Está en la página 1de 10

UNIVERISIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA


Gerardo Daniel Hernández Angeles 173044

Universidad Autónoma de Nuevo León


Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Análisis de vibraciones.
Actividad: 4

Gerardo Daniel Hernández Angeles 1736044

27 de octubre del 2022.


UNIVERISIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA
Gerardo Daniel Hernández Angeles 173044

Actividad 3
I- Investigar y contestar lo siguiente en base a los nuevos
acontecimientos científicos y tecnológicos ligados a la
industria inteligente (Industria 4.0):
o Como está transformando la tecnología 4.0 al momento de
analizar (monitorear) vibraciones?
El Análisis de Vibración es una técnica utilizada para identificar y predecir
anomalías mecánicas en maquinaria industrial, midiendo la vibración e
identificando las frecuencias involucradas. Estas vibraciones son registradas por
uno o varios acelerómetros y los datos son procesados por un analizador de
espectro. La aplicación de esta técnica en el mantenimiento predictivo mejora en
gran medida la eficiencia y la fiabilidad en la maquinaria industrial.
Casi todas las fallas que puede tener una máquina se pueden identificar o al
menos sospechar con el análisis de vibraciones. Sólo en ocasiones se requerirán
de métodos complementarios para confirmar un diagnóstico. Entre las fallas más
comunes están:

Desbalanceo
Fallas en rodamientos
Holgura mecánica
Desalineamiento
Resonancia y Frecuencias naturales
Fallas eléctricas en motores
Torsión de eje
Fallas en cajas de engranes
Cavitación en bombas
Velocidades críticas
UNIVERISIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA
Gerardo Daniel Hernández Angeles 173044
Un equipo de análisis de vibraciones es un instrumento utilizado para medir,
almacenar y diagnosticar la vibración producida por una máquina. Los equipos de
Análisis de Vibraciones utilizan herramientas basadas en el FFT para medir
frecuencias e identificar las fallas que las originan.

Algunos ejemplos de analizadores de de vibraciones:

Equipo de Análisis de Vibraciones -


DigivibeMX M30®
DigivibeMX M30 es un equipo avanzado de análisis de vibraciones portátil
diseñado para analizar las vibraciones de la maquinaria de manera individual.
DigivibeMX M30 es capaz de medir espectros de 3,276,800 Líneas de resolución y
realizar Balanceos en1 y 2 planos.

• Rango de Frecuencias: 0.32 Hz – 14 kHz


• Líneas de Resolución: 3,276,800
• Canales simultáneos: 4

Equipo Inalámbrico de Análisis de


Vibraciones - Wiser 3X®
UNIVERISIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA
Gerardo Daniel Hernández Angeles 173044
El Wiser 3X es un acelerómetro triaxial inalámbrico
que incluye las aplicaciones para dispositivos
Móviles Wiser-Vibe y Wiser-Balance.

• Rango de Frecuencias: 0.32 Hz – 14


kHz
• Líneas de Resolución: 1,638,400
• Canales Simultáneos: 4
• Capacidad para balancear: Sí
• Compatibilidad con Dispositivos
Móviles: Sí
• Ruido: Ultra Bajo

Se han hecho grandes esfuerzos para encontrar


funciones que solucionen las pocas limitaciones del
análisis de vibraciones. Sin embargo, existen todavía
algunas que aún no se pueden eliminar.
Frecuencia máxima: Los sensores comunes tienen una frecuencia máxima de 10 a
15 kHz. Por lo tanto, si no se invierte en sensores especiales, las frecuencias
superiores serán invisibles para el equipo.
Ultra bajas frecuencias: Las frecuencias muy bajas son posibles de medir, pero
muy frecuentemente son pasadas por alto debido a que se requieren largas
muestras que no se toman de manera convencional.
Estado del lubricante: Esta es una de las mayores limitantes del análisis de
vibraciones. El estado del lubricante no se puede evaluar mediante esta técnica,
únicamente se puede ver la falta de éste.

o Como está transformando la tecnología 4.0 al


mantenimiento predictivo.
A través de una encuesta realizada por Plant Services a profesionales de
mantenimiento y confiabilidad, se conoció cómo cada uno de ellos usan cada día
las tecnologías de mantenimiento predictivo en sus instalaciones según sus
propias experiencias y puntos de vista.
Muchas de esas instalaciones están a la vanguardia y ya tienen implementada
alguna forma de mantenimiento predictivo. Sin embargo, también es cierto que
todavía muy pocos están usando el análisis de vibraciones, así como el análisis de
aceite o las pruebas en motores eléctricos.
UNIVERISIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA
Gerardo Daniel Hernández Angeles 173044
Muchos ingenieros de plantas que están usando las tecnologías de mantenimiento
predictivo no se toman el tiempo para justificar lo que están logrando en términos
de retorno de la inversión. No están enseñando a sus superiores lo que están
logrando en términos que estos entiendan.
Las tecnologías se están haciendo acciones menos costosas en términos de
necesidad de inversión de capital, y siendo más capaces y amistosas para el
usuario en términos de hardware y software. Cada vez más empresas quieren
equipos más sencillos, especialmente de vibración, por lo que pueden tener su
propio personal recolectando datos con un proveedor de servicios externo
analizando y reportando.

