Está en la página 1de 13

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

PROYECTO
“Reparación de Defecto N° 16 Relleno Sanitario Luya – M.M. Chillaos del
Proyecto: ''Ampliación y Mejoramiento de la Gestión Integral de los
Residuos Sólidos Municipales en las localidades de Conila-Cohechan,
Inguilpata, Lamud, Lonya Chico, Luya, Luya Viejo, Trita y San Cristóbal de
Olto, provincia de Luya – región Amazonas" CON CODIGO CUI N° 2227177

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

1. GENERALIDADES
1.1 Alcance de las Especificaciones
Las presentes especificaciones describen el trabajo que deberá realizarse para la
ejecución del Proyecto “Reparación de Defecto n° 16 Relleno Sanitario Luya –
M.M. Chillaos del proyecto: Ampliación y Mejoramiento de la Gestión Integral
de los Residuos Sólidos Municipales en las localidades de Conila-Cohechan,
Inguilpata, Lamud, Lonya Chico, Luya, Luya Viejo, Trita y San Cristóbal de
Olto, provincia de Luya – Región Amazonas" CON CODIGO CUI N° 2227177.
Las presentes Especificaciones son válidas en tanto no se opongan con los reglamentos
y normas conocidas:
• Reglamento Nacional de Edificaciones
• Normas ASTM
• Normas ACI
• Especificaciones técnicas especiales de fabricantes que sean concordantes con
las normas enunciadas.

1.2 Ingenieros y/o Arquitectos


La Entidad o Empresa competente, nombrará a un Ingeniero y/o Arquitecto idóneo,
preparado de vasta experiencia que los representará en la obra en calidad de Ingeniero
Residente; debiendo ejecutar y controlar el estricto cumplimiento y desarrollo de los
planos, así como la correcta aplicación de las normas y reglamentos en cada una de
las diferentes especialidades.

1.3 Cuaderno de Obra


Todas las consultas, absoluciones, notificaciones, ocurrencias, etc.; referentes a la
obra deberán anotarse en el Cuaderno de Obra, por lo que debe permanecer en la obra
para su consulta en cualquier momento que se solicite.

1.4 Medidas de Seguridad


Se adoptará las medidas de seguridad necesarias para evitar accidentes a su personal,
a terceros o a las mismas obras, cumpliendo con todas las disposiciones vigentes en el
Reglamento Nacional de Construcciones. Se usarán los siguientes dispositivos:
1. Tranqueras
2. Señales preventivas (“Despacio Obras” y “Hombres Trabajando”)
3. Mecheros y lámparas de ser necesarios
4. La cinta de seguridad de plástico, se usará para dar protección a los transeúntes

Página 1 de 13 Jr. Libertad Nº 359


Chachapoyas – Amazonas
www.regionamazonas.gob
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
evitar el ingreso a sectores de peligro.

1.5 Especificaciones, Planos y Metrados


En el caso de existir divergencias entre los documentos del Proyecto:
1. Los planos tienen validez sobre las Especificaciones Técnicas, metrados y
Presupuestos
2. Las Especificaciones Técnicas tienen validez sobre Metrados y Presupuestos.
3. Los Metrados tiene validez sobre los presupuestos
4. Los Metrados son referenciales y la omisión parcial o total de una partida no
dispensará al Contratista de su ejecución, si está prevista en los planos y/o las
Especificaciones Técnicas.
Las Especificaciones se completan con los planos y Metrados respectivos en forma tal
que las obras deban ser ejecutadas en su totalidad, aunque éstas figuren en uno de los
documentos mencionados.

1.6 Materiales y Mano de obra


Todos los materiales o artículos suministrados para la obra cubren estas
especificaciones, deben ser nuevos y de primera calidad, de primer uso y de
utilización actual en el Mercado Nacional.

1.7 Inspección
Los trabajos mal ejecutados deberán ser satisfactoriamente corregidos y el material
rechazado deberá ser reemplazado por otro aprobado.
Siguiendo las indicaciones dadas por el fabricante o manuales de instalaciones.
Se deberá suministrar, todas las facilidades razonables, mano de obra y materiales
adecuados para la Inspección y pruebas que sean necesarias.

