Está en la página 1de 15

Especialidad en Docencia Universitaria

Práctica Nro. 4

“En torno a nuestras casas de estudio”

Autor: Brayan Santiago Escobar Hernández

Docente: MSc. Ana Cristina Arteaga Ortiz

Cuenca 2023
“Ay! de la juventud que no haga temblar al tirano”

Juan Montalvo

Introducción

Desde que el ser humano empezó a tener consciencia de su lugar en el universo,

comenzó a hacerse preguntas respecto a su lugar en él y empezó un largo viaje de

descubrimiento, aprendizaje, investigación y por supuesto docencia, este viaje del

descubrimiento no ha sido solo para beneficio propio, sino que también el hombre ha

sentido el deseo de compartir nuestros conocimientos con los demás. La docencia ha sido

un pilar fundamental en este proceso. A lo largo de la historia, los sabios, científicos y

maestros han transmitido sus enseñanzas, permitiendo que el conocimiento se propague

de generación en generación.(Cañas, 2012)

La docencia no solo ha contribuido a la difusión del conocimiento, sino que

también ha estimulado el pensamiento crítico y ha inspirado a nuevas generaciones a seguir

explorando y cuestionando. A través de la educación, hemos logrado cultivar mentes

curiosas y motivadas, dispuestas a continuar el legado de aquellos que nos precedieron.

Ahora bien, en el contexto de “universidad como morada”, se retrocede en el tiempo hasta

los antiguos griegos padres de la civilización occidental, quienes fundaron las primeras

escuelas filosóficas con la finalidad de transmitir su sabiduría y descubrir conocimientos. Su

estupor intelectual frente a la naturaleza los llevó a plantear un principio susceptible de

explicar todas las cosas, de qué están hechas y cómo tiene lugar el cambio. (Cañas, 2012).
Se observan las primeras intenciones del Homo Sapiens de estructurar el

conocimiento y transmitirlo a sus semejantes por medio de la escritura, la filosofía, las artes

y el debate. Pero tarea de cuantiosa importancia necesitaría desarrollarse en un espacio

físico adecuado para tal, emplazamiento que reunía ciertos requisitos análogos a las

instituciones de enseñanza de la actualidad, como por ejemplo un lugar en el que los

estudiantes puedan crecer y desarrollarse como personas íntegras, agentes generadores de

valor en su sociedad, sobrepasando en demasía el dogma posmoderno, y contaminado en

el que a menudo se ve reducida la universidad a un mero trámite para obtener un título y

acceder al mercado laboral.

Esta práctica tiene la finalidad de analizar las experiencias personales en relación

con la institucionalidad de la universidad, comparando las experiencias con otros alumnos

y otras facultades, haciendo un minucioso análisis respecto a las políticas propias de la casa

de estudios y observar los comportamientos desde y hacia el estudiante. Se va a analizar la

relación que existe entre universidad y el término “morada”, tomando a consideración

conceptos básicos, y como un estudiante que se siente cómodo en la universidad puede

convertirse en un ser humano íntegro, capaz, empático y profesional. Y finalmente se va a

incluir la proyección de ideales de la relación que existe entre el sentido de la universidad

respecto a la sociedad, analizando las necesidades del contexto socioeconómico basadas

en fomentar la empatía hacia las clases sociales y grupos étnicos que históricamente han

sido denigradas, criminalizadas, discriminadas y marginadas por el Estado.


Marco Teórico.

La Carta Magna del Ecuador que: “El sistema de educación superior tiene como

finalidad la formación académica y profesional con visión científica y humanista; la

investigación científica y tecnológica, la innovación, promoción, desarrollo y difusión de los

saberes y las culturas, la construcción de soluciones para los problemas del país en relación

con los objetivos del régimen de desarrollo.” (Asamblea Nacional, 2008, art 350)

Para Malo, desde aquellos gérmenes de Universidades, que fueron las escuelas

griegas (el peripato, la stoa, etc.), la Universidad se constituye como con nota especifica en

sede de la razón, la universidad se convierte en la gran intérprete del mundo y del hombre

a la luz de la razón, en la buscadora de las últimas explicaciones: todo ello en un clima de

autonomía del pensar, dicho en otras palabras, la universidad es una institución que tiene

como objetivo principal investigar y comprender el mundo y a las personas que lo habitan,

utilizando la razón y el pensamiento crítico. Todo ello se realiza en un ambiente de libertad

intelectual, donde se fomenta el pensamiento autónomo y se busca constantemente las

últimas explicaciones y descubrimientos en todos los campos del conocimiento.(Malo,

1985)

La Universidad tiene como meta social lograr una cultura enriquecedora y

multifacética, respetando la individualidad de cada miembro perteneciente a esta sociedad.

