Está en la página 1de 17

INSTITUCION EDUCATIVA PARTICULAR

“EROS ERUDIC”
SULLANA
“ ”

SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS:
I.1. Institución Educativa :EROS ERUDIC SULLANA
I.2. Área : CIENCIAS SOCIALES - HISTORIA
I.3. Grado – Sección : “3ERO” -ÚNICA
I.4. Duración : 2HORAS – 90 MINUTOS
I.5. Fecha :20/03/23
I.6. Docente : PERLA AZUCENA JUÁREZ VIERA
I.7. ACTIVIDAD : TEMA 01: “Explicamos la persistencia del Antiguo Régimen”
II.- PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIA DE INSTRUMENTO
APRENDIZAJE DE
EVALUACION
Interpreta  Comprender el Completa y explica de Lista de cotejo
CONSTRUYE críticamente tiempo histórico, manera crítica esquema de
INTERPRETACIONES fuentes diversas: interpretar críticamente pirámide sobre los
HISTÓRICAS fuentes diversas estamentos sociales en el
 Elaborar Antiguo Régimen
explicaciones históricas
sobre la Persistencia del
Antiguo Régimen”.
III.- ENFOQUE TRANSVERSAL:

ENFOQUES ACCIONES OBSERVABLES


TRANSVERSALES
Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos
DE DERECHOS individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.

IV.- SECUENCIA DIDACTICA DE LA SESIÓN:

PROCESO DE APRENDIZAJE
Inicio Se inicia saludando de manera cordial a los estudiantes, se indica una técnica de relajación.
Se reflexiona sobre el art° 43 de nuestra CCP(Actividad 01). Se solicita la participación de
manera voluntaria para que puedan expresar sus ideas relacionadas al artículo analizado.
Presentamos la sgte lectura:
Desarrollo 2.- Lectura comprensiva; luego desarrollamos la pregunta propuesta.

Teniendo en cuenta lo expuesto te planteamos las


sgtes preguntas:
1.- ¿Qué problema se presenta en el contenido del
texto?
2.- ¿Qué estrategias utilizaron los monarcas
absolutistas para dominar a los distintos grupos
sociales?
(Sembraron el miedo, apresaron a muchas
personas, así como también fusilaron a los
disidentes(detractor, opositor, discrepante,
oponente)  El absolutismo es una forma de
gobierno en la cual el poder radica en una sola
persona, además no está sujeto a ninguna
limitación institucional que no sea la ley divina del
absolutista.
El absolutismo europeo fue un período entre C.
1610 - c.1789 en el cual se impuso el
absolutismo en gran parte del continente
europeo, el absolutismo es una forma de gobierno
autoritaria y déspota. 
Por ende éste busca centralizar el poder en solo
una persona, que normalmente por mayor
jerarquía monárquica es el rey, ya que se
encuentra cubierto por el derecho divino, el

Se les brinda un tiempo prudente de 10 minutos para desarrollar en equipo las preguntas
formuladas. A continuación se les pide participación voluntaria para que expongan sus
respuestas. Se dialoga al respecto.
En los mismos equipos de trabajo se les presenta términos relacionados al tema que se está
tratando:

Luego de buscar el significado de cada término seleccionan dos términos y elaboran un


concepto con sus propias ideas o conocimientos previos. Se dialoga
Se presenta esquemas relacionados al tema:

Y con el apoyo del módulo vamos aclarando dudas relacionados al tema.

Cierre En equipo resuelven la sgte actividad:


ACTIVIDADES DE REFUERZO TERCERO DE SECUNDARIA.

LUEGO DE LEER EL MÓDULO DE HISTORIA – TEMA 01 REALIZA LAS SGTE ACTIVIDADES:

1.- Completa el esquema de


pirámide sobre los estamentos 2.- ANALIZA Y RESPONDE:
A.- ¿Cuáles fueron las principales características de la sociedad
sociales en el Antiguo Régimen
estamental?
B.- ¿En qué consistía el principio de legalidad del privilegio?
C.- De dónde procede el término “Burguesía”?
D.- Cuáles fueron los principales “Derechos señoriales” que debían
pagar en el Antiguo Régimen los campesinos a sus “señores”
3.- REFLEXIONAMOS:
A.- ¿Por qué crees que durante tanto tiempo las sociedades europeas
soportaron regímenes absolutistas, pese a que en ellos no en existían
libertades, garantías o derechos?
4.- INVESTIGA:
A.- ¿Qué tipo de monarquías son hoy las más comunes en Europa?