1.8 Trabajos
Cualquier cambio durante la ejecución de la Obra que obligue a modificar el Proyecto
original será motivo de consulta mediante la presentación de un plano original con la
modificación propuesta.

1.9 Generalidades
Las especificaciones técnicas tienen como finalidad establecer lineamientos en los que
se fundamenta el desarrollo de los trabajos. Así mismo se proporciona algunas
recomendaciones para el proceso constructivo de cada una de las partes confortantes
del proyecto. Estas especificaciones técnicas conjuntamente con todas las notas y
detalles indicados en los planos respectivos, forman parte del proyecto y describen las
normas a las que se debe sujetar la construcción.

Página 2 de 13 Jr. Libertad Nº 359


Chachapoyas – Amazonas
www.regionamazonas.gob
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
PRESUPUESTO
PARTIDAS

01 OBRAS PROVISIONALES, SEGURIDAD Y SALUD


01.01 CONSTRUCCIONES PROVISIONALES
01.01.01 OFICINA, ALMACEN Y GUARDIANIA
01.01.02 SEÑALIZACIÓN EN OBRA DURANTE EJECUCIÓN
01.02 TRABAJOS PRELIMINARES
01.02.01 DEMOLICIONES
01.02.01.01 DEMOLICION DE PATIO DE MÁQUINAS
01.02.01.02 ELIMINACIÓN DE DEMOLICIÓN DE PATIO DE MÁQUINAS
01.02.02 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO
01.02.02.01 TRAZO, NIVELACION Y REPLANTEO

02 ESTRUCTURAS
02.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS
02.01.01 LOSA DE PATIO DE MÁQUINAS
02.01.01.01 EXCAVACIÓN MANUAL PARA LOSA DE PATIO DE MAQUINAS
02.01.01.02 RELLENO EN SUB BASE CON MATERIAL DE PRÉSTAMO E=20CM (PIEDRA T.
MÁX. 6”)
02.01.01.03 RELLENO EN BASE CON MATERIAL DE PRÉSTAMO E=15CM (HORMIGON-
AFIRMADO)
02.01.01.04 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE A 1.5KM
02.02 LOSA DE PATIO DE MÁQUINAS
02.02.01 CONCRETO SIMPLE
02.02.01.01 CONCRETO F’C=280 KG/CM2
02.02.01.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN LOSA DE PATIO
02.03 CURADO DE CONCRETO
02.03.01 CURADO EN LOSA DE PATIO DE MAQUINAS
02.04 JUNTAS
02.04.01 JUNTAS DE CONTRACCIÓN.
02.04.02 JUNTAS DE DILATACIÓN.

04 FLETE TERRESTRE
04.01 FLETE TERRESTRE

01 OBRAS PROVISIONALES, SEGURIDAD Y SALUD


01.01 CONSTRUCCIONES PROVISIONALES
01.01.01 OFICINA, ALMACEN Y GUARDIANIA

Descripción:
Comprende todas las construcciones e instalaciones que con carácter temporal son ejecutadas,
para el servicio del personal administrativo y obrero, para almacenamiento y cuidado de los
materiales durante la ejecución de las obras. Se puede usar materiales recuperables en todo o,
en parte ya que estas construcciones e instalaciones deben ser demolidas y/o desarmadas al
final de la obra dejando el lugar empleado en iguales o mejores condiciones a como lo
encontró.
Comprende todas las construcciones, tales como oficinas, almacenes, casetas de guardianía,
comedores, vestuarios, servicios higiénicos, cercos, carteles, etc.

Página 3 de 13 Jr. Libertad Nº 359


Chachapoyas – Amazonas
www.regionamazonas.gob
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
Método de Medición:
Unidad de Medida: Es el Global (Glb)
Norma de Medición: Para el cálculo del resultado por Glb se tendrá en cuenta la cantidad de
personal, herramientas y equipos necesarios para la construcción del almacén, oficina y caseta
de guardianía.

Pago:
El pago de esta partida será de la siguiente manera: 50 % para montaje al inicio de las obras y
el 50 % para desmontaje al término de los trabajos.

01.01.02 SEÑALIZACIÓN EN OBRA DURANTE EJECUCIÓN

Descripción:
Esta partida consiste en velar por la seguridad del personal no calificado, mediante el uso de
cinta amarilla para realizar el cercado del frente en la cual se está trabajando.