Asimismo, busca difundir ampliamente los logros culturales alcanzados a través de la

investigación y el estudio, y formar técnicos altamente capacitados que puedan satisfacer

las necesidades de la comunidad en términos de servicios. (Morín, 1987)


Se entenderá por universidad la institución que enseña al estudiante medio a ser

un hombre culto y un buen profesional , autores como Ortega y Gasset hace hincapié en la

idea de que la universidad tiene la tarea de formar a los estudiantes en ambos aspectos,

tanto en lo que respecta a su formación cultural y humanística, como en su capacitación

profesional. Por un lado, se busca que los estudiantes adquieran una visión amplia y crítica

de la sociedad y la cultura en la que viven, desarrollen habilidades de pensamiento crítico y

reflexivo, y estén bien informados acerca de los temas de actualidad. Por otro lado, se busca

que los estudiantes se especialicen en su área de interés, adquieran habilidades técnicas y

prácticas necesarias para su futuro desempeño profesional y estén al tanto de los avances

y tendencias en su campo. (Ortega y Gasset, 2007)

La universidad es una de las más grandes creaciones de la civilización occidental,

única en su género: un instituto dedicado al mundo del intelecto, la universidad nació no

de una idea preconcebida, sino de la paulatina convergencia de circunstancias históricas,

en último término fueron dos corrientes: la de los que querían aprender y la de los que

estaban dispuestos a enseñar; en relación con las universidades, la palabra "universitas"

pasó a ser utilizada para referirse a la institución educativa que reunía todo el conocimiento

en un solo lugar. Originalmente, este término se usó para describir la comunidad de

maestros y estudiantes que conformaban la universidad, es decir, la "universitas

magistrorum et scholarium". Posteriormente, la palabra "universitas" fue utilizada para

referirse a la "universitas litterarum", es decir, la institución en la que se reunía en un todo

el saber. (Chuaqui, 2002)


Desarrollo

Relación entre universidad y el término “morada”.

El diccionario de la Real Academia Española define al término morada como:

Estancia de asiento o residencia algo continuada en un lugar. (Real Academia Española, s.f)

Partiendo de esta definición se la relaciona con la universidad en el sentido de que el

campus es un lugar en el cual el aprendiz se siente cómodo rodeado de personas con

intereses similares a los suyos tanto en el aspecto estudiantil como en el profesional a

futuro, se torna menester acotar que esta “morada” debe constituirse en un espacio seguro

y acogedor en donde el ser humano explote sus capacidades y desarrolle sus habilidades

durante su etapa de formación académica. (Malo González, 1985)

En este sentido, la universidad puede ser vista como una morada para los

estudiantes si se cumple con ciertas condiciones. En primer lugar, la universidad debe ser

un lugar donde los estudiantes se sientan incluidos y valorados. Esto significa que se debe

promover un ambiente inclusivo y respetuoso, en el que todos los estudiantes sean

reconocidos como seres humanos con dignidad y valor.

En segundo lugar, la universidad debe ser un lugar donde los estudiantes puedan

desarrollar sus habilidades y talentos, es decir, se deben ofrecer oportunidades para la

exploración y el aprendizaje, así como para la experimentación y la creatividad, también la

universidad debe ofrecer un ambiente de apoyo para el desarrollo académico y personal de

los estudiantes, proporcionando recursos y servicios que los ayuden a alcanzar sus metas.
En tercer lugar, la universidad debe ser un lugar donde los estudiantes se sientan

parte de una comunidad. Esto significa que se debe fomentar un ambiente de colaboración

y cooperación, en el que los estudiantes trabajen juntos para alcanzar objetivos comunes y

donde se fomente la participación en la vida universitaria. Esto implica brindar

oportunidades para involucrarse en actividades extracurriculares, clubes estudiantiles,

organizaciones y eventos académicos y culturales. Estas experiencias adicionales permiten

a los estudiantes desarrollar habilidades de liderazgo, establecer redes de contactos y

contribuir de manera significativa al ambiente universitario, una comunidad universitaria

sólida y unida no solo beneficia a los estudiantes, sino también a la institución en su

conjunto. Un ambiente colaborativo y participativo mejora la calidad de la educación,

fortalece la identidad institucional y crea un sentido de pertenencia, lo cual se traduce en

una experiencia universitaria enriquecedora y duradera.