Se fomenta la participación oral de todos los estudiantes


Se aplica una ficha de autoevaluación
V.-ACTIVIDAD EN CASA

Explique en un texto la Organización social del Antiguo Régimen

VI.-REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:

¿Consideras qué el tema estudiado es importante para tu vida diaria?

VII.- MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR:

 Módulo
 Lecturas
 Esquemas
 Cuadernos
 Papelotes
 Otros

Dirección Perla Azucena Juárez Viera.


INSTITUCION EDUCATIVA PARTICULAR
“EROS ERUDIC”
SULLANA
EVALUACIÓN POR LISTA DE COTEJO 3ERO SEC
EXPERIENCIA DE
Explicamos la persistencia del Antiguo Régimen
APRENDIZAJE
ESTANDAR Compara e integra información de diversas fuentes, estableciendo diferencias entre las narraciones de los hechos y las interpretaciones de
CICLO VII los autores de las fuentes
COMPETENCIAS: CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS
CAPACIDADES:  INTERPRETA CRITICAMENTE FUENTES DIVERSAS
EVIDENCIA: Completa y explica de manera crítica esquema de pirámide sobre los estamentos sociales en el Antiguo Régimen

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
 Comprender el tiempo histórico, interpretar críticamente fuentes diversas
 Elaborar explicaciones históricas sobre la Persistencia del Antiguo Régimen”.

LISTA DE COTEJO

CRITERIOS A SER EVALUADOS

. Elaborar explicaciones
Comprender el tiempo históricas sobre la

CALIFICACIONES
histórico, interpretar Persistencia del Antiguo
críticamente fuentes Régimen
diversas
ESTUDIANTES Observaciones

Si No Si No
01

02

03

04
INSTITUCION EDUCATIVA PARTICULAR
“EROS ERUDIC”
SULLANA
“ ”

SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS:
I.1. Institución Educativa :EROS ERUDIC SULLANA
I.2. Área : CIENCIAS SOCIALES - Geografía
I.3. Grado – Sección : “2DO” -ÚNICA
I.4. Duración : 2HORAS – 90 MINUTOS
I.5. Fecha :20/03/23
I.6. Docente : PERLA AZUCENA JUÁREZ VIERA
I.7. ACTIVIDAD : TEMA 01: “Conocemos sobre la Evolución de la Tierra ”
II.- PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIA DE INSTRUMENTO
APRENDIZAJE DE
EVALUACION
Maneja fuentes de.  A través de fuentes Completa y explica de Lista de cotejo
Gestiona información para de información manera crítica esquema de
responsablemente el comprender el conocemos sobre la pirámide sobre los
espacio geográfico
espacio y el ambiente Evolución de la Tierra. estamentos sociales en el
y el ambiente
Antiguo Régimen
III.- ENFOQUE TRANSVERSAL:

ENFOQUES ACCIONES OBSERVABLES


TRANSVERSALES
Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos
DE DERECHOS individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.

IV.- SECUENCIA DIDACTICA DE LA SESIÓN:

PROCESO DE APRENDIZAJE
Inicio Se inicia saludando de manera cordial a los estudiantes, se indica una técnica de relajación.
Se promoverá un ambiente propicio para el proceso de aprendizaje dialogando sobre las
emociones que expresaron o vivieron ante las situaciones de los fenómenos climatológicos
que se vienen registrando en nuestra localidad como las lluvias y el último sismo que se
sintió y que tuvo como epicentro en Zarumilla con 7.0 grados en la escala de Richter que
incluso se hablaba de la alerta de un tsunami pero fue descartado por la marina de Guerra
del Perú organismo responsable del Sistema Nacional de alertas de Tsunamis. luego de un
análisis y evaluación a través del Centro Nacional de alerta de tsunamis.
Se sigue el diálogo de los últimos fenómenos naturales que han podido percibir y escuchar a
Desarrollo través de los diferentes medios de comunicación; como por ejemplo el ciclón Yaku se van
planeando interrogantes como:
1.- ¿Qué consecuencias de las situaciones climatológicas estamos percibiendo?
2.- ¿Por qué creen que se está generando todas estas anomalías con el planeta tierra?
3.- ¿Estos fenómenos naturales, consideras que son producto de los problemas ambientales
que está generando el hombre en su espacio?
4.- ¿Crees que se puede dar el fin del mundo?
5. ¿Conoces cómo se creó o evolucionó la Tierra?
En todo momento se fomenta la participación activa del estudiante.
Se forman parejas de trabajo y se presenta la sgte imagen:
¿Qué nos quiere explicar la imagen?