Ejecución:
Se colocará cinta amarilla a lo largo de los tramos a ejecutar. Se usará para dar protección a
los trabajadores y evitar el ingreso de personal no autorizado al sector de trabajo, Está
conformado por cintas de plástico de color amarillo debidamente impresas con indicación de
peligro y de los trabajos en ejecución.

Método de Medición:
Unidad de Medida: Es en Metro Lineal (ML)
Norma de Medición: Se medirá la longitud de lo que se requiere trabajar según lo planteado
en cronograma. La labor comprende la instalación de cintas amarillas con señal de peligro y
de trabajos en ejecución.

Pago:
La partida ejecutada se pagará por Metro Lineal (ML)

01.02 TRABAJOS PRELIMINARES


01.02.01 DEMOLICIONES
01.02.01.01 DEMOLICIONES DE PATIO DE MÁQUINAS

Descripción:
Esta partida comprende en la demolición de la losa de concreto (e=0.20m) del patio de
máquinas con equipo liviano.

Ejecución:
Para llevar a cabo esta partida se utilizará rotomartillo de 1500 W y herramientas manuales.
Deben ser dirigidas por personal competente, prevenidos con la seguridad del caso, las que
serán por medio de cascos de protección, máscaras contra polvo. Se tendrá especial cuidado
con las instalaciones subterráneas existentes, siendo la responsabilidad del ejecutor en su
totalidad. Durante los trabajos de demolición se tendrá especial cuidado con las instalaciones
existentes de servicios públicos y otras instalaciones privadas debiendo el Contratista reparar
de inmediato y por su cuenta, todo daño que pudiere causarles. Esta partida incluye:

Página 4 de 13 Jr. Libertad Nº 359


Chachapoyas – Amazonas
www.regionamazonas.gob
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
demoliciones, reconstrucción y limpieza de las superficies donde se ha efectuado la
demolición y la preparación del piso que va a recibir otro acabado.

Método de Medición:
Unidad de Medida: Es por Metro cuadrado (m2)
Norma de Medición: Esta partida se medirá por cada Metro Cuadrado (m2) de demolición de
losa de concreto.

Pago:
El pago se efectuará al precio unitario del Contrato por metros cuadrado (m2), aplicado al
Metrado calculado. El pago que así se efectúe constituirá compensación total por toda la mano
de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida

01.02.01.02 ELIMINACIÓN DE DEMOLICIÓN DE PATIO DE MAQUINAS

Descripción:
Se refiere a la eliminación de todo el material producto de las demoliciones hacia botadero.

Ejecución:
Esta partida comprende el trabajo de carguío por medio de obreros y de transporte
propiamente dicho por medio de volquetes. En lo posible se evitará la polvareda excesiva,
aplicando un conveniente sistema de regadío o cobertura.
Los equipos a utilizar son el camión volquete de 10 m3
El material excedente se localizará en lugares que no perjudiquen el normal desarrollo de la
obra. Se cargará en los camiones volquetes mediante cargadores frontales sobre llantas. El
material será depositado en los botaderos previamente autorizados por el Supervisor, quien
solicitará al constructor los permisos y licencias pertinentes.

Método de Medición:
Unidad de Medida: Es por Metro Cúbico (m3)
Norma de Medición: El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos (m3) de eliminación de
material excedente, que cumpla con la especificación anterior y aceptada por el Ing. Inspector
y/o Supervisor.

01.02.02 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO


01.02.02.01 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO

Descripción:
Se considera en esta actividad, todos los trabajos topográficos y/o mediciones que se
requieren para efectuar el replanteo del proyecto, trazos, apoyo planimétrico y altimétrico
técnico permanente y control de resultados. Se incluye los trabajos de campo y gabinete para
el trazo en obra, elaboración de planos, croquis y demás documentos y acciones necesarias
para iniciar, ejecutar y dar por finalizada la obra.

Página 5 de 13 Jr. Libertad Nº 359


Chachapoyas – Amazonas
www.regionamazonas.gob
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
Ejecución:
Se marcará con yeso los ejes y a continuación se marcará las respectivas alturas de cada capa
en armonía con los planos de Estructuras, estos ejes deberán ser aprobados por el Ingeniero
Supervisor, antes que se inicie con las excavaciones.

