Está en la página 1de 14

Especialidad en Docencia Universitaria

Práctica Nro. 5

“En torno a los educar para”

Autor: Brayan Santiago Escobar Hernández

Docente: MSc. Ana Cristina Arteaga Ortiz

Cuenca 2023
Educar es lo mismo que poner un motor a una barca,

hay que medir, pensar, equilibrar y poner todo en marcha.

Pero para eso uno tiene que llevar en el alma un poco de marino,

un poco de pirata, un poco de poeta,

y un kilo y medio de paciencia concentrada.

Gabriel Celaya

Introducción.

Aproximadamente tres meses después de iniciar este programa de posgrado se torna

necesario alejarse aún más de la estructura rígida, consuetudinaria y centrista de la educación

tradicional. En torno a los “educar para”, presenta una visión distinta y apartada de la

concepción habitual de que la universidad tiene por objetivo alojar por cierto tiempo a jóvenes

con la finalidad de instruirlos ergo conseguir un trabajo en la posteridad.

El enfoque "educar para" presenta una intención que trata de trascender los límites

preestablecidos y promover una educación que no solo transmite conocimientos, sino que

también cultive habilidades, valores y una visión crítica de la realidad, el propósito principal

no es solo formar profesionales competentes, sino también desarrollar ciudadanos

comprometidos, capaces de contribuir activamente a la sociedad y de generar un impacto

positivo en su entorno.

Es decir, este texto se torna en una suerte de alternativas para que el docente como

formador humano (más allá del contenido académico), analice, medite y considere que

recursos son pertinentes para lograr este cometido, así el educador contribuye a que el
aprendiz se construya y deconstruya sus dogmas de vida, replanteando sus preguntas sobre

su lugar en el mundo y sobre su misión para con la sociedad.

Desde este escenario de la realidad esta práctica se enfocará en analizar posibles rutas

de acción para formar a un individuo mentalmente fuerte, estable emocionalmente, con

capacidad de discernimiento, capaz de tomar decisiones bajo ambientes de presión como los

que vivimos actualmente, partiendo desde postulados religiosos como los planteados por los

budistas hasta llegar a los conceptos propuestos por autores clásicos y modernos. Es

importante destacar que esta práctica no busca imponer una única perspectiva o creencia,

sino explorar diversas corrientes filosóficas y psicológicas que ofrecen herramientas para el

desarrollo de la fortaleza mental y emocional, cada individuo puede encontrar inspiración y

guía en diferentes fuentes, y es en la diversidad de enfoques donde se encuentra la riqueza y

el potencial de crecimiento personal.

Por otro lado, cuando abordamos el tópico de educar para convivir abrimos un amplio

abanico de posibilidades que nos obligan a plantearnos nuevas formas de educar rompiendo

el esquema tradicional de un aula de cuatro paredes, pues la naturaleza gregaria del hombre

y su afán por trabajar por un fin común, lo obliga a relacionarse con sus pares, si bien siglos

atrás era una cuestión de supervivencia en la actualidad cohabitar se vuelve imprescindible

por cuestiones laborales, interpersonales, de salud, educación, etc. Esta práctica propone un

ejercicio viable, rápido y congruente con la filosofía de la universidad, vinculando

directamente al aprendiz con uno de los grupos de atención prioritaria más vulnerable de

nuestra sociedad como son las mujeres privadas de la libertad del Centro de Privación de

Libertad N°1 “Azuay” en Cuenca.


Encuadre teórico.

Considerando las enseñanzas del budismo desde el punto de vista pragmático mucho

más que desde el religioso el docente debe considerar que para lograr educar para la

incertidumbre debe apoyarse de diversas estrategias y ayudas tanto desde lo científico hasta

lo espiritual. La doctrina budista del "Anicca" se refiere a la impermanencia de todas las cosas,

según esta enseñanza, nada perdura en un estado fijo o inmutable, todo lo que

experimentamos incluyendo nuestros pensamientos, emociones, relaciones y condiciones

materiales, está sujeto a cambio y reconocer esta naturaleza transitoria de las cosas es

considerado esencial para comprender la realidad tal como es y encontrar la liberación del

sufrimiento. (Polo, 2022)

El budismo reconoce el cambio como una realidad fundamental de la existencia y

enfatiza la importancia de desarrollar una actitud de aceptación y adaptación frente a él, pues

al comprender la naturaleza impermanente de todas las cosas, los practicantes pueden

encontrar una mayor paz y liberación del sufrimiento. (Bayona, 2014) dándole un contexto

actual en el sentido educativo estos enunciados milenarios educar para la incertidumbre

brinda a los aprendices no solamente la capacidad de ser unos buenos profesionales sino

también la capacidad de evitar y atenuar el sufrimiento y la frustración como una de las

características intrínsecas de la vida.