Se les da 5 minutos de toelrancia para que respondan en sus cuadernos; luego se motiva la particpación
voluntaria de las parejas de trabajo.

Se pregunta cuál serian el proósito de la sesión de aprendizaje, se da el tema:CONOCEMOS SOBRE LA


EVOLUCIÓN DE LA TIERRA así mismo el propósito: A través de fuentes de información conocemos sobre
la Evolución de la Tierra
Presentamos el sgte esquema y haciendo uso de la información del módulo se complementa el tema.

Cierre En equipo resuelven la sgte actividad:


ACTIVIDADES DE REFUERZO PRIMERO DE SECUNDARIA.

LUEGO DE LEER EL MÓDULO DE GEOGRAFÍA– TEMA 01 REALIZA LAS SGTE ACTIVIDADES:


1.- Explique la formación de la hidrósfera:
2.-Explica sobre la Eras geológicas.
3.- Reflexiona:
A.- ¿Crees que exista algún tipo de vida fuera de nuestro planeta Tierra? ¿Por qué? Fundamente su
respuesta.
B.- En su opinión, ¿qué habría pasado en la Tierra si las altas temperaturas primitivas no se hubieran
reducido.

Se fomenta la participación oral de todos los estudiantes


Se aplica una ficha de autoevaluación
V.-ACTIVIDAD EN CASA

INVESTIGA Y COMPLEMENTA:

1. Defina trilobites.
2. Dibuje en un recuadro comparando las diversas formas de vida terrestre a través de las eras
3. geológicas.
4. Dibuje comparativamente la proto - Tierra y la Tierra actual.

VI.-REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:

¿Consideras qué el tema estudiado es importante para tu vida diaria?

VII.- MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR:

 Módulo
 Lecturas
 Esquemas
 Cuadernos
 Papelotes
 Otros

Dirección Perla Azucena Juárez Viera.


INSTITUCION EDUCATIVA PARTICULAR
“EROS ERUDIC”
SULLANA
EVALUACIÓN POR LISTA DE COTEJO 2DO SEC
EXPERIENCIA DE
Explicamos la persistencia del Antiguo Régimen
APRENDIZAJE
ESTANDAR Compara e integra información de diversas fuentes, estableciendo diferencias entre las narraciones de los hechos y las interpretaciones de
CICLO VII los autores de las fuentes
COMPETENCIAS: CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS
CAPACIDADES:  INTERPRETA CRITICAMENTE FUENTES DIVERSAS
EVIDENCIA: Completa y explica de manera crítica esquema de pirámide sobre los estamentos sociales en el Antiguo Régimen

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
 Comprender el tiempo histórico, interpretar críticamente fuentes diversas
 Elaborar explicaciones históricas sobre la Persistencia del Antiguo Régimen”.

LISTA DE COTEJO

CRITERIOS A SER EVALUADOS

. Elaborar explicaciones
Comprender el tiempo históricas sobre la

CALIFICACIONES
histórico, interpretar Persistencia del Antiguo
críticamente fuentes Régimen
diversas
ESTUDIANTES Observaciones

Si No Si No
01

02

03

04
INSTITUCION EDUCATIVA PARTICULAR
“EROS ERUDIC”
SULLANA
“ ”

SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS:
I.1. Institución Educativa :EROS ERUDIC SULLANA
I.2. Área : CIENCIAS SOCIALES - HISTORIA
I.3. Grado – Sección : “2DO” -ÚNICA
I.4. Duración : 2HORAS – 90 MINUTOS
I.5. Fecha :20/03/23
I.6. Docente : PERLA AZUCENA JUÁREZ VIERA
I.7. ACTIVIDAD : TEMA 01: “EL FIN DEL MUNDO ANTIGUO ”
II.- PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIA DE INSTRUMENTO
APRENDIZAJE DE
EVALUACION
Comprende el  Comprende el tiempo Plasma los conocimientos Lista de cotejo
CONSTRUYE tiempo histórico histórico haciendo uso adquiridos sobre el tema en
INTERPRETACIONES de fuentes de un cuadro señalando
HISTÓRICAS información. conceptos claves

III.- ENFOQUE TRANSVERSAL:

ENFOQUES ACCIONES OBSERVABLES


TRANSVERSALES
Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos
DE DERECHOS individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.