Método de Medición:
Unidad de Medida: Es por Metro Cuadrado (m2)
Norma de Medición: Está partida se medirá por cada Metro Cuadrado (m2) de trazo y
replanteo.

Pago:
El pago de estos trabajos se hará por m2, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el
presupuesto. El Supervisor velará porque ella se ejecute permanentemente durante el
desarrollo de la obra, hasta su culminación.

02 ESTRUCTURAS
02.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS
02.01.01 LOSA DE PATIO DE MAQUINAS
02.01.01.01 EXCAVACIÓN MANUAL PARA LOSA DE PATIO DE MAQUINAS

Descripción:
Consiste en el corte y extracción de todo el material impropio, en todas las zonas de losas y
área a intervenir que corresponde a las explanaciones proyectadas según el trazado realizado,
incluirá el volumen de elementos sueltos o dispersos que hubiera o que fuera necesario
recoger dentro de los límites del área, según necesidades del trabajo. Este trabajo deberá
permitir que el terreno se encuentre libre de elementos estructurales dañados tales como base
contaminada, basura, elementos sueltos, etc. La excavación se efectuará en forma manual
utilizando pico y lampa. Además, se deberá tener especial cuidado en no dañar ni obstruir el
funcionamiento de ninguna de las instalaciones de servicios públicos, tales como redes,
cables, canales, etc. En caso de producirse daños, el contratista deberá realizar las
reparaciones por su cuenta y de acuerdo con las entidades propietarias o administradoras de
los servicios en referencia. Los trabajos de reparación que hubiera necesidad de efectuarse se
realizarán en el lapso más breve posible. El material proveniente de las excavaciones deberá
ser evaluado por la Supervisión, a fin de considerar si éste puede ser empleado en los rellenos
de las bases, todo aquello que no fuese a ser utilizado será retirado al punto de acopio que
designe el Supervisor para seguridad y limpieza del trabajo.

Ejecución:
Las dimensiones de las excavaciones serán tales, que permitan colocar en todo su ancho y
largo el material Granular de la base. Las profundidades de excavación aparecen indicadas en
los planos, pero podrán ser modificadas por la Entidad, en caso de considerarlo necesario
cuando los materiales encontrados, no sean los apropiados tales como terrenos sin compactar
o terrenos con material orgánico objetable, deshechos u otros materiales inapropiados.

Método de Medición:
Unidad de Medida: Es Metro Cúbico (m3)
Norma de Medición: Se calculará el volumen en sitio a excavar multiplicando el área de la
sección de la plataforma por su respectiva longitud.

Página 6 de 13 Jr. Libertad Nº 359


Chachapoyas – Amazonas
www.regionamazonas.gob
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Pago:
El pago se efectuará al precio unitario del Contrato por metros cubico (m3), aplicado al
Metrado calculado. El pago que así se efectúe constituirá compensación total por toda la mano
de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida.

02.01.01.02 RELLENO EN SUB BASE CON MATERIAL DE PRÉSTAMO E=20CM (PIEDRA


T. MÁX. 6”)

Descripción:
Esta partida consiste en el escarificado del mencionado nivel, luego de lo cual se esparcirá el
material resultante guardando la configuración altimétrica para finalmente, proceder a la
compactación.

Ejecución:
Con fines de equilibrar, impermeabilizar y aumentar la capacidad portante del suelo, Se
procede a colocar una capa de 20 cms. de espesor, con piedra material de préstamo (grava de
6” como máximo) de forma redondeada o sub redondeada, compactadas manual y regado con
agua.

Método de Medición:
Unidad de Medida: Es Metro Cúbico (m3)
Norma de Medición: Será medido por metro cúbico (M3), teniendo en cuenta realizar la
medida de largo, ancho y altura de área trabajada, respetando las dimensiones de los planos
aprobados.

Pago:
El pago se hará por metro cúbico (M3), ejecutado. Este pago incluirá el equipo, herramientas,
mano de obra, leyes sociales, impuestos y todo otro insumo o suministro que se requiera para
la ejecución del trabajo.