La adaptabilidad que el aprendiz construye a lo largo de su camino universitario le

permite al ser humano aprender y desprender con relativa facilidad, facilita su interacción con

la sociedad dándole pautas necesarias para enfrentar constantemente nuevos desafíos y

perspectivas inherentes a la vida cotidiana, promoviendo en el aprendiz una mentalidad


abierta y flexible, siendo consecuente con la intención del docente universitario de educar

para la incertidumbre.

En el ámbito educativo, nos enfrentamos infatigablemente a una realidad que está en

constante cambio, lo único permanente en esta realidad es su naturaleza impermanente, por

lo tanto es necesario que orientemos nuestra educación hacia la incertidumbre, es decir, hacia

la capacidad de cuestionar la realidad en constante transformación y alejarnos de las certezas

que nos limitan y para lograrlo, es fundamental comenzar con un enfoque de cuestionamiento

crítico y luego utilizar toda la información disponible para resolver los problemas que se nos

presenten. (Miranda, 2013)

Miranda (2013) considera que educar para la incertidumbre es preparar a los

estudiantes para enfrentar un futuro en constante transformación, es brindar las

herramientas para navegar por un mundo complejo y dinámico, promoviendo la autonomía,

la creatividad y la resiliencia en lugar de aferrarse a respuestas definitivas, es capacitar para

que sean agentes de cambio que puedan abordar los desafíos con confianza y adaptabilidad.

Es necesario que el docente plantee una educación que tenga en cuenta la complejidad

y la incertidumbre inherentes a nuestra sociedad contemporánea, enfatizando la importancia

de enseñar a pensar de manera holística y transdisciplinaria, superando la fragmentación y la

especialización excesiva, por otro lado la educación debe cultivar habilidades como la

capacidad de análisis, la adaptabilidad, la resiliencia, la creatividad y la capacidad para lidiar

con la incertidumbre. (Morín, 2012)

Preparar a los estudiantes para la incertidumbre implica promover la creatividad, el

pensamiento crítico y el espíritu empresarial, se debe cultivar la creatividad para que los

estudiantes desarrollen habilidades de pensamiento original y soluciones innovadoras, es


importante fomentar el pensamiento crítico, enseñándoles a cuestionar y analizar

información de manera rigurosa. (Zhao, 2012)

Zhao (2012) menciona que se deben enseñar habilidades de adaptabilidad y

aprendizaje continuo, preparando a los estudiantes universitarios para enfrentar desafíos y

cambios constantes en un mundo incierto, el docente busca capacitar a los estudiantes con

habilidades y mentalidades que les permitan sobresalir en entornos inciertos y complejos,

promoviendo la creatividad, el pensamiento crítico, el espíritu empresarial, la valoración de la

diversidad y la adaptabilidad. (Zhao, 2012)

Desarrollo.

Educar a los niños, para no castigar a los hombres.

Pitágoras

Esta práctica conlleva el gran esfuerzo de profundizar filosóficamente en cinco tipos

de educar para, sin embargo, entre los puntos más importantes a tomar a consideración se

encuentran: el educar para la incertidumbre y educar para convivir. En este sentido, educar

para la incertidumbre constituye un pilar fundamental en la formación de un ser humano,

puesto que el constante y vertiginoso cambio al que nuestra sociedad está expuesta hoy en

día, hace que el profesional del mañana posea óptimas e inmejorables habilidades de

adaptación a las mutables situaciones a las que se puede enfrentar, tanto desde el punto de

vista profesional como desde el punto de vista familiar o personal.

Por ejemplo, la pandemia fue un desafío abrumador para todos los sistemas sociales.

(García, 2022) ya que ha exigido una adaptación sin precedentes y ha puesto a prueba su
capacidad de respuesta y resistencia de todos los expertos de distintas áreas. Los

profesionales de la salud han tenido que lidiar con una demanda sin precedentes de atención

médica, enfrentando la escasez de recursos y el agotamiento mental y físico del personal

médico. Los sistemas educativos se han visto obligados a implementar rápidamente métodos

de enseñanza a distancia y garantizar el acceso equitativo a la educación en un entorno virtual.