No obstante, llevado a la práctica no siempre suele constituirse en el ambiente tan

pedagógico descrito up supra, existe una preocupación latente acerca de que la Universidad

se encuentra en un estado de deterioro irreversible, y esto ha sido más evidente con la

masificación de la educación superior, se argumenta que la mayoría de los estudiantes son

deshonestos, incompetentes y ociosos pues se atribuye esta situación de superficialidad y

excesiva subjetividad emocional, característica de experiencias masificadas, a la psicología

de las multitudes haciendo énfasis en el título de su obra que adjetivaba a la universidad

como una institución perversa para los ojos de ciertos actores sociales que lanzaban y

siguen lanzando todo tipo de improperios en contra de la institución. (Malo, 1985)


Hay varias razones por las cuales los estudiantes pueden no sentirse a gusto en su

universidad, entre ellos tenemos la falta de identificación con la cultura universitaria, cada

universidad tiene su propia cultura y valores, y es posible que algunos estudiantes no se

sientan cómodos con los valores y la cultura de su universidad. Por otro lado, los estudiantes

pueden tener dificultades para adaptarse a la vida universitaria, especialmente si están lejos

de casa por primera vez, no conocen a nadie en la universidad o no están acostumbrados a

la rigurosidad académica. Los problemas financieros se hacen presentes cuando los

estudiantes pueden enfrentar el desafío económico que representa una carrera

universitaria debido a los altos costos de la matrícula, alojamiento, comida y otros gastos

universitarios. Falta de apoyo académico, los aprendices pueden sentirse abrumados por la

carga académica y la falta de apoyo para completar sus estudios. Esto puede llevar a

sentimientos de ansiedad, estrés y en los casos más graves incluso al fracaso académico.

Problemas de socialización, no es un secreto que algunos estudiantes pueden tener

dificultades para hacer amigos y establecer relaciones sociales en la universidad, lo que

puede llevar a sentimientos de soledad y aislamiento.

Abarcando la presente práctica desde el marco teórico se torna necesario definir

la institucionalidad de la universidad como: el conjunto de normas, políticas, estructuras y

procesos que rigen el funcionamiento de la universidad como una organización educativa.

La institucionalidad de la universidad es importante porque garantiza que la institución sea

administrada de manera competente y optimizada, y que cumpla con los estándares que

exige la sociedad actual, además resulta fundamental para el correcto desenvolvimiento de


la institución y asegurar que los estudiantes sean educados en un entorno seguro, justo y

equitativo.

En este sentido el estudiante se relaciona directamente con este aspecto de la casa

de estudios, desde varias aristas este conjunto de regulaciones normará la vida del aprendiz

desde su primer día en la institución extendiéndose hasta el día de su graduación, así mismo

es menester que el alumno se relacione de una manera responsable y equitativa con este

aspecto de su formación ergo los actores de este proceso puedan participar activamente

en la vida universitaria.

En la definición más clásica del sentido de la universidad se encuentra que es el

lugar en donde se promueve la reflexión crítica, el cultivo y búsqueda del conocimiento para

enfrentar los desafíos de la sociedad, promoviendo los valores éticos, sociales y culturales

encaminados a la búsqueda de la verdad objetiva de la ciencia. En la antigua Grecia, la

filosofía era una actividad fundamentalmente académica y la universidad moderna es la

heredera de esa tradición. En esta línea, la universidad tiene como objetivo fomentar el

diálogo y la discusión intelectual, la búsqueda de la verdad y el desarrollo de nuevas ideas

y perspectivas.

En relación a las experiencias personales respecto de la institucionalidad de la

universidad, se basaba principalmente en cinco aspectos los cuales van a ser explicados al

detalle a continuación:

El primer punto se refiere al cumplimiento por parte de los estudiantes de la

comunicación y colaboración con el personal docente y administrativo: Los estudiantes


interactúan con el personal docente y administrativo para obtener información, asistencia

y orientación en su experiencia universitaria, también pueden colaborar con ellos en

proyectos y actividades académicas y extracurriculares esta relación horizontal se basa en

el respeto mutuo, pues aunque no representa una relación igualitaria si puede ser una

relación equitativa en la cual cada uno de los actores cumple un rol y contribuye con el

proceso de institucionalización de la universidad.