02.01.01.03 RELLENO EN BASE CON MATERIAL DE PRÉSTAMO E=15CM (HORMIGON-


AFIRMADO)

Descripción:
Es la base de la losa y se realizará para aislar la losa del terreno, se ejecutará esta capa de seis
pulgadas de espesor con material granular de calidad debidamente compactada y nivelada.

Ejecución:
Se ejecutará con material granular de cantera, colocándose un espesor de 5 cm de hormigón,
compactándose con la compactadora vibratoria tipo plancha de 7HP, esparciendo
homogéneamente agua para continuar sucesivamente con el relleno de afirmado en 10 cm de
espesor con un óptimo compactado, que haya sido aprobado por la supervisión.

Método de Medición:
Unidad de Medida: Es Metro Cúbico (m3)
Norma de Medición: La cantidad de material granular u hormigón esparcido, regado y
compactado se medirá en metros cúbicos (m3), colocados en el área de los pisos de acuerdo a
la ubicación en los planos de estructura y aprobados por el Inspector.

Página 7 de 13 Jr. Libertad Nº 359


Chachapoyas – Amazonas
www.regionamazonas.gob
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Pago:
Esta partida se efectuará por metros cúbicos (m3), de esparcido y compactado, considerando
el pago por toda la mano de obra, herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la
ejecución del trabajo.

02.01.01.04 ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE A 1.5KM

Descripción:
Esta partida comprende al acarreo de material excedente o sobrante del terreno, luego de
realizar la excavación de zanjas.

Ejecución:
El material excavado que sea útil para la construcción será acumulado y transportado hasta el
lugar de su utilización, cuando lo autorice el Inspector o Residente. El material sobrante o de
desecho será eliminado fuera de los límites del área de la construcción a través de camión
volquete, aprobados por el supervisor.

Método de Medición:
Unidad de Medida: Es Metro Cúbico (m3)
Norma de Medición: El trabajo ejecutado se medirá en metro cúbico (m³); para ello se medirá
el volumen excavado, se descontará el volumen a llenar y el saldo afectado por el coeficiente
de esponjamiento 25%, resulta el volumen de material excedente a eliminará y aprobado por
el Inspector.

Pago:
El pago de esta partida se efectuará al precio unitario del contrato por metro cúbico (m³),
entendiéndose que dicho precio y pago contribuirá la compensación total por mano de obra,
herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la ejecutar dicha partida.

02.02. LOSA DE PATIO DE MAQUINAS


02.02.01 CONCRETO SIMPLE
02.02.01.01 CONCRETO F’C=280 KG/CM2

Descripción:
Esta sección comprende el concreto que estará compuesto de cemento Portland, agregados
finos, agregados gruesos y agua, preparados y constituidos de acuerdo a las especificaciones,
en los sitios y en la forma, dimensiones y clases indicadas en los planos.
El trabajo a realizar bajo este capítulo, consistirá en el suministro de la mano de obra,
materiales y maquinaria para fabricar el concreto necesario para todas las estructuras
referidas. La dosificación, amasado, acabado y curado del concreto y todos los materiales y
métodos de ejecución que utilizará el Constructor cumplirán con los artículos
correspondientes de este capítulo de las especificaciones.

Clase de concreto. - La clase de concreto a utilizarse para la losa de patio de máquinas será un
concreto con una resistencia a la compresión a los 28 días, de f``c = 280 kg/cm2., con una
dosificación en volumen de cemento – arena – piedra chancada de ¾”, de 1: 1: 1.5.

Página 8 de 13 Jr. Libertad Nº 359


Chachapoyas – Amazonas
www.regionamazonas.gob
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
MATERIALES:

Cemento. - El cemento será portland tipo I, originario de fábricas aprobadas, despachado


únicamente en sacos sellados y con marca. La calidad del cemento portland deberá ser
compatible con las especificaciones técnicas vigentes de fabricación.
Agregado fino. - El agregado fino consistirá en arena natural u otro material inerte con
características similares, sujeto a aprobación previa por parte del Ing. Inspector de Obra. Será
limpio, libre de impurezas, sales y sustancias orgánicas. La arena será de granulometría
adecuada, natural o procedente de la trituración de la piedra.
Agregados gruesos. - El agregado grueso para el concreto estará constituido por piedra
partida, grava, canto rodado u otro material inerte aprobado, con características similares o
combinaciones de éstos. Su tamaño máximo será de 1”.
Deberá ser duro, con una resistencia última mayor que la del concreto en que se va a emplear,
químicamente estable, sin materias extrañas y orgánicas adheridas a su superficie.
El almacenamiento de los agregados se hará según su tipo y distanciados unos de otros, de
modo que los bordes de las pilas no se entremezclen. La manipulación de los mismos se hará
evitando su segregación o mezcla con materia extraña.
De preferencia, la piedra será de forma angulosa y tendrá una superficie rugosa con el fin de
asegurar una buena adherencia con el mortero circundante.