Por otro lado, la economía sufrió un impacto masivo, con cierres de negocios, pérdida de

empleos y dificultades financieras generalizadas. Todas estas cuestiones pusieron en

entredicho la capacidad de adaptabilidad como sociedad y como individuos exigiendo un

nuevo paradigma de instrucción desde la arista de la calidad humana y calidad educativa.

Esta propuesta pedagógica rompe completamente los estándares y los modelos

educativos cerrados y la noción de aula de clases de cuatro paredes, por esta razón puede ser

objeto de fuertes críticas, sobre todo por el momento de crisis por el cual atraviesa el país, sin

embargo, considero pertinente vincular al aprendiz al trabajo por y para los grupos

históricamente marginados de la sociedad. El desarrollo de esta propuesta pedagógica

involucra realizar una visita carcelaria guiada a los estudiantes de derecho de último ciclo, al

Centro de Rehabilitación Social de Mujeres del Turi.

En Ecuador y en los países latinoamericanos gran parte de la población es incapaz de

regresar a ver a los grupos vulnerables, y no solamente a personas empobrecidas, la sociedad

se vuelve indolente e inhábil de visibilizar a las condiciones por las cuales atraviesa cierta parte

de la población que ha sido empujada por el sistema y forzada a cometer actos ilícitos, por

ende se encuentran pagando una condena en las diferentes cárceles del país, precisamente
esta práctica busca educar para convivir vinculando al aprendiz universitario con el trabajo

social para la población carcelaria femenina.

En el contexto de las prisiones para mujeres, la autogestión de la pena implicó también

el logro valioso de poder convivir con sus hijos, en función de las necesidades de las mujeres

libres y encarceladas que trabajaban en conjunto para sostener a sus familias. De esta manera,

tenían la posibilidad de recibir a sus hijos en cualquier día de la semana en que fueran a

visitarlas. Sin embargo, las "batidas de niños" planificadas para separar a las madres de sus

hijos y enviarlos a centros de acogida eran parte de la lucha diaria por el derecho a la

maternidad. (Aguirre, 2020)

Es habitual escuchar al individuo promedio decir que no se debería luchar por los

derechos humanos de las personas privadas de la libertad (PPL), es aquí precisamente donde

se origina la falta de empatía de una sociedad apática que, seducida por la ambigua definición

de clase media, erróneamente cree que este flagelo no le afecta en lo más mínimo en su diario

vivir. Estas formas de falta de empatía se originan desde el hogar, sin embargo, el aprendiz de

abogado de ultimo ciclo ya posee la suficiente claridad y madurez mental para discernir entre

las dos caras de la misma moneda.

Actualmente en el contexto socioeconómico del Ecuador ser parte de un programa de

estudios superiores es un privilegio que no todos los jóvenes tienen la capacidad económica

de sustentarse es decir, existen variables de la vida que no se eligen como, por ejemplo: en

que familia nacer, las condiciones económicas de esta familia, condiciones familiares y

hogares disfuncionales.
Sin embargo, es imperioso concientizar al aprendiz que ser poseedor de este privilegio

lo obliga a ser un ente de transformación social y usar sus aptitudes y capacidades en pro del

desarrollo como sociedad, como especie, como civilización.

El docente debe hacerse la pregunta: ¿Cómo puedo educar para la convivencia a mis

aprendices? y guiar al aprendiz hacia las interrogantes: ¿Qué hago con este privilegio?, ¿Cómo

puedo visibilizar las cosas que no están bien en mi entorno?, ¿Qué le está empujando a esta

gente en la calle a cometer delitos?, ¿Será que estas personas tienen necesidades

insatisfechas que nosotros desde nuestro privilegio no alcanzamos a ver?, ¿Puedo juzgar a una

persona que no tiene salud pública, que no tiene acceso a la educación, que sus hijos pasan

hambre?, ¿En realidad son criminales o son gente desesperada que está en unas condiciones

de pobreza terribles?

El privilegio es malo solamente cuando es una excusa para no ver otra realidad o para

peor aún, negar otras realidades como en el contexto de las sistemáticas violaciones a los

Derechos Humanos a las personas privadas de la libertad, no solamente por parte de otros

PPL sino también las violaciones por parte de los agentes estatales. Las cifras de la Comisión

Interamericana de los Derechos humanos mencionan que: los delitos más comunes en el

Ecuador son delitos relacionados con las drogas y delitos contra la propiedad como el robo;

en educación el 71% de los PPL no poseen una formación secundaria completa, además que

provienen de entornos de altos niveles de violencia, pobreza extrema y consumo de drogas

desde temprana edad. (CIDH, 2022)

Actividades durante la visita guiada.