El segundo elemento es la participación en el gobierno y la representación

estudiantil: Los estudiantes pueden participar en el gobierno y la representación

estudiantil, a través de organizaciones estudiantiles, grupos de interés y comités de

estudiantes, estas organizaciones tienen como finalidad representar al cuerpo de alumnos

para las cuestiones de interés general de la comunidad educativa. También pueden

participar en las elecciones y votar por los representantes estudiantiles en los órganos de

gobierno de la universidad, incentivando la participación como el actor central del proceso

de institucionalización.

Finalmente, el Acceso y uso de recursos e instalaciones los estudiantes tienen

derecho a acceder y utilizar los recursos e instalaciones de la universidad, Además de la

biblioteca, los estudiantes tienen la oportunidad de utilizar los laboratorios, donde pueden

llevar a cabo experimentos, investigaciones científicas y prácticas relacionadas con su área

de estudio. Estos espacios les permiten adquirir habilidades prácticas y poner en práctica

los conocimientos teóricos aprendidos en el aula. Asimismo, los centros deportivos y las

instalaciones recreativas ofrecen a los estudiantes un espacio para el bienestar físico y

mental. Pueden participar en actividades deportivas, ejercitarse, practicar deportes en


equipo o simplemente relajarse. Estas instalaciones promueven un estilo de vida saludable

y equilibrado, contribuyendo al desarrollo integral de los estudiantes.

Ideal de universidad y sentido.

Retomando a Malo (1985), la universidad se considera la sede de la razón, pero en

un sentido amplio del concepto debemos cuestionarnos más allá de las definiciones básicas,

¿Qué es la razón? Docente tú eres la personificación de razón. ¿Cuáles son las condiciones

de la razón aplicada a la realidad? Según el autor son seis y no pretende que sean todas, sin

embargo, es imperativo explayar más allá de los conceptos escritos y personificar en el

docente universitario estas condiciones pues este profesional es la personificación de la

razón y la razón reside en el intelecto del docente, Así: el docente es autónomo, pues no

obedece a intereses mezquinos su brújula moral se encuentra en la calidad humana con la

que espera que su aprendiz se desenvuelva el día de mañana. El docente está

comprometido con la verdad, y cuando decimos la verdad nos referimos a la verdad objetiva

sin parcialidades y sin favoritismos, pues el rigor científico no tiene matices. El docente es

crítico, como intelectual tiene acceso a una gran cantidad de información y conocimiento,

y es necesario que desarrolle su capacidad de discernimiento con el objetivo de no ser

manipulable, maleable u objeto de malversación de la información. El docente es dialectico,

con su elocuencia, léxico y don de gente debe ser el puente de mediación entre sus pares y

sus aprendices. El docente es práctico pues conlleva la teoría con la aplicación de

conocimientos, desde el punto de vista fáctico el conocimiento sin práctica es solo

información. Y por último y tal vez mas importante el docente es político, pues sus

conocimientos están al servicio de la colectividad.


Finalmente, el docente universitario es un ente social que comprende el amplio

abanico de problemáticas sociales que sufre su entorno por ende es el llamado a replantear

la sociedad desde la educación. Es quien actúa con la consigna de formar los líderes del

mañana, es quien sacude los cimientos de los grupos hegemónicos del poder que

mantienen en la miseria al Estado, es heredero de los ideales de Espejo, Bolívar, Sucre,

Alfaro y Ayacucho influyendo significativamente en la forma de pensar de sus estudiantes,

además que funge como un ejemplo a seguir a sus alumnos, ya que es un ejemplo de un

ciudadano con valores, consciencia de justicia social, respeto a la diversidad y un luchador

incansable por las causas justas. Es el primero en indignarse, escandalizarse y alzar la voz

ante las injusticias del aparato gubernamental o cualquier ente que menoscabe los

derechos primordiales de las personas o la naturaleza.