Agua. - El agua a ser empleada para la preparación y/o curado de concreto deberá ser, de
preferencia potable. El agua no deberá contener impurezas a tal extremo de causar una
variación en el tiempo de fraguado. Se utilizará aguas no potables solo sí están limpias libres
de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis, sales, materia orgánica u otras
sustancias que puedan ser añadidas al concreto.
Inmediatamente antes de este vaciado, los encofrados deberán ser ajustados fuertemente
contra el concreto y la superficie fraguada deberá ser cubierta completamente con una capa
muy delgada de pasta de cemento puro o sea sin arena con la cual se le dará el acabado final.

Ejecución:
Dosificación. - Los agregados, el cemento y el agua, deberán ser proporcionados a la
mezcladora por volúmenes especificados para obtener la resistencia de diseño del concreto.
Los dispositivos para la medición de los materiales deberán ser mantenidos limpios y deberán
descargar completamente sin dejar saldos en la mezcladora.

Mezcla y Entrega. - El concreto deberá ser mezclado completamente en la mezcladora de


carga, de un tipo y capacidad aprobada, por un plazo no menor de 1 ½ minutos después que
todos los materiales, incluyendo el agua, hayan sido introducidos en el tambor. La
introducción del agua deberá empezar antes de introducir el cemento y puede continuar hasta
el primer tercio del tiempo de mezcla.
Al suspender el mezclado por un tiempo significativo, la mezcladora será lavada
completamente. Al reiniciar la operación, la primera tanda deberá tener cemento, arena y agua
adicional para revestir el interior del tambor sin disminuir la proporción de mortero en la
carga de mezcla.

Vaciado del Concreto. - Todo concreto debe ser vaciado antes que haya logrado su fraguado
inicial y en todo caso dentro de 30 minutos después de su mezclado. El concreto debe ser
colocado en forma que no separe las porciones finas y gruesas y deberá ser extendido en
capas horizontales donde sea posible. Las herramientas necesarias para asentar el concreto
deberán ser provistas en cantidad suficiente para compactar cada carga antes de vaciar la
siguiente y evitar juntas entre las capas sucesivas, deberá tenerse cuidado para evitar salpicar

Página 9 de 13 Jr. Libertad Nº 359


Chachapoyas – Amazonas
www.regionamazonas.gob
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
los encofrados antes del vaciado. Las machas de mezcla secas deberán ser removidas antes de
colocar el concreto.
La colocación del concreto deberá ser de una manera prevista y será programada para que los
encofrados no reciban carga en exceso a las consideradas en su diseño. El concreto deberá ser
vibrado para evitar cangrejeras del mismo. Además, se le agregará un aditivo acelerante de
resistencia.

Acabado Reglado. - Inmediatamente después del vaciado del concreto, las superficies
horizontales deberán ser emparejadas con escantillones para proporcionar la forma correcta y
deberán ser acabados a mano hasta obtener superficies lisas y parejas por medio de reglas de
madera.
Después de terminar el frotado y de quitar el exceso de agua, mientras el concreto esté
plástico, la superficie del mismo debe ser revisada en cuanto a su exactitud con una regla.

Curado y protección del concreto. - Todo concreto será curado durante un período no menor
de 7 días consecutivos mediante un método aprobado o combinación de métodos aplicables a
las condiciones locales. El sistema de curado que se usará deberá ser aprobado por el
Ingeniero Inspector y será aplicado inmediatamente después del vaciado a fin de evitar
agrietamiento resquebrajamiento y pérdidas de humedad en todas las superficies del concreto.
La integridad del sistema del curado será rígidamente mantenida, a fin de evitar pérdidas de
agua perjudiciales en el concreto durante el tiempo del curado. El concreto no endurecido
deberá ser protegido contra daños mecánicos. El agua para el curado deberá ser en todos los
casos limpia y libre de cualquier elemento, que, en opinión del Ingeniero Inspector, pudiese
causar manchas o descoloramiento del concreto.

