

Fallas por fractura


INGENIERÍA EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL
ENSAYOS DESTRUCTIVOS

Ejemplo de FRACTURA FRÁGIL Ejemplo de FRACTURA DÚCTIL

(Imagen 1) (Imagen 2)

Breve descripción de las características que presentan de las fracturas frágiles Breve descripción de las características que presentan de las fracturas dúctiles

Ejemplo de falla por FLUJO PLÁSTICO (fluencia) Ejemplo de falla por FATIGA SUPERFICIAL

(Imagen 3) (Imagen 4)

Breve descripción de las características que presentan las fallas por flujo plástico Breve descripción de las características que presentan las fallas por fatiga superficial

Fallas por corrosión

Ejemplo de falla por CORROSIÓN GENERALIZADA Ejemplo de falla por CORROSIÓN GALVÁNICA

(Imagen 1) (Imagen 2)

Breve descripción de las características que presentan las fallas por corrosión
Breve descripción de las características que presentan las fallas por corrosión galvánica
generalizada

Ejemplo de falla por EROSIÓN Ejemplo de falla por GRIETAS O FISURAS (Crevice)

(Imagen 3) (Imagen 4)

Breve descripción de las características que presentan las fallas por erosión Breve descripción de las características que presentan las fallas por grietas y fisuras

Ejemplo de falla por PICADURAS (Pitting) Ejemplo de falla por corrosión BAJO TENSIÓN (SCC)

(Imagen 5) (Imagen 6)

Breve descripción de las características que presentan las fallas por picaduras Breve descripción de las características que presentan fallas bajo tensión (cracking)

Fallas por desgaste

Ejemplo de falla por DESGASTE ABRASIVO Ejemplo de falla por flujo FATIGA SUPERFICIAL
INGENIERÍA EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL
ENSAYOS DESTRUCTIVOS

(Imagen 1) (Imagen 2)

Breve descripción de las características que presentan las fallas por desgaste abrasivo Breve descripción de las características que presentan fallas por fatiga superficial

Ejemplo de falla por LUDIMIENTO Ejemplo de falla por EROSIÓN

(Imagen 3) (Imagen 4)

Breve descripción de las características que presentan las fallas por ludimiento Breve descripción de las características que presentan fallas por erosión

Ejemplo de falla por CAVITACIÓN Ejemplo de falla por CLIVAJE

(Imagen 5)

Breve descripción de las características que presentan las fallas por cavitación Breve descripción de las características que presentan fallas por clivaje

4. Análisis de fallas
INDICACIONES:
En base a una pieza real que falló, perteneciente a una máquina de taller, empresa, etc., o a la de un aparato electrodoméstico, realice el siguiente análisis de fallas
que se solicita como parte de su evidencia de aprendizaje y habilidades para analizar las causas de fallas, tomando en cuenta los aspectos mencionados anteriormente
en este documento y a los conocimientos adquiridos en la asignatura de ENSAYOS DESTRUCTIVOS, así como a los adquiridos en otras asignaturas.

Nombre de la máquina,
equipo o instalación:
Para qué se utiliza la
máquina (función):
Nombre de la pieza o
componente que falló:
Breve descripción de la
pieza (para qué sirve):
Material de que está hecha
la pieza:

Imagen de la pieza normal que se analiza Esquema y dimensiones de la pieza que se analiza

Breve descripción de cada uno de los esfuerzos a que está sometida la pieza cuando está en operación
INGENIERÍA EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL
ENSAYOS DESTRUCTIVOS

(Incluir mínimo dos imágenes indicando los puntos en donde tiene al menos dos tipos esfuerzos a que está sometida y describirlos,
así como indicar con flechas, el sentido y dirección de dichos esfuerzos).

Imagen Imagen

Esfuerzo de (completar……) Esfuerzo de (completar……)

Describir aquí cómo actúa este esfuerzo sobre la parte de Describir aquí cómo actúa este esfuerzo sobre la parte de
la máquina y cómo puede fallar. la máquina y cómo puede fallar.

Imágenes (fotos) de la pieza que presenta la falla


(Deberá señalarse, en cada imagen, sea con números, letras, círculos o flechas, los puntos que indican cuál(es) la(s) fallas que se
quieren mostrar y, posteriormente, abajo, deberá anotarse el nombre de la falla y describirse brevemente dicha falla, utilizando un
listado con viñetas de forma correcta).
Foto No. 1 Foto No. 2

Descripción de la falla (que es lo que se muestra en la imagen. Descripción de la falla (que es lo que se muestra en la imagen.

Hipótesis de la(s) posible(s) causa(s) que ocasionaron la falla


1. .
2. .
3. .

Conclusiones sobre lo que ocasionó la falla de la pieza (en base al análisis realizado)

Recomendaciones de mantenimiento y operación correcta para evitar la falla


1. .
2. .
3. .

CONCLUSIONES

Nombre del alumno No. 1:


INGENIERÍA EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL
ENSAYOS DESTRUCTIVOS

Nombre del alumno No. 2:

Nombre del alumno No. 3:

REFERENCIAS en formato APA ACTUAL


(Realizar de forma MANUAL consultado la GUÍA PARA REDACCIÓN DE LA MEMORIA DE TSU)

También podría gustarte