Está en la página 1de 12

CENTRO DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA

SAN CALIXTO FE Y ALEGRÍA

LENGUAJE Y PRODUCCION DE TEXTOS

“LA PERCEPCIÓN”
Facilitadora:
Fili Estela Carrasco García
Participantes:
Noelia Areli Flores Paredes
Carmen Daniela Torrez Morales
María Del Carmen Maquera Barral
Jacqueline Isabel Vizcarra Choclo
Francia Eliana Cutipa Choque

Gestión:2023

La Paz – Bolivia
Definición

La percepción es el mecanismo individual que realizan los seres humanos que


consiste en recibir, interpretar y comprender las señales que provienen desde el
exterior, codificándolas a partir de la actividad sensitiva. Se trata de una serie
de datos que son captados por el cuerpo a modo de información bruta, que adquirirá
un significado luego de un proceso cognitivo que también es parte de la propia
percepción.

Justamente allí radica la diferencia entre la percepción y la sensación, con la que


suele confundirse el término: mientras que la percepción incluye la interpretación y
el análisis de los estímulos, la sensación es la experiencia inmediata que apunta a
una respuesta involuntaria y sistemática.

Resumidamente, la percepción refiere a una imagen mental formada a partir de la


experiencia humana, que incluye su forma de organización, su cultura y sus
necesidades. Allí están los dos componentes de la percepción que analiza
la psicología:

El medio externo que es precisamente la sensación que será captada (en forma
de sonido, imagen).

El medio interno que es el modo en el que se interpretará ese estímulo (totalmente


variable según el individuo).

Por esto se dice que la percepción es de carácter subjetivo, es selectiva, porque las
personas deciden (a veces de forma inconsciente) percibir algunas cosas y otras
no, y es temporal porque no se producirá por siempre sino por un corto plazo.

Qué es percepción en psicología?

La percepción es la imagen mental que se forma con ayuda de la experiencia y


necesidades, resultado de un proceso de selección, organización e interpretación
de sensaciones.
¿Qué es la percepción y cómo funciona?

La percepción se pueden definir como la capacidad para captar, procesar y dar


sentido de forma activa a la información que alcanza nuestros sentidos. Es decir, es
el proceso cognitivo que nos permite interpretar nuestro entorno a través los
estímulos que captamos mediante los órganos sensoriales.

¿Qué es la percepción según Piaget?

De hecho si atendemos a la definición de percepción propuesta por el psicólogo


ginebrino, rápidamente descubrimos que la define como: “el conocimiento que
tomamos de los objetos o de sus movimientos, por el contacto directo y actual” (
Piaget , 1979:77).

¿Qué es sensacion y percepcion ?

La sensación se refiere a experiencias inmediatas básicas, generadas por estímulos


aislados simples (Matlin y Foley 1996). La percepción incluye la interpretación de
esas sensaciones , dándoles significado y organización (Matlin y Foley 1996).

¿Qué es la percepcion Psicologia y mente?

La percepción es la capacidad humana de recibir estímulos del exterior. Desde un


punto de vista más amplio, la percepción también hace referencia a las impresiones
psicológicas que nos formamos en nuestro constante contacto con la realidad.

¿Cómo funciona la percepción?

La percepción es el primer proceso cognoscitivo, a través del cual los sujetos captan
información del entorno, la razón de esta información es que usa la que está
implícita en los estímulos captados por los sistemas sensoriales y que permiten al
individuo animal (incluyendo al ser humano) formar una representación

¿Qué es la percepción en filosofia?

Término procedente del latín “perceptio”. Por ” percepción ” se ha entendido en


filosofía , de modo general, la aprehensión directa de una realidad objetiva, siendo
dicha aprehensión algo distinto de la sensación y de la intuición intelectual.
¿Cuáles son los principios de la percepción?

LEYES DE LA PERCEPCIÓN DE LA GESTALT LEY DE PROXIMIDAD: Los


elementos de una imagen que están cerca de otros son percibidos como una figura
o grupo. LEY DE SEMEJANZA: Los elementos de una imagen que son parecidos o
iguales son percibidos como una unidad.

Clasificación de la Percepción

Esta se clasifica a través de los cinco sentidos, el estudio que se realiza en el ámbito
de la percepción suele centrarse en el cerebro humano precisa la información ya
que se utiliza para crear expectativas y percibir el entorno y se clasifica en:

Percepción Olfativa: esta se relaciona a través del olfato mediante los estímulos
aromáticos u olores. Esta se caracteriza para obtener información del ambiente para
relacionar los aromas con determinados recuerdos positivos o negativos.

Percepción Visual: permite obtener información a través de los ojos, captan colores,
movimientos, formas y memoria visual.