Los aprendices de abogados se van a vincular directamente con las mujeres privadas de la

libertad con las siguientes actividades:


● Asistencia legal, bajo supervisión de sus docentes tutores los aprendices pueden

brindar una asesoría legal, referente en varias especialidades del derecho como por

ejemplo en viabilizar una solicitud de medidas cautelares para las mujeres en estado

de gravidez.

● Talleres educativos y de reinserción laboral y social, los aprendices se van a vincular

planificando, organizando y desarrollando talleres con temáticas propias e inherentes

a su futura profesión, como por ejemplo: talleres de derechos humanos, acceso a la

justicia, violencia de género, etc.

● Concientización social, los alumnos van a planificar estrategias que permitan visibilizar

a la sociedad las condiciones carcelarias de las mujeres del Centro de Privación de

Libertad N°1 Azuay, con la ayuda de redes sociales se van a organizar eventos en los

cuales se recauden fondos para los niños que viven junto a sus madres en este centro

carcelario.

● Investigación y redacción de posibles soluciones, aprovechando las ideas frescas de la

juventud, el docente guiará a sus alumnos a la elaboración de un proyecto/propuesta

que se enfocará en mejorar las condiciones carcelarias de este grupo de mujeres y de

sus hijos.

Una vez compartida la presente propuesta pedagógica con el Arq. Josué Rivero, estudiante de

la Especialidad de Docencia Universitaria de la UDA, supo manifestar los siguientes puntos

como retroalimentación:

Ampliar la información sobre las actividades: para cada actividad mencionada, podrías

proporcionar más detalles concretos por ejemplo, podrías describir cómo se llevaría a cabo la

asesoría legal bajo supervisión, qué tipo de talleres educativos específicos se podrían realizar
y qué metodologías se utilizarían, cómo se planificarían las estrategias de concientización

social, y qué enfoques se considerarían en la investigación y redacción de posibles soluciones.

Vinculación con teoría y contexto: Asegúrate de conectar las actividades propuestas con la

teoría y el contexto relevante, como abogado podrías mencionar cómo estas actividades se

relacionan con los principios legales y los derechos humanos, así como con las problemáticas

específicas de las mujeres privadas de la libertad y sus hijos. Esto ayudará a fundamentar y

contextualizar las propuestas que estás planteando.

Evaluación de impacto: considerar agregar una sección donde se evalúe el posible impacto de

estas actividades es posible reflexionar sobre cómo podrían beneficiar a las mujeres privadas

de la libertad, qué cambios o mejoras podrían generar en su vida y en su proceso de

reinserción, y cómo podrían contribuir a sensibilizar a la sociedad en general, así se logrará

mostrar una comprensión más profunda de los posibles resultados de las actividades

propuestas.

Apoyo bibliográfico: siempre es recomendable respaldar tus argumentos y propuestas con

referencias bibliográficas pertinentes, puedes buscar artículos académicos, investigaciones o

informes relacionados con el tema de las mujeres privadas de la libertad, la asistencia legal, la

reinserción social, entre otros, para enriquecer y respaldar tu trabajo.

Conclusiones

La participación de las instituciones educativas en la mejora de las condiciones de los

grupos marginados es de vital importancia pues los alumnos juegan un papel trascendental

en la mejora de las condiciones de vida de estas personas mediante el voluntariado y la


concientización. La educación es una herramienta poderosa para fomentar una convivencia

respetuosa, justa y equitativa en todos los niveles de la sociedad incluyendo el sistema

penitenciario del país.

Educar para la convivencia desde el contexto carcelario debe abordar un enfoque

integral que abarque diferentes disciplinas y carreras que pueden trabajar en conjunto a esta

propuesta como por ejemplo, estudiantes de la carrera de pedagogía vinculándose a brindar

talleres de apoyo educativo adaptado a las necesidades de los hijos de las mujeres dentro de

las cárceles, por otro lado si como docente, la intención es educar para convivir los actos

tendientes a este tópico no pueden limitarse solo al contexto carcelario sino deben extenderse

a toda la sociedad.