IV.- SECUENCIA DIDACTICA DE LA SESIÓN:

PROCESO DE APRENDIZAJE
Inicio Se inicia saludando de manera cordial a los estudiantes, se indica una técnica de relajación.
Se propicia el diálogo preguntando qué es lo más impactante que han tenido en su vida en el
tiempo de pandemia, ¿cómo ha repercutido en sus vidas? ¿Cómo se han sentido al vivir tal
situación? Se fomenta un clima propicio para la participación del estudiante.
Se culmina esta parte mencionando que el hecho suscitado por la pandemia será parte de la
historia no solo de nosotros sino también del mundo entero y quedará plasmada en la vida del
ser humano.
A raíz del dialogo anterior se pregunta:
Desarrollo ¿Qué es un hecho? ¿Cuándo se convierte en un hechos histórico?¿Qué es la historia?
Se dialoga, se anotan ideas claves en la pizarra.
Se forman equipos de trabajo según la cantidad de estudiantes asistentes, se les pide que a al
grupo que pertenecen le coloque un nombre y elijan un líder; a continuación se les muestra la
sgte imagen:
1.- Escribe un breve texto con la
información que aparece en el esquema,
colócale un título creativo.
2.- ¿Por qué crees que se ha divido la
historia en edades?
(Para estudiar mejor un período de
tiempo tan largo, los historiadores lo han
dividido en varias partes, que reciben el
nombre de edades. Llamamos edades de
la historia a los distintos períodos de
tiempo en que los historiadores han
dividido la historia)

Por sorteo los estudiantes exponen las ideas del grupo. Se dialoga.
Se a conocer lo sgte, los estudiantes anotan en su cuaderno.
LA EDAD MEDIA(476-1453)

Se pregunta a los estudiantes cuál consideran sea el propósito de la sesión de aprendizaje; se


presenta el tema: EL FIN DEL MUNDO ANTIGUO y el propósito: Comprende hechos
relacionadas a las invasiones Bárbaras haciendo uso de fuentes de información.
Se complementa está parte analizando en conjunto el contenido del módulo.

Se da como propuesta desarrollar en equipo, el mismo grupo, las sgtes actividades:


Cierre A.- Completa el cuadro acerca de los Bárbaros:
¿Quiénes son los bárbaros?
¿Cómo se clasificaban

¿Por qué invadieron el Imperio Romano?


¿Qué consecuencias trajo las invasiones
Bárbaras?

B.- Define los sgtes conceptos:


1.- Wergeld
2.- Ordalías:
3.- Lenguas romances:
C.-Ordena cronológicamente el proceso de las invasiones Bárbaras:
a.- Los vándalos invaden Hispana
b.- Teodorico, rey ostrogodo, derroca a Odoacro.
c.- Saqueo de Roma por los visigodos al mando de Alarico.
d.- Batalla de Adrianópolis, victoria visigoda sobre los romanos.
e.- Derrota de Atila en los campos Cataláunicos(Chalons)
F.- Nuevo saqueo de Roma por los vándalos
Se fomenta la participación oral de todos los estudiantes
Se aplica una ficha de autoevaluación

V.-ACTIVIDAD EN CASA: Profundizamos el tema investigando lo sgte:

1.- ¿Cuáles fueron las características de la religión germánica?

2.- Elabora un mapa conceptual con las causas de las invasiones bárbaras

3.-Elabora bibliografía de los sgtes personajes: Atila - Aecio - Alarico.

VI.-REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:

¿Consideras qué el tema estudiado es importante para tu vida diaria?

VII.- MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR:

 Módulo
 Lecturas
 Esquemas
 Cuadernos
 Papelotes
 Otros

Dirección Perla Azucena Juárez Viera.