Método de Medición:
Unidad de Medida: Es Metro Cúbico (m3)
Norma de Medición: Está partida se medirá en Metro Cúbicos (m3)

Pago:
La forma de pago será la cantidad de metros cubico (m3) de concreto realizados de acuerdo a
los planos y aprobados por el supervisor, multiplicado por el precio unitario, lo cual se
compensará por toda la mano de obra, material, imprevista y herramientas empleadas e
imprevistos que se presenten.

02.02.01.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN LOSA DE PATIO

Descripción:
Respecto del encofrado de losas estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la
presión resultante de la colocación y vibrado del concreto, asimismo no se deberá desencofrar
hasta que el concreto se haya endurecido lo suficiente, para que con las operaciones
pertinentes no sufra desgarramientos en su estructura.

Ejecución:
Encofrados. - Los encofrados tendrán por función contener el concreto plástico a fin de
obtener elementos estructurales con el perfil, niveles, alineamiento y dimensiones
especificados en los planos. Los encofrados serán de madera lo suficientemente rígida, de
modo que reúna las condiciones necesarias para su mayor eficiencia.

Desencofrados. - El Desencofrado viene a ser el retiro de los elementos de madera del


concreto fresco (encofrados) y se lleva a cabo cuando éste se encuentra lo suficientemente

Página 10 de 13 Jr. Libertad Nº 359


Chachapoyas – Amazonas
www.regionamazonas.gob
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
resistente para no sufrir daños, sobre todo porque hay riesgo de perjudicar su adherencia con
el acero al momento de la remoción, de modo que hay que tomar las mayores precauciones
para garantizar la completa seguridad de las estructuras.

PROCEDIMIENTO.
El proyecto y ejecución de los encofrados deberán permitir que el montaje y desencofrado se
realicen fácil y gradualmente; sin golpes, vibraciones ni sacudidas; y sin recurrir a
herramientas o elementos que pudieran perjudicar la superficie de la estructura; deberá
poderse efectuar desencofrados parciales.

Método de Medición:
Unidad de Medida: Es por Metro Cuadrado (m2)
Norma de Medición: Tanto para el encofrado como para el desencofrado se utilizará como
unidad de medida al metro cuadrado (M2) de área encofrada o desencofrado.

Pago:
La forma de pago será la cantidad de metros cuadrados (m2) de encofrado o desencofrado
realizados de acuerdo a los planos y aprobados por el supervisor, multiplicado por el precio
unitario, lo cual se compensará por toda la mano de obra, material, imprevista y herramientas
empleadas e imprevistos que se presenten.

02.03. CURADO
02.03.01 CURADO EN LOSA DE PATIO DE MAQUINAS

Descripción:
Esta partida consiste en la aplicación de un curado en una superficie de concreto, usando
curador químico según el análisis de costo unitario correspondiente.

Ejecución:
El curado se aplicará sobre la superficie endurecida en cantidades y procedimientos indicados
en las especificaciones técnicas del fabricante, según normativa peruana y en conformidad
con la inspección o supervisión de obra.
Se tomarán muestras de concreto de acuerdo a las normas AST M C 172.
El control de calidad estará a cargo del supervisor de la obra en coordinación con el residente
de obra para la correcta ejecución de la partida.

Método de Medición:
Unidad de Medida: Es por Metro Cuadrado (m2)
Norma de Medición: El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados (m2).

Pago:
La forma de pago será por cantidad de metros cuadrados (m2) por el precio unitario
establecido en esta partida y por toda la mano de obra y equipo utilizado.

02.04. JUNTAS
02.04.01 JUNTAS DE CONTRACCIÓN.

Descripción:
Este trabajo comprende la colocación de las juntas de contracción para evitar agrietamientos
donde se impone esfuerzos mayores que la resistencia a la tensión del concreto, las
dimensiones fijadas se presentan en los planos de acuerdo a la presente especificación.
Página 11 de 13 Jr. Libertad Nº 359
Chachapoyas – Amazonas
www.regionamazonas.gob
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
Estas juntas se colocarán en todo el perímetro exterior del pabellón con un espesor de 1”, el
sellante elástico se aplicará en todo el perímetro de la junta, excepto al fondo. La profundidad
del sellante será de 2.5 cm, estas serán construidas según los planos respectivos.