o Como está transformando la tecnología 4.0 al


TMP.
El Mantenimiento Productivo Total (TPM) es una metodología Lean Manufacturing
de mejora que permite asegurar la disponibilidad y confiabilidad prevista de las
operaciones, de los equipos, y del sistema, mediante la aplicación de los
conceptos de: prevención, cero defectos, cero accidentes, y participación total de
las personas.
Cuando se hace referencia a la participación total, esto quiere decir que las
actividades de mantenimiento preventivo tradicional pueden efectuarse no solo por
parte del personal de mantenimiento, sino también por el personal de producción,
un personal capacitado y polivalente.
UNIVERISIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA
Gerardo Daniel Hernández Angeles 173044

Ventajas de implementar TPM

El TPM enfoca sus objetivos hacia la mejora de la eficiencia de


los equipos y las operaciones mediante la reducción de fallas, no conformidades,
tiempos de cambio, y se relaciona, de igual forma, con actividades de orden y
limpieza. Actividades en las que se involucra al personal de producción, con el
propósito de aumentar las probabilidades de mantenimiento del entorno limpio y
ordenado, como requisitos previos de la eficiencia del sistema. Además, el TPM
presenta las siguientes ventajas:

• Mejoramiento de la calidad: Los equipos en buen estado producen


menos unidades no conformes.
• Mejoramiento de la productividad: Mediante el aumento del tiempo
disponible.
• Flujos de producción continuos: El balance y la continuidad del sistema
no solo benefician a la organización en función a la disponibilidad del
tiempo, sino también reduce la incertidumbre de la planeación.
• Aprovechamiento del capital humano.
• Reducción de gastos de mantenimiento correctivo: Las averías son
menores, así mismo se reduce el rubro de compras urgentes.
• Reducción de costos operativos.
UNIVERISIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA
Gerardo Daniel Hernández Angeles 173044
Vale la pena considerar que los equipos son susceptibles a un desgaste natural, y
a un desgaste forzoso. Las actividades del TPM se enfocan en eliminar los
factores de desgaste forzoso, aumentando el cuidado sobre el equipo y las
instalaciones.

Pilares TPM
El Mantenimiento Productivo Total (TPM) se fundamenta sobre seis pilares:

• 1. Mejoras enfocadas.
• 2. Mantenimiento autónomo.
• 3. Mantenimiento planificado.
• 4. Mantenimiento de calidad.
• 5. Educación y entrenamiento.
• 6. Seguridad y medio ambiente.
Hoy en día suele considerarse la Excelencia Administrativa y la Gestión Temprana
como pilares TPM.

o La certificación como analista de vibraciones


cambio por todo esto de la industria 4.0.
Las necesidades de la industria moderna exigen aliados estratégicos para el
entrenamiento especializado de sus colaboradores. Tecnologías Predictivas como
su socio estratégico pone a su disposición una gran oferta de entrenamientos para
la especialización y certificación en el área del mantenimiento predictivo o

mantenimiento basado en condición. Nuestra oferta de cursos está desarrollada


para garantizar el éxito de sus programas combinando el alto nivel de los institutos
que representamos y la experiencia de nuestros instructores los cuales poseen
años de experiencia real y comprobable en campo.

Este curso ayuda a preparar a los asistentes para realizar una gama de actividades de
diagnóstico y monitoreo de la condición de vibración de maquinaria de un solo canal.
Este curso cumple con el requisito de capacitación de 30 horas para la preparación
UNIVERISIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA
Gerardo Daniel Hernández Angeles 173044
para el examen de certificación del analista de vibración de Categoría I según ISO
18436-2: 2014.

Los analistas de vibración de Categoría I están calificados para realizar una gama de
actividades de diagnóstico y monitoreo de condición de vibración de maquinaria con
una sola canal, incluida la adquisición de datos en rutas predeterminadas, pruebas de
estado estacionario de la máquina para procedimientos predefinidos y comparación
de lecturas contra alertas preestablecidas.

El Vibration Institute es reconocido por la Society for Maintenance & Reliability


Professionals (SMRP) como un proveedor aprobado de educación continua y
capacitación con temas clave relacionados con la confiabilidad y la administración de
activos físicos.

o Nuevos equipos analizadores de vibraciones


con tecnología
¿Qué son los Vibrómetros?
UNIVERISIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA
Gerardo Daniel Hernández Angeles 173044
Los Vibrómetros son equipos especializados en la medición de vibraciones y
oscilaciones en maquinarias e instalaciones.

Éstos, nos ayudan a medir la aceleración, velocidad y variación de la vibración.

Es por esto por lo que la exactitud de estos equipos los hace una herramienta
ideal para el control, análisis y estandarización industrial.

También los llamamos Medidores de Vibración.

o Las técnicas o pruebas no destructivas para


predecir fallas; o bien los equipos utilizados que
transformaciones ligadas a la industria 4.0 han
tenido y/o están teniendo.
Los ensayos que más utilizan en las industrias son los siguientes:
Análisis de Vibraciones: Esta técnica de mantenimiento predictivo se basa en el
estudio del funcionamiento de las máquinas rotativas a través del comportamiento
de sus vibraciones.

Termografía: La Termografía es una técnica que estudia el comportamiento de la


temperatura de las máquinas con el fin de determinar si se encuentran
funcionando de manera correcta.
UNIVERISIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON
FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA
Gerardo Daniel Hernández Angeles 173044
Análisis por Ultrasonido: El análisis por ultrasonido está basado en el estudio de
las ondas de sonido de alta frecuencia producidas por las máquinas cuando
presentan algún tipo de problema.
Análisis de Aceite: El análisis de aceites determina el estado de operación de las
máquinas a partir del estudio de las propiedades físicas y químicas de su aceite
lubricante.

También podría gustarte