INSTITUCION EDUCATIVA PARTICULAR
“EROS ERUDIC”
SULLANA
“ ”

SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS:
I.1. Institución Educativa :EROS ERUDIC SULLANA
I.2. Área : DPCC
I.3. Grado – Sección : “2DO” -ÚNICA
I.4. Duración : 1HORAS – 45 MINUTOS
I.5. Fecha :20/03/23
I.6. Docente : PERLA AZUCENA JUÁREZ VIERA
I.7. ACTIVIDAD : TEMA 01: “Nos conocemos y nos cuidamos ”
II.- PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIA DE INSTRUMENTO
APRENDIZAJE DE
EVALUACION
 Explica sus El estudiante reconoce los Lista de cotejo
CONSTRUYE SU Se valora a sí mismo características cambios que vive durante la
IDENTIDAD personales, culturales y adolescencia y su desarrollo
CONVIVE Y PARTICIPA sociales, y sus logros como ser social a y el
DEMOCRÁTICAMENTE Interactúa con todas análisis a través de la
EN LA BÚSQUEDA DEL las personas reflexión y el análisis de
BIEN COMÚN  Demuestra en todo casos.
momento actitudes de
respeto con sus pares.
III.- ENFOQUE TRANSVERSAL:

ENFOQUES ACCIONES OBSERVABLES


TRANSVERSALES
Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos
DE DERECHOS individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.

IV.- SECUENCIA DIDACTICA DE LA SESIÓN:

PROCESO DE APRENDIZAJE
Inicio Se inicia saludando de manera cordial a los estudiantes, se indica una técnica de relajación.
Se propicia el diálogo preguntando ¿Qué sienten que ha cambiado en ellos durante estos
últimos tiempos? (Puede ser física, emocional o socialmente) Les gusta ese cambio que
vienen experimentando? ¿Cómo sienten que está la relación, el dialogo con sus padres?
Se escucha de manera respetuosa y empática las respuestas de los estudiantes.
A raíz del dialogo anterior se plantea la sgte actividad:
Desarrollo Se forman en equipos de trabajo de tres integrantes; luego de observarse un momento
atentamente un momento desarrollan las sgtes preguntas:
1.- Sientes que tus amigos y tú están cambiando?¿De qué modo?
2.- Qué íensan tus amigos de la aolescencia?¿Qué ideas vienen a tu mente cuando escuchas
esa palabra?¿Los cambios que vives como adolescente han afectado la relación con tu
familia?¿De qué manera?¿Cómo afrontas esos cambios?
Si se producen conflictos eb tu familia.¿Cómo los resuelven?
Se les da un tiempo prudente de 10 minutos para que tarbjen en equipo, le coloque un valor
como nobre a su grupo y elijan un líder.Luego a través de un sorteo se va dando espacio
para que particpen con sus respuestas.
Acontinuación se plantea el sgte pensamiento:
“Las amistades en la niñez generalmente son cuestión de azar, mientras que en la
adolescencia son más a menudo de elección”
1.-¿Este pensamiento tiene sentido para ti?Explica.
2.- Cómo relacionarías este pensaiento con la etapa que estás viviendo?
A continuación se pregunta cuál considera será el propósito de la sesion de aprendizaje;
Luego se presenta el tema:”Nos conocemos y nos cuidamos” y el próposito:” Reconoce
los cambios que vive durante la adolescencia y su desarrollo como ser social
Con el uso del módulo desarrollan la sgte actividad:

2.-¿Crees que el grupo presiona a Martha?¿De qué modo’Explica.


3.- En alguna ocasión tuviste que elegir entre actuar según tu criterio o por la presión de
alguna persona o grupo?¿Qué hiciste?
Se dialoga, se complementan ideas.
Se da como propuesta desarrollar en equipo, el mismo grupo, las sgtes actividades:
Cierre A.- Elabora un organizador gráfico (esquema) sobre el estrés (concepto, causas, estrategias
para manejarlo).
Piensa en situaciones que te causa estrés y de qué manera podrías manejarlas
Se fomenta la participación oral de todos los estudiantes
Se aplica una ficha de autoevaluación

V.-ACTIVIDAD EN CASA: Desarrollamos lo sgte:

1.- ¿Práctica dinámicas de relajación ante una situación de estrés? ¿Cómo te sentiste?