El docente universitario es consciente de que la educación es el único camino y

es la base para cambiar la sociedad, pues la base de una excelente educación universitaria

es un docente ampliamente comprometido con su vocación de servicio, sacrificio y celo

social. El compromiso del docente universitario va más allá de la simple transmisión de

conocimientos. Entiende que su labor implica moldear mentes, fomentar el pensamiento

crítico y cultivar el amor por el aprendizaje en sus estudiantes. Su objetivo principal es

formar profesionales competentes y ciudadanos comprometidos, capaces de enfrentar los

desafíos del mundo actual. Su dedicación y pasión por la formación de sus estudiantes son

fundamentales para el desarrollo de una sociedad más justa, equitativa y próspera.


Conclusiones

Las conclusiones de esta práctica básicamente se enmarcan en que la universidad

tiene una función principal a nivel individual del alumno y una función social a nivel del

colectivo en el cual se desarrolla. A nivel personal la misión fundamental de la universidad

es formar seres humanos con una alta capacidad de empatía, crítica y un amplio sentido de

responsabilidad y justicia social. La universidad se convierte en un gran intérprete del

mundo y del hombre a la luz de la inteligencia. (Malo, 1985). El intelectual que se forma en

un instituto de educación superior posee un fuerte impulso de unidad latinoamericana, anti

colectivista y antiimperialista, este individuo es revolucionario por naturaleza y lleva en su

interior la vocación de servicio a su sociedad sobre todo enfocado en el trabajo para mejorar

la precaria situación actual de las clases marginadas de nuestro país.

En un sentido más amplio la universidad como actor social conlleva la antorcha de

la transformación social pues al ser un espacio en el que se reúnen intelectuales de

diferentes disciplinas, es el ambiente propicio para los nuevos ideales de las nuevas

generaciones, es en estas casonas en donde se forjan los ideales de libertad ya sea que se

los llame como fortines de agitación política o como sedes de la garrulería. (Malo González,

1985) pues la universidad se torna una suerte de necesidad imperiosa en nuestra sociedad

cada vez más cambiante y desafiante.

En resumen, la universidad es una institución venerable que trasciende el tiempo

y el espacio. A través de su compromiso con el conocimiento, la investigación y la formación,

desempeña un papel esencial en el avance de la sociedad y el enriquecimiento de la cultura


humana. Su legado perdura a lo largo de los siglos, y su influencia se extiende mucho más

allá de las paredes de sus aulas, dejando una huella perdurable en la historia de la

civilización occidental. La universidad no solo se limita a impartir conocimientos, sino que

también fomenta la investigación, el debate intelectual y el intercambio de ideas. Es un

espacio que promueve la libertad de pensamiento y la creatividad, permitiendo a los

estudiantes y académicos explorar nuevos horizontes y desafiar los límites del conocimiento

establecido.

Referencias bibliográficas.

Asamblea Nacional. (2008). Constitución de la República del Ecuador (CEP Ediciones, Ed.).

Cañas. (2012). La imagen teológica del cosmos en los albores de la filosofía: la escuela de Mileto
(Tales, Anaximandro y Anaxímenes). In Revista Espiga, ISSN 1409-4002, Vol. 10, No. 23, 2012
(Ejemplar dedicado a: Sociedad y Entornos), pags. 1-23. 2012.
https://vpn.ucacue.edu.ec/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&
db=edsoai&AN=edsoai.on1364151003&lang=es&site=eds-live

Chuaqui. (2002). Acerca de la historia de las universidades. Sociedad Chilena de Pediatría.


https://vpn.ucacue.edu.ec/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&
db=edsair&AN=edsair.dedup.wf.001..1fe2b065e63068371d0a570a6155b257&lang=es&site=
eds-live

Malo, Hernán. (1985). Universidad, institución perversa. Corporación Editora Nacional.


https://vpn.ucacue.edu.ec/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&
db=edshlc&AN=edshlc.000450033.4&lang=es&site=eds-live
Morín, M. G. (1987). La Universidad de México. Su función social y la razón de ser de su
autonomía. In La espada y la pluma.
https://vpn.ucacue.edu.ec/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&
db=edsvlx&AN=edsvlx.430621590&lang=es&site=eds-live

Ortega y Gasset. (2007). Mision de la universidad. Biblioteca Nueva.


https://vpn.ucacue.edu.ec/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&
db=edshlc&AN=edshlc.014351774.0&lang=es&site=eds-live

También podría gustarte