Percepción Auditiva: Se desarrolla a través del oído que permite escuchar ciertos
sonidos o ruidos al ser captados e interpretados en el cerebro.

Percepción Gustativa: Se da a través de las papilas gustativas que permiten


desarrollar cuando introducimos alimentos en la boca que permiten percibir el sabor,
sentir sensaciones que podrían ser gratas o desagradables.

Percepción Táctil: Son aquellas que nos permiten percibir por medio de la piel y
principalmente a través de las manos como texturas, temperaturas, formas, peso y
tamaño.

Percepción de Movimiento: Tiene que ver con la necesidad de desplazamiento,


orientación y caza que tienen los animales y humanos para sobrevivir.

Percepción de Tiempo: Es como sentir el paso del tiempo, pues afecta nuestra salud
somática y mental, hace que tengamos una noción del pasado, presente y futuro.
Percepción de Forma: Está determinada por bordes acomodados con la
combinación de proceso: arriba – abajo, abajo – arriba.

Percepción Musical: Ayuda al individuo a percibir, reconocer y clasificar as distintas


melodías y ritmos para asignarles un significado particular.

Percepción Social: Es la forma en que os humanos asociamos, recordamos y


categorizamos a quienes nos rodean.

Percepción Espacia y Temporal: Es la capacidad para seleccionar y analizar


información permitiendo tomar decisiones correctas en cuanto al espacio y al
tiempo.

Percepción Cenestesia: Son sensaciones que recibimos en nuestros órganos


internos y proporcionan un conocimiento del propio cuerpo.

Percepción Térmica: La sensación térmica o la sensación de frio y/o calor que siente
una persona según una combinación de parámetros meteorológicos.

Percepción del Dolor: Se desencadena cuando unos mensajes dolorosos emergen


desde el sistema nervioso periférico y trasmite hacia el sistema nervioso central
como cualidad, afecto, duración intensidad y localización.

Percepción Extrasensorial: Es un tipo de percepción peculiar que se relacionan con


fenómenos paranormales, telepatías, presentimientos y premoniciones

Características de la percepción:

Es inferencial

La percepción es el primer proceso cognoscitivo. Permite tomar información del


medio para formar una imagen o idea luego de la decodificación y asimilación de
los estímulos sensoriales y energéticos (realiza una inferencia e interpretación).

Es constructiva

A través de la memoria y la observación realizamos construcciones mentales.


Sumado a nuestras inferencias, la percepción incorpora datos que posee la
memoria, los clasifica y los fusiona en un objeto único: construye una idea en base
a las observaciones y datos nuevos y preexistentes.

Se distingue de la sensación

Aunque estos conceptos suelen usarse indistintamente, la percepción y la


sensación difieren en muchos detalles.

La sensación es una experiencia vivida a partir de un estímulo en forma de


respuesta a una experimentación sensorial, mientras que la percepción es la
interpretación de una sensación, que aporta significado y orden.

Se sirve de nuestros sentidos

Para poder percibir se necesita captar estímulos mediante nuestros sentidos, por
eso la percepción puede ser:

Visual (imagen)

Auditiva (sonido)

Olfativa (aroma)

Gustativa (sabor)

Táctil (contacto físico)

Requiere de atención

Ante los estímulos desagradables disminuye la percepción.

Para poder captar, interpretar y asimilar los estímulos, la percepción se vale de la


atención definida como el filtro que aplica para captar solo los estímulos importantes
o significativos. Así, puede atender a los factores internos (necesidades biológicas,
procesos de subsistencia, intereses sociales) y a los factores externos (formas,
texturas, colores, luces y más).
La atención puede ser sostenida o selectiva. Así, los estímulos familiares pasan a
un segundo plano (no percibimos los aromas cotidianos del hogar, sino los nuevos
y diferentes para detectar peligros y cambios).

Ante los estímulos desagradables disminuye la percepción y a los estímulos no


significativos puede desaparecer (por ejemplo: cuando conducimos un coche, no
prestamos atención a la vestimenta que hay en las vidrieras, sino al camino y al
entorno).

Tiene un propósito

La percepción tiene un objetivo, un propósito, que es lograr una construcción. Esta


construcción puede realizarse para entender la situación, para intentar recordar y
memorizar contenidos, para detectar peligros , modificándose de acuerdo a las
necesidades inmediatas, urgentes, o cotidianas.

Tiene un proceso

En la percepción participan factores como el lenguaje, la memoria y las


necesidades.

Se realiza en un proceso continuo, dinámico, ubicado en un tiempo y en un espacio.


El proceso puede ser interno o externo (un recuerdo o una observación de un
elemento, por ejemplo), o puede incluir ambos fenómenos (observamos un objeto y
recordamos otros similares).