VI.-REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:

¿Consideras qué el tema estudiado es importante para tu vida diaria?

VII.- MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR:


 Módulo de DPCC 2do sec.
 Lecturas
 Esquemas
 Cuadernos
 Papelotes
 Otros

Dirección Perla Azucena Juárez Viera.

INSTITUCION EDUCATIVA PARTICULAR


“EROS ERUDIC”
SULLANA
SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS:
I.1. Institución Educativa :EROS ERUDIC SULLANA
I.2. Área : DPCC
I.3. Grado – Sección : “5TO” -ÚNICA
I.4. Duración : 2HORAS – 45 MINUTOS
I.5. Fecha :20/03/23
I.6. Docente : PERLA AZUCENA JUÁREZ VIERA
I.7. ACTIVIDAD : TEMA 01: “¿Soy lo que quiero ser?”
II.- PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIA DE INSTRUMENTO
APRENDIZAJE DE
EVALUACION
 Describe sus logros, El estudiante valora sus Lista de cotejo
CONSTRUYE SU Se valora a sí mismo potencialidades y características, logros y
IDENTIDAD limitaciones potencialidades,
CONVIVE Y PARTICIPA comprendiendo que cada
DEMOCRÁTICAMENTE Interactúa con todas uno tiene un proceso propio
EN LA BÚSQUEDA DEL las personas  Rechaza situaciones de desarrollo.
BIEN COMÚN de discriminación que
puedan afectar los
derechos de los grupos
vulnerables
III.- ENFOQUE TRANSVERSAL:

ENFOQUES ACCIONES OBSERVABLES


TRANSVERSALES
Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos
DE DERECHOS individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.

IV.- SECUENCIA DIDACTICA DE LA SESIÓN:

PROCESO DE APRENDIZAJE
Inicio Se inicia saludando de manera cordial a los estudiantes, se indica una técnica de relajación.
Se propicia el diálogo preguntando qué sienten cuando están delante de un espejo, si alguna
vez delante de un espejo se han llegado a pregunta ¿Quién es? Y qué respuesta se han dado.
Se escucha de manera respetuosa y empática las respuestas de los estudiantes.
A raíz del dialogo anterior se plantea la sgte actividad:
Desarrollo Se forman parejas de trabajo y se desarrolla la sgte dinámica: Cada uno de ellos le pregunta
a su pareja ¿Quién es? Anotando las respuestas en su cuaderno.
Al finalizar la actividad se les pregunta ¿cómo se han sentido al preguntar y escuchar las
respuestas de su compañeros? ¿Piensas que ha sido franco con sus respuestas?¿Piensas qué
tu compañero es mucho más de lo que ha mencionado ser?¿Piensas que tú compañero tiene
dificultad para identificar quién es realmente?
Se dialoga .
Acontinuación se plantea las sgtes pregunytas que responderán de manera responsable y
persona: ¿Qué crees que cambia más rápido en tu forma de ser y estar en la vida?¿Que crees
que podría cambiar más lento?¿Habrá algo que no cambie?
¿Qué estarías dispuesto a cambiar para mejorar tus condicones de vida?¿Qué no estraías
dispuesto a cambiar?Justifica tu respuesta en ambos casos.
Se pregunta Cuál considerán es el propósito de la Sesión de Aprendizaje; luego se presenta
el tema:” ¿Soy lo que quiero ser? ” y el próposito:” valora sus características, logros y
potencialidades, comprendiendo que cada uno tiene un proceso propio de desarrollo
Con el uso del módulo desarrollan la sgte actividad:
¿Por qué es importante saber quié soy?
¿Qué podemos rescatar de la información relacionada a ¿Hay algo que no cambia en mí?

Se dialoga, se complementan ideas.


