Está en la página 1de 5

Estudio clínico de antiasmáticos

J. Marín Pardo y E. Servera Pieras


Servicio de Neumología. Hospital Clínico Universitario. Universidad de Valencia. Valencia.

El asma puede ser provocada por una gran


Introducción diversidad de estímulos, que incluyen el ejerci-
Aproximadamente el 5% de la población de cio, el aire frío, las infecciones víricas y ciertos
los países industrializados padece asma bron- irritantes inflamatorios. No pueden ser mezcla-
quial, y hay indicios de que la prevalencia, la dos en un mismo protocolo pacientes cuyas
gravedad y la mortalidad están aumentando. Es- causas desencadenantes no tienen ninguna si-
tos datos podrían sugerir la conveniencia de no militud, y mucho menos, si cabe, aquellos con:
sólo perfeccionar la educación de pacientes y a) reacciones al sulfito y/o al ácido acetilsalicíli-
médicos, sino también mejorar los agentes te- co; b) los asmáticos ocupacionales, considera-
rapéuticos. dos así aquellos en los que un factor físico, quí-
Analizar cómo se efectúa el ensayo clínico de mico o biológico del entorno laboral es capaz
fármacos capaces de prevenir, mejorar o curar de desarrollar el cuadro clínico con mayor o me-
una enfermedad que se conoce desde 5.000 nor agudeza o intensidad, y c) el grupo de pa-
años a.C. en un corto espacio de tiempo pue- cientes con aspergilosis broncopulmonar alér-
de parecer temerario; por ello, sólo se revisa- gica.
rán aquí los principales puntos a tener en Cualquiera que sea el tipo de pacientes se-
cuenta. leccionados, es imprescindible que la población
Antes de iniciar un estudio para valorar la efi- sea homogénea, con criterios concretos: a) no
cacia, la seguridad, la tolerancia y la convenien- se deben mezclar sujetos con obstrucción man-
cia de la utilización de un producto antiasmáti- tenida en condiciones básales con otros que
co es necesario diseñar cuidadosamente el sólo tienen ocasionalmente paroxismos; b) la
protocolo, puesto que sólo si las condiciones en obstrucción debe ser, al menos parcialmente,
que éste se desarrolla son correctas, podemos reversible; c) los pacientes deben estar en ré-
obtener unos resultados que, positivos o nega- gimen estable al iniciar el estudio y en las mis-
tivos, lo importante es que sean reales. mas condiciones cuando se efectúan los con-
Sabemos que no se puede conseguir en los troles; d) no deben tomar ninguna medicación
ensayos clínicos la pormenorización metodoló- que pueda influir en los resultados, y e) debe
gica con que se efectúan los estudios experi- tenerse una especial atención con enfermos
mentales con espécimen o con animales de la- cuyo asma se presenta sólo durante la noche
boratorio, donde las condiciones siempre son {morning dipper), ya que en éstos el estudio
constantes. Pero también es cierto que si con debe ser diferente.
técnicas muy sofisticadas obtenemos una infor- Los estudios con pacientes que se encuen-
mación que luego no se corresponde con el re- tran en fase de agudización reúnen una serie
sultado previsto en los enfermos, no habremos de particularidades propias, por lo que consti-
conseguido nada más que tener una comuni- tuyen un capítulo aparte: lugar de ensayo dife-
cación coyuntural. rente, situación basal diferente, respuestas di-
ferentes, necesidad de asociar tratamientos
distintos, etc.
Selección de los pacientes
Todos los pacientes seleccionados deben ser
asmáticos1, y se tendrá la precaución de ex- Elección del lugar y el momento
cluir a aquellos individuos en los que los silbi- adecuados para el ensayo
dos, la disnea y la tos tengan como causa una No debemos tampoco pensar que los estu-
estenosis de la vía aérea superior, asma cardial, dios con enfermos asmáticos son tan claros y
etcétera. efectivos como los del Prof. Fleming con la pe-