El proceso de la percepción también es mediatizado (participan diversos factores


como el lenguaje, la memoria, los afectos, las necesidades, etc.), activo (requiere
de nuestra acción) e interactivo (debe haber una relación entre la persona y el
objeto/entorno/estímulo).

Es relativa

La percepción nunca es absoluta sino relativa: ocurre siempre en un contexto que


puede modificarse con el tiempo. Así, la percepción se adapta a la experimentación
del observador con el estímulo, en un tiempo y en un espacio.
Percepción de personas u objetos

Similares en su mecánica (ambas son estructuradas —siguen un proceso para crear


categorías de información— y buscan significado —interpretar el objeto o la
persona—), la percepción de personas y de objetos difieren en:

Las personas se perciben como agentes causales (consideran la intención, los


sentimientos y otros elementos variables) y los objetos se perciben como
constantes.

Las personas se infieren en base a su similitud con nuestras características, y los


objetos no.

Las personas se perciben a partir de nuestra interacción con ellas: percibimos a la


vez que sabemos que somos percibidos, lo que modifica nuestra conducta en la
interacción.

La percepción de las personas es más compleja: involucra, por ejemplo, factores


emocionales, mientras que la de los objetos es más simple y directa.

Percepción extrasensorial

La precognición es la capacidad de predecir los fenómenos futuros.

La percepción extrasensorial se relaciona con el modo en el que recolectamos datos


sin valernos de los sentidos ordinarios. Algunos ejemplos de estos fenómenos:

Telepatía. Lectura y transmisión de datos en la mente

Precognición. Predicción de fenómenos futuros

Retrocognición. Visualización o conocimiento de hechos pasados

Clarividencia. Capacidad de ver mentalmente objetos que no se encuentran en el


mismo espacio

Psicoquinesis. Poder modificar la materia mediante la mente

Telequinesis. Capacidad de mover elementos con la mente


Intuición. Percibir situaciones ausentes en el espacio y tiempo reales

Sinestesia. Capacidad de percibir sensorialmente elementos específicos

Importancia del tema para la formación profesional

La percepción es de vital importancia para dar inicio al aprendizaje y para


comprender y reconocer nuestro medio o contexto. Al ser un proceso relevante, la
existencia de alguna alteración puede afectar significativamente el proceso
cognitivo que permite aprender.

Importancia del proceso de percepción en los niños durante la fase preescolar

Los primeros años de vida de los niños son fundamentales para su desarrollo, en
todos los aspectos, como los biológicos, psicológicos, culturales y sociales.

El proceso de percepción en los niños durante la etapa preescolar aún está en


desarrollo y además, este proceso no se desenvuelve del mismo modo en todos los
niños.

Como sabemos, el cerebro se encarga de regir todos los procesos mentales como
el lenguaje, el pensamiento, las emociones y la percepción, entre otras complejas
operaciones como la información, atención, codificación, almacenaje, recuperación
o procesos cognoscitivos, que impulsan y llevan a cabo los procesos mentales
necesarios para el aprendizaje de los niños.

En el ámbito educativo, los procesos cognitivos hacen posible la constitución de un


aprendizaje efectivo en los niños. Además, los diferentes métodos y estrategias de
enseñanza permiten lograr un aprendizaje significativo y duradero.

Cada persona responde a objetivos concretos y con un estilo peculiar, por lo que
para lograr aprender, se necesitará contemplar determinados métodos y
estrategias.

Piaget fue uno de los primeros en reconocer que los cerebros de los niños se
desarrollan cuando crecen, y que no tiene las habilidades de reconocimiento de los
adultos. Propuso cuatro etapas básicas de desarrollo cognitivo. Cada una se
construye sobre las otras, cuando los niños aprenden e interactúan socialmente.

Es el proceso evolutivo de transformación que permite al niño ir desarrollando


habilidades y destrezas, por medio de la adquisición de experiencias, para su
adaptación al medio, implicando procesos de discriminación, atención, memoria,
imitación, conceptualización y resolución de problemas.

Mecanismo sensorial en el que el receptor distingue entre varios estímulos de una


clase o diferentes, seleccionando uno y eliminando los demás.

La atención es una estructura multidimensional compuesta de fenómenos como: el


examinar estratégico, la exclusión de estímulos secundarios, la atención sostenida,
la atención dividida, la inhibición de la acción impulsiva, y la selección y supervisión
de respuesta.