Se da como propuesta desarrollar las sgtes actividades:
Cierre ¿Qué o quiénes crees que ayuda a forjar tu carácter y fortalece tu marco de valores?¿Por
qué?
¿Qué valores o principios consideras negociables?¿A qué se debe?
Se fomenta la participación oral de todos los estudiantes
Se aplica una ficha de autoevaluación

V.-ACTIVIDAD EN CASA: Desarrolla la sgte técnica propuesta:


1.- Mi_______________favorito es….(Poner en la línea lo primero que se le venga a la mente)
2.-Si pudiera tener un deseo seria:____________________
3.- Me siento feliz cuando:________________
4.- e siento triste cuándo__________________
5.- Me siento muy importante cuándo___________________
6.- Una pregunta que tengo sobre la vida es____________________
7.- enojo cuándo______________________
8.- La fantasía que más me gustaría tener es______________________
9.- Un pensamiento que aún sigo teniendo es _________(cualquier idea o pensamiento que te repites constantemente)
10.- Cuando enojo yo_________________________
11.- Cuando me siento triste yo_____________________
12.- Cuando tengo miedo yo_____________________
13.- Me da miedo cuando___________________
14.- Algo que quiero pero me da miedo pedir es________________
15.- Me siento valiente cuando____________________________
16.- Me sentí valiente cuando_______________________
17.- Amo a:
18.- Me veo a mí mismo:______________________________
19.- Algo que hago bien es____________________
20.- Estoy preocupado_____________________
21.- Más que nada me gustaría________________________
22.- Si fuera anciano_________________
23.- Si fuera niño__________________
24.- Lo mejor de ser yo es_______________________
25.- Odio_________________________
26.- Necesito____________________
27.- Deseo________________________
Recuerda: Tú eres el conjunto de todas las respuestas dadas y mucho más; así que ya puedes responder la última
pregunta:
28.-YO SOY_______________________________(has una redacción con todas las respuestas dadas en las 28
preguntas puedas agregar cualquier pensamiento o idea que se te haya venido a la mente al terminar la dinámica.

VI.-REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


¿Consideras qué el tema estudiado es importante para tu vida diaria?

VII.- MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR:

 Módulo de DPCC 5TO SEC.


 Lecturas
 Esquemas
 Cuadernos
 Papelotes
 Otros

Dirección Perla Azucena Juárez Viera.

INSTITUCION EDUCATIVA PARTICULAR


“EROS ERUDIC”
SULLANA
EVALUACIÓN POR LISTA DE COTEJO
EXPERIENCIA DE
EXPLICAMOS POR QUÉ EL ESTADO HA DELIMITADO TERRITORIOS DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
APRENDIZAJE
ACTIVIDAD: Explicamos por qué el Estado ha delimitado territorios de áreas naturales protegidas
Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al proponer alternativas y promover la sostenibilidad del ambiente, la mitigación y
ESTANDAR adaptación al cambio climático y la prevención de riesgo de desastre, considerando las múltiples dimensiones. Explica las diferentes formas
CICLO VII en las que se organiza el espacio geográfico y el ambiente como resulta-do de las decisiones (acciones o intervención) de los actores
sociales. Utiliza fuentes de información y herramientas digitales para representar e interpretar el espacio geográfico y el ambiente
COMPETENCIAS: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente
 Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales
CAPACIDADES:  Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente
 Genera acciones para conservar el ambiente local y global
EVIDENCIA: Analizar diversas fuentes que les permitirán comprender por qué el Estado busca proteger las áreas naturales y de qué manera ello aporta al
bien común. Además, a partir de lo anterior, explicarán la importancia de las áreas naturales protegidas considerando la perspectiva de la
sostenibilidad y reconociendo el rol de diversas instituciones y el Estado en su protección
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
 Expliqué el rol de los actores sociales en la valoración y conservación de las áreas naturales protegidas.
 Utilicé información y herramientas cartográficas para comprender la valoración y conservación de las áreas naturales protegidas.
 Expliqué las causas de la minería ilegal en las áreas naturales protegidas y sus consecuencias en las condiciones de vida de las personas.
 Propuse acciones para valorar y conservar las áreas naturales protegidas considerando la legislación ambiental vigente

LISTA DE COTEJO

CRITERIOS A SER EVALUADOS


herramientas cartográficas para

la
sociales en la valoración y

y
Expliqué el rol de los actores

conservación de las áreas

conservación de las áreas

ilegal en las áreas naturales

conservar las áreas naturales


comprender la valoración y

Expliqué las causas de la minería

protegidas y sus consecuencias

Propuse acciones para valorar y


en las condiciones de vida de las

CALIFICACIONES
legislación ambiental vigente
considerando
información
naturales protegidas.

ESTUDIANTES Observaciones
protegidas
personas.
Utilicé

Si No Si No Si No Si No
Estudiante 01

Estudiante 02

También podría gustarte