Ejecución:
• El ancho de junta deberá cumplir con lo especificado en el plano respectivo, según el tipo de
junta a ejecutar (1”).
• La junta deberá estar exenta de polvos y material suelto; el concreto debe estar fraguado y
presentar una superficie rugosa. Es conveniente eliminar la lechada superficial mediante un
escobillado.
• Imprimar los bordes de la junta con un pincel o brocha para mejorar la adherencia entre el
sellante y el concreto y otorgarle mayor resistencia a la abrasión y esperar entre 15 a 20
minutos (secado al tacto) para aplicar e sellante.
• Las herramientas se limpiarán con parafina o con el limpiador especificado por el fabricante.

Método de Medición:
Unidad de Medida: Es por Metro Lineal (ML)
Norma de Medición: Esta partida se medirá por metro lineal (ml); Según indicado en los
planos y el Supervisor.

Pago:
Esta partida se pagará por metro lineal. Dicho precio y pago constituirá compensación total
por mano de obra, herramientas, materiales e imprevistos que se presente.

02.04.02 JUNTAS DE DILATACIÓN.

Descripción:
Este trabajo comprende el aprovisionamiento y colocación de las juntas de dilatación de la
clase, tipo y dimensiones fijadas en los planos de acuerdo a la presente especificación.
Estas juntas se colocarán en la mitad de los 4 paños horizontales y en la mitad de los 6 paños
verticales de la losa de patio de máquinas con un espesor de 1”, el sellante elástico se aplicará
en toda la longitud de la junta, excepto al fondo. La profundidad del sellante será de 2.5 cm. y
el resto de la sección transversal será rellenado con material de arena fina retirando el
poliuretano (tecknoport), estas serán construidas según los planos.

Ejecución:
• El ancho de junta deberá cumplir con lo especificado en el plano respectivo, según el tipo de
junta a ejecutar.
• La junta deberá estar exenta de polvos y material suelto; el concreto debe estar fraguado y
presentar una superficie rugosa. Es conveniente eliminar la lechada superficial mediante un
escobillado.
• El espacio en donde no se colocará el sellante elástico se rellenará con arena fina retirando el
poliestireno expandido (tecknoport) de la manera dispuesta en los planos.
• Imprimar los bordes de la junta con un pincel o brocha para mejorar la adherencia entre el
sellante y el concreto y otorgarle mayor resistencia a la abrasión y esperar entre 15 a 20
minutos (secado al tacto) para aplicar el sellante.
• Las herramientas se limpiarán con parafina o con el limpiador especificado por el fabricante.

Método de Medición:
Unidad de Medida: Es por Metro Lineal (ML)

Página 12 de 13 Jr. Libertad Nº 359


Chachapoyas – Amazonas
www.regionamazonas.gob
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
Norma de Medición: Esta partida se medirá por metro lineal (ml); Según indicado en los
planos y el Supervisor.

Pago:
Esta partida se pagará por metro lineal. Dicho precio y pago constituirá compensación total
por mano de obra, herramientas, materiales e imprevistos que se presente.

04.01 FLETE TERRESTRE

Descripción:
Costo del transporte de carga Chachapoyas hasta el Relleno Sanitario de Luya-Chillaos.

Ejecución:
Se realizará el flete terrestre mediante un camión de 8 m3 el cual transportará los materiales a
utilizar en el desarrollo de las partidas de la obra.

Método de Medición:
Unidad de Medida: Es Global (Glb)
Norma de Medición: El trabajo ejecutado se medirá de manera Global (Glb).

Pago:
El pago será bajo el concepto de monto global, cuyo precio y pago constituye compensación
completa por materiales, mano de obra, herramientas, movilidad, así como los imprevistos
necesarios para completar la partida.

Página 13 de 13 Jr. Libertad Nº 359


Chachapoyas – Amazonas
www.regionamazonas.gob

También podría gustarte