101
METODOLOGÍA DEL ENSAYO CLÍNICO

nicilina. Debe tenerse en cuenta que la morbi- go, tanto si se hacen de forma cruzada como
didad por asma está condicionada y modifica- paralela. Esto debe ser así aun cuando se com-
da por múltiples factores que en ocasiones es- paran distintos fármacos, ya que en ocasiones
capan al investigador: puede haber descarga de existen variaciones circadianas conocidas: por
haba de soja, aumento de la concentración de la mañana (de 7 a 12) los asmáticos mejoran
SO2, existencia de aparatos de aire acondicio- espontáneamente y para no considerar que este
nado en el laboratorio, una dieta rica en hísta- cambio es consecuencia del producto (falsas po-
mina, vientos huracanados, momento de poli- sitividades) es conveniente compararlo con los
nización que puede modificar el estado y la resultados obtenidos tras tomar el placebo.
respuesta de los individuos con rinitis o asma
susceptibles o tormentas —como las de este úl-
timo año—, que también condicionan situacio- Parámetros a evaluar
nes a tener en cuenta para valorar los resulta-
Clínicos
dos. Por tanto es necesario prever en el diseño
el período en que se va a iniciar y finalizar el La eficacia puede valorarse empleando pa-
estudio, además de valorar cualquier inciden- rámetros clínicos; pero la mejoría en la disnea,
cia ambiental, higiénica o dietética. la disminución de las sibilancias y la mejoría o
desaparición de la tos y de la rigidez torácica,
aunque sí pueden ser semicuantificadas no
Procedimiento del estudio creemos que por sí solas tengan una actividad
suficiente.
Duración
Si lo que pretendemos es estudiar la activi-
Funcionales
dad inmediata del producto y su dosis-res puesta
deberemos efectuar un estudio a corto plazo Las principales alteraciones de la función res-
(horas) en el que valoraremos la rapidez de apa- piratoria en los asmáticos son consecuencia de
rición de la respuesta broncodilatadora, la in- la obstrucción de las vías aéreas; por tanto, de-
tensidad y la duración de la misma así como los bemos estudiar funcionalmente estas alteracio-
efectos indeseables inmediatos. nes. No nos ocuparemos de los estudios fisio-
Si lo que deseamos es valorar la respuesta patológicos para valorar los enfermos con asma
tardía y la tolerancia, aparición de taquifilaxia aguda y nos limitaremos a opinar sobre los es-
y/o efectos indeseables a más largo plazo, de- tudios en enfermos asintomáticos o paucisinto-
bemos efectuar estudios de días, semanas o máticos.
meses. La primera decisión que se plantea es esco-
ger el test o prueba óptima para efectuar la va-
loración del producto. Hoy se acepta que qui-
Forma de administración del producto zá la mejor respuesta sería la que proporcionan
Es imprescindible un seguimiento de qué se la «conductancia específica» y la «compliance
toma, cómo y cuándo. La vía oral no suele plan- dinámica», pero ambas presentan como incon-
tear problemas, pero una inhalación incorrec- veniente su gran variabilidad, aunque sean de
ta a partir del cartucho dosificador (que es la gran sensibilidad.
forma más utilizada en la actualidad para los En cuanto a la espirometría, que es la ayuda
productos antiasmáticos) puede hacer que la más notable de que disponemos, la American
cantidad de fármaco que llegue a su destino sea Thoracic Society3 ofreció normas, ya clásicas,
mínima. Por fortuna, las diferentes cámaras de para estandarizar las pruebas y los espiróme-
inhalación existentes en el mercado han palia- tros: la técnica es sencilla y los aparatos están
do notablemente este problema. En algunos actualmente al alcance de todos los laboratorios.
broncodilatadores inhalados sin gases vehicu- La capacidad pulmonar total (TLC) está limi-
lizantes es preciso que el paciente sea capaz tada por las propiedades elásticas de los pul-
de inspirar los aproximadamente 100 l/min2 mones y la pared torácica, y el volumen resi-
necesarios para la correcta inhalación del polvo. dual depende del cierre de la vía aérea al final
de la espiración. Durante las crisis asmáticas,
las vías aéreas se cierran en forma prematura
Necesidad de placebo durante la espiración, de manera que la capa-
Parece ser norma general que los estudios cidad vital disminuye y el volumen residual
con broncodilatadores se realicen a doble cie- aumenta.