Involucrarse en actividades de vinculación a grupos de atención prioritaria puede tener

un impacto significativo y duradero en los alumnos, en torno a educar para la convivencia que

mejor manera de sacar al estudiante de su burbuja con aire acondicionado y exponerlo a la

deplorable realidad que atraviesa nuestro país.

En el caso de los aprendices que opten por especializarse en la rama del Derecho Penal

van a tener una visión más amplia y una perspectiva holística mucho más allá de lo teórico de

lo que representa la punitividad del Estado como ente regulador y de control social. Es decir,

el futuro abogado tiene la oportunidad de vincularse directamente con sus potenciales

clientes, con su diario vivir y su cotidianidad, su sufrimiento y el de su familia, además que

podrá desarrollar su sentido de la empatía transformándose en un ente de transformación

social en su contexto.

Mientas que los aprendices que opten por otras ramas del derecho por medio de esta

propuesta pedagógica van a poder despertar su conciencia social y desarrollar su sensibilidad


hacia las problemáticas sociales que azotan a nuestro país, los estudiantes van a tener una

comprensión mas profunda de las desigualdades y las injusticias de nuestro contexto nacional

y latinoamericano.

Mediante estas actividades los estudiantes van a fortalecer su compromiso con la

defensa de los Derechos Humanos, desarrollando una amplia comprensión de lo que implica

el abanico de la dignidad humana, la equidad la justicia y sobre todo impulsando la vocación

que lo empujó a empezar la carrera del “advocatus”.

Esta experiencia no solo permite al estudiante de derecho adquirir conocimientos y

habilidades prácticas, sino que también contribuye a la construcción de una sociedad más

inclusiva y solidaria, donde todas las personas tengan la oportunidad de desarrollarse

plenamente, incluso tras haber cometido traspiés.

El enfoque holístico que promueve esta propuesta permitirá a los alumnos trabajar

con diferentes profesionales que están llamadas al trabajo directamente con personas

privadas de la libertad como, por ejemplo, los trabajadores sociales, personal de la salud, etc.

La mejora de las condiciones carcelarias de las mujeres en Ecuador es un tema de gran

relevancia y urgencia en la búsqueda de una sociedad más justa y equitativa, la situación de

las mujeres en prisión plantea desafíos particulares que requieren la atención y acción de

diversos actores, incluyendo a los estudiantes de derecho y las universidades. En este

contexto, la educación para convivir se presenta como una herramienta fundamental para

promover el respeto, la igualdad y la dignidad en el sistema penitenciario y la sociedad en

general pues las graves crisis carcelarias de los últimos años no han sido más que un reflejo

de nuestra indolente sociedad y del abandono del gobierno.


Bibliografía.

Aguirre, A. (2020). Sistema penitenciario y población penalizada durante la Revolución Ciudadana


(2007-2017). 94–110.
Bayona, M. G. (2014). El budismo como una espiritualidad no religiosa. Horizonte, 12(35), 975–
986.
https://vpn.ucacue.edu.ec/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&
db=edsdoj&AN=edsdoj.077f0de545fabe12757d667123aa&lang=es&site=eds-live
CIDH. (2022). Comisión Interamericana de Derechos Humanos PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD
EN ECUADOR (CIDH, Ed.).
García, M. (2022). La educación en tiempos de incertidumbre: un esfuerzo común de
entendimiento. 2022.
https://vpn.ucacue.edu.ec/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&
db=edsoai&AN=edsoai.on1330707275&lang=es&site=eds-live
Miranda, G. (2013). La persona: Núcleo vital del proceso de mediación pedagógica.
Morin, E. (2012). La Vía para el futuro de la humanidad. Revista Española de Investigaciones
Sociológicas (REIS), 1(140), 181–184.
https://vpn.ucacue.edu.ec/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&
db=edsdoj&AN=edsdoj.8d1c187b4994483a9813d9a0f95b65ca&lang=es&site=eds-live
Polo Santillan, M. Á. (2022). El ideal budista de bodhisattva. Un esquema histórico de su
significado ético. (Spanish). Letras (Lima), 93(138), 107–123.
https://vpn.ucacue.edu.ec/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&
db=edb&AN=161253660&lang=es&site=eds-live
Zhao, Y. (2012). World class learners: educating creative and entrepreneurial students /. California
Corwin.
https://vpn.ucacue.edu.ec/login?url=https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&
db=edsvle&AN=edsvle.AH26821906&lang=es&site=eds-live

También podría gustarte