La atención de los niños pequeños se dirige hacia las personas, tienen un interés
en las situaciones, acciones y características distintivas, se centran en lo que tiene
movimiento, en lo que está en uso y es operativo, en las cosas por sí mismas y no
por su idea. No analizan los detalles aislados, ni la forma o la estructura. Las
primeras etapas deben estar situados en su entorno, mostrar la relación entre
hombre y naturaleza, la mente del niño tiene una disposición activa y abierta hacia
la naturaleza y capta los rasgos del mundo en el que vive, para posteriormente
aprender a interpretarlos intelectualmente. El interés surge de todo lo que llama la
atención de su mente como un todo.

Una emoción es un estado afectivo que experimentamos, una reacción subjetiva al


ambiente que viene acompañada de cambios orgánicos. Las emociones tienen una
función adaptativa de nuestro organismo a lo que nos rodea. Es un estado que
sobreviene súbita y bruscamente, en forma de crisis más o menos violentas y más
o menos pasajeras.

En el ser humano la experiencia de una emoción generalmente involucra un


conjunto de cogniciones, actitudes y creencias sobre el mundo, que utilizamos para
valorar una situación concreta y, por tanto, influyen en el modo en el que se percibe
dicha situación.

Durante mucho tiempo las emociones han estado consideradas poco importantes y
siempre se le ha dado más relevancia a la parte más racional del ser humano. Pero
las emociones, al ser estados afectivos, indican estados internos personales,
motivaciones, deseos, necesidades e incluso objetivos. De todas formas, es difícil
saber a partir de la emoción cual será la conducta futura del individuo, aunque nos
puede ayudar a intuirla.

Nos vamos a la memoria que es una función cerebral que interviene en todos los
procesos de aprendizaje del ser humano. Es vital para la supervivencia del individuo
como lo ha sido para la supervivencia de la especie. Esto es un punto común con
muchas de las especies animales, por no decir todas y cuando consideramos
novedosos aspectos en estudio como la memoria de las células, también es un
punto común con las plantas y los demás seres vivos.

Debemos de tener en cuenta que cada individuo puede tener distintas


representaciones internas de acuerdo con sus experiencias. Si vemos una película,
leemos un libro o estamos presentes en una acción varias personas, posiblemente
podamos describir con palabras lo mismo o muy parecido. Sin embargo, nuestro
cerebro habrá establecido distintos modelos y por esta razón, de la misma película
o libro podemos sacar conclusiones distintas, aun habiendo sido espectadores y
lectores de lo mismo.

Se trata del proceso en el cual la información es preparada por así decirlo para, que
pueda ser almacenada. Los factores determinantes de que el proceso se de forma
correcta son: la concentración, la atención y motivación del sujeto.

En esta etapa la información puede codificarse de formas diversas, de acuerdo con


la necesidad o el momento, esto puede ser por medio de imágenes, sonidos,
experiencias, ideas, sucesos, etc., todo esto tiene la dependencia del tipo de
información que sean utilizadas.
La amnesia infantil se caracteriza por la relativa ausencia de memoria antes de los
3 o 4 años. El término no se refiere a la completa ausencia de recuerdos, sino a la
relativa escasez de recuerdos sobre la infancia. Además, el límite es variable y
puede ser influenciado tanto por las experiencias individuales como por factores
culturales.

Beneficios en el niño

El desarrollo de la percepción se refiere a la manera en que los niños empiezan a


captar, interpretar y entender la información sensorial. La percepción permite que
los niños se adapten a su ambiente y se relacionen con ello mediante el uso de los
sentidos. Los niños nacen con la capacidad de ver, oír, oler, gustar y tocar. Aunque
dichos sentidos no están plenamente desarrollados al nacimiento, se mejoran
rápidamente durante los primeros meses de vida. Por ejemplo, la visión de un recién
nacido está limitada a entre 8 y 12 pulgadas.

En algunos meses breves, su visión se mejora tanto que pueden ver objetos en el
otro lado de un cuarto, y distinguen patrones y colores. Las criaturas pueden oír
sonidos aun antes del nacimiento, y ya nacidas empiezan a distinguir entre esos
sonidos. Dicha capacidad influye directamente en el desarrollo del lenguaje del niño.

El desarrollo de la percepción está estrechamente relacionado al desarrollo físico


ya que las capacidades motoras crecientes de los niños les permiten explorar sus
ambientes de nuevas maneras. Los niños pueden usar la movilidad para extender
la mano hacia objetos, o jugar con objetos de varias maneras.

A medida que crecen pueden usar la información sensorial para cambiar una acción
o comportamiento. Por ejemplo, los niños pueden percibir cómo mover el cuerpo
para evitar un obstáculo, saber cómo cerrar las manos alrededor de objetos que
perciben como frágiles. Los niños se enteran de su mundo al usar sus sentidos en
interacción con el ambiente. Por eso se anima el uso con niños pequeños de los
ambientes con estímulos apropiados y las interacciones y actividades significativas.

También podría gustarte