102
ESTJDIO CLÍNICO DE ANTIASMATICOS

El volumen espiratorio forzado en el primer y las distancias recorridas o potencias desarro-


segundo (FEV1) es la prueba funcional pulmo- lladas.
nar más utilizada porque se calcula con facili- Además de las pruebas con cicloergómetro
dad, el coeficiente de variación de la medición o «tapiz rodante», nos parece especialmente útil
es bastante bajo y existen excelentes valores de por su sencillez la llamada «12 minutos mar-
referencia para adultos y también para niños. cha»11 universalmente aceptada a partir de los
Es uno de los mejores parámetros para investi- trabajos de McGavin.
gar los efectos del tratamiento broncodilata-
dor4. La valoración de la respuesta dependerá
de cómo se efectúe la selección de los grupos, Valoración de los efectos secundarios
ya que si se consideran las modificaciones en
valores relativos (porcentajes), es condición ne- Por desgracia, los fármacos utilizados en la
cesaria que el grupo sea homogéneo ya que si, actualidad no están completamente desprovis-
por ejemplo, tomamos un paciente con 400 mi tos de efectos secundarios, efectos que, por otra
de FEV1, un aumento de 200 mi supone un in- parte, varían mucho según los pacientes. Por
cremento del 50%, pero si éste tiene 4.000 mi, tanto, resulta necesario reflejar fielmente los que
200 mi sólo representa el 5%. No obstante, las van apareciendo en cada caso y su relación con
cifras deben interpretarse con cautela, pues la dosis, pues en ocasiones el aumento de ésta
aunque sean bajas no siempre indican esteno- no produce mayor broncodllatación y sí efec-
sis de la vía aérea. El FEV1 puede descender tos secundarios o bien, a pesar de un aumento
porque la VC se reduce por pérdida de la re- evidente de la broncodilatación, provocan efec-
tracción elástica5, por colapso excesivo de las tos secundarios oue no justifican los benefi-
vías aéreas grandes en la espiración forzada o ciosos.
quizá por estrechamiento de las vías aéreas
extratoráclcas6. Además, el FEV1 es poco sen-
sible para detectar la obstrucción de las vías pe- Interpretación estadística de los resultados
riféricas, y puede existir estrechamiento consi-
derable aun siendo éste normal o casi normal. Fuera de toda cuestión queda la necesidad
En estas circunstancias, el FEF 25-75, descrito de realizar un tratamiento estadístico de los da-
por Leuallen y Fowler7 y denominado flujo me- tos, es imprescindible utilizar los test adecua-
soespiratorio máximo, podría ser más sensible, dos, procurando que las variaciones estadísti-
pero tiene un coeficiente de variación superior. camente significativas tengan también valor
biológico. Por ejemplo, si todos los individuos
Se considera que el flujo espiratorio máximo de un grupo aumentan de forma mínima (pero
(PEF) refleja las modificaciones del tamaño de semejante) su FEV1, la media aumentará y la
las vías aéreas grandes. La prueba es esfuerzo desviación estándar será muy pequeña; la sig-
dependiente y debe repetirse entre tres y cin- nificación estadística será importante, pero no
co veces y tomar como valor la mayor de las tendrá valor, puesto que variaciones inferiores
lecturas. Actualmente disponemos de equipos al 15% pueden aparecer espontáneamente. No
pequeños y menos costosos para uso domici- bastan significaciones altas si no las contrasta-
liarlo8. Las cifras obtenidas con estos aparatos mos en un contexto clínico. Aunque esta ase-
«de bolsillo» se correlacionan bien con la de los veración sea ya un tópico, debemos aceptar que
neumotacógrafos9'10. Como el FEV1, tiene el la estadística, utilizada de forma interesada,
inconveniente de que en algunos pacientes muy puede, en lectura superficial, avalar resultados
sensibles la propia maniobra necesaria para ob- falaces.
tener la espiración forzada puede ocasionar un Ya para concluir, es preciso señalar que a
mayor o menor broncospasmo. principios de 1990, inmersos en un contexto
Uno de los Inconvenientes que podemos en- que ha hecho decir a alguien tan prestigioso
contrar en todas estas pruebas es que son es- como la Dra. Ann Woolcock12 que «la elección
táticas, que miden alteraciones de la función de fármacos broncodilatadores depende en
que pueden modificar la actividad física, pero gran parte de modas condicionadas por la efec-
no miden específicamente la capacidad de ejer- tividad de las estrategias de mercadotecnia y
cicio; por ello, quizá sería importante cuantifi- de las fuerzas económicas», debemos intentar,
car una respuesta dinámica con una prueba er- en la medida de lo posible y al amparo de los
gométrica que pudiera valorar no de forma conocimientos científicos de que disponemos,
indirecta el aumento de la ventilación, sino de buscar el fármaco idóneo y la dosis oportuna
forma directa: variación de los litros ventilados para cada paciente asmático.

103
METODO-OGÍA DEL ENSAYO CLÍNICO

BIBLIOGRAFÍA important in asthma? Am Rev Respir Dis 1980;


122'. 115,
1. Pratter WR. Diagnosis of bronchiaí asthma by cli- 7. Leuallen EC, Fowler WS. Maximal midexpiratory
nical evaluation: an unreliable method. Chest flow. Am Rev Tuberc 1955; 72: 783.
1983; 84: 42. 8. Wright BM, A miniature Wright peak-flow meter.
2. Warner JO. Treating asthma in preschool children. Br Med J 1978; 2: 1.627.
Br Med J 1988; 297: 154-155. 9. Servera E et al. Medida del flujo espiratorio de
3. Gardener RM et al. Snowbird workshop on stan- punta: Utilidad del vitalograph. Med Esp 1985:
darc)¡2ation of spirometry: a statement by the 84: 181-184.
American Thoracic Society. Am Rev Respir Dis 10. Lebowitz MD et al. Significance of intraíndividual
1979; 119: 831. changes in máximum expiratory flow volume and
4. Light RW et al Clinícal significance of pulmonary peak expiratory flow measurements. Chest 1982;
function tests. Theone best test for evaluatingthe 81: 566.
effects of bronchodilatador therapy. Chest 1977; 11. Marín J et al. Evaluation of the effect of IK-6 on
72: 512. thedistancecovered in 12 minutes. Eur J Respir
5. Mead Jet al. Significance of the relationship bet- Dis 1986; 146: 100,
vveen lung recoil and maximal expiratory flow. 12. Woolcok A. Asthma. En: Murray J, Nadel J, eds.
J Appl Physiol 1967; 22: 95. Respiratory medicine. Filadelfia, WB. Saunders,
6. Lisboa C et al. Is extrathoracic airway obstruction 1988: 1.030-1.068.

DISCUSIÓN

M. PORTA; Al hilo de lo que usted comentaba la polinización del olivo durante la cual aumen-
sobre la carga de haba de soja en el puerto ta el número de ingresos urgentes o de pa-
de Barcelona quisiera preguntarle qué impac- cientes asmáticos que acuden a urgencias. Es
to pueden tener determinados cambios en las evidente que todos estos factores pueden in-
condiciones ambientales cuando se está va- fluir en la evaluación de un fármaco.
lorando la efectividad de un fármaco. Creo que En cuanto a la necesidad de que los resulta-
sería interesante saber si se estaban realizan- dos tengan significación clínica, coincido con
do ensayos clínicos con algún fármaco antias- usted.
mático en Barcelona en estos últimos años, J. LAHUERTA: ¿Cuál es su opinión sobre las
porque quizás estos datos permitirían obtener pruebas de broncoprovocación con metaco-
información sobre una cuestión extraordina- lina, alérgeno u otros agentes en la evaluación
riamente interesante, que sería comparar el de fármacos?
impacto relativo de una intervención de salud J. MARÍN: Creo que en el diagnóstico de un en-
pública, de una intervención de ámbito pobla- fermo con asma inmunológica no siempre es
cional, con el impacto que tiene una Interven- necesario efectuar pruebas de provocación,
ción clínica, una intervención de tipo indivi- y si se hacen con alérgenos inhalados, creo
dual, sobre una determinada patología y sobre que el paciente debe estar hospitalizado,
un mismo grupo de pacientes. ya que en ocasiones se observan reacciones
Quisiera además adherirme a su llamada de tardías importantes.
que, junto con la significación estadística, se
Entre los posibles agentes que se utilizan en
valore también la significación clínica, para la
las pruebas de provocación, particularmente
cual no hay ninguna receta especial, sino que
prefiero la acetiicolina a la histamina o la me-
la valoración de la significación o relevancia
tacollna, ya que hay pacientes que no respon-
clínica se basa en la colaboración de clínicos,
den a estas dos últimas. En cualquier caso,
estadísticos, epidemiólogos, etc.
este tipo de pruebas deben individualizarse
J. MARÍN: Respecto a los factores ambientales ya que no están exentas de riesgo. Desde el
creo que es indudable que tienen una influen- punto de vista clínico sólo las considero indi-
cia sobre los pacientes asmáticos y por tanto cadas en pacientes con valores de función pul-
posiblemente también sobre su respuesta g monar normales pero no en aquellos casos
los fármacos antiasmáticos. Nosotros hemos con antecedentes claros de asma y déficit pul-
tenido ocasión de comprobarlo en Valencia monar,
analizando los niveles de SO2 en la ciudad a F. GARCÍA^ALONSO: Existe realmente una con-
lo largo de 5 años. Otro ejemplo clarísimo es troversia sobre las pruebas de provocación,

104
ESTUDIO CLÍNICO DE ANTIASMÁTICOS

y, aunque puede existir cierto compromiso éti- de investigación, pero no me parece justifi-
co, lo cierto es que se siguen utilizando en cado que procedimientos que comportan un
todos los países en la evaluación clínica de fár- riesgo para el paciente, muchas veces sin
macos antiasmáticos. Me parece muy intere- un beneficio proporcional, como las pruebas
sante su perspectiva clínica, pensando funda- de provocación o los lavados broncoalveola-
mentalmente en el beneficio del paciente, de res se utilicen de forma rutinaria e indiscrimi-
si estas pruebas están justificadas o no. nada.
R. VALIENTE: Entiendo que son dos aspectos dis- O. BAKKE: Quisiera hacer hincapié en el riesgo
tintos. Por una parte se está hablando de las de equivocarse que existe cuando se utilizan
pruebas de provocación para el diagnóstico fármacos para provocar condiciones patoló-
del asma y, por otro, se están consideran- gicas y luego contrarrestar estos efectos me-
do como forma de asma experimental para diante un fármaco nuevo, por ejemplo durante
comprobar que un fármaco es o no bronco- los estudios de búsqueda de dosis. Lógica-
dilatador. Creo que se trata de situaciones mente, la cantidad de metacolina que se uti-
completamente distintas. Las pruebas de liza en el test, la cantidad de histamina que
broncoprovocación pueden no estar indicadas se emplea para inducir una pápula histamíni-
en pacientes con antecedentes importantes de ca o la cantidad de L-dopa necesaria para
asma y/o en crisis de broncospasmo, pero en crear una gastroparesis condicionan la canti-
la evaluación de fármacos considero que, se- dad de fármaco que uno tiene que utilizar para
leccionando a los sujetos, estas pruebas es- contrarrestar este efecto. Este uso de mode-
tán justificadas y así se acepta en la literatura. los artificiales comporta un grave riesgo de fi-
J. MARÍN: YO acepto que este tipo de pruebas jar una posología errónea en la fase inicial de
se utilicen en determinados casos con fines búsqueda de dosis.

105

También podría gustarte