Está en la página 1de 67

Perfil Técnico: “CONSTRUCCION DE LA MINI CENTRAL HIDROLELECTRICA ALTO CHAPIS Y PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO

ASOCIADO, DISTRITO DE RIO SANTIAGO – PROVINCIA DE CONDORCANQUI – AMAZONAS”

ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL ;

“CONSTRUCCION DE LA MINI CENTRAL HIDROLELECTRICA ALTO CHAPIS Y


PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO ASOCIADO DE LAS LOCALIDADES DE PUERTO
GALILEA, LA POZA Y YUTUPIS, DISTRITO DE RIO SANTIAGO – PROVINCIA DE
CONDORCANQUI – AMAZONAS”

I.- RESUMEN EJECUTIVO

1.1 Nombre del Perfil de Inversión Pública.

“CONSTRUCCION DE LA MINI CENTRAL HIDROLELECTRICA ALTO CHAPIS Y


PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO ASOCIADO EN LAS LOCALIDADES DE
PUERTO GALILEA, LA POZA Y YUTUPIS, DISTRITO DE RIO SANTIAGO –
PROVINCIA DE CONDORCANQUI – AMAZONAS”.

1.2 Objetivo del proyecto:

Eficiente Servicio de Electrificación, en las Localidades de Puerto Galilea, La Poza y


Yutupis, Distrito de Rio Santiago, Provincia de Condorcanqui, Amazonas.

1.3 Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP:

La oferta actual con que cuenta las localidades de Puerto Galilea, La Poza y Yutupis es
deficiente, no cubre la demanda del servicio de Energía Eléctrica, en el ITEM 4.4 de
IDENTIFICACION Y EVALUACION se muestra todos los cuadros y las brechas
existentes para el proyecto.

1.4 Descripción técnica del PIP :

Construcción de la Mini Central Hidroeléctrica: Obras Civiles y Electromecánicas,


Sistema de Distribución: Línea y Red Primaria, Red Secundaria y Conexiones
Domiciliarias.

a.- Mini Central Hidroeléctrica.- Construcción de la Mini Central Hidroeléctrica.

Responsable: Ing. Eber O. Fernandez Vasquez – Consultor Municipalidaad Distrital de Rio Santiago
Perfil Técnico: “CONSTRUCCION DE LA MINI CENTRAL HIDROLELECTRICA ALTO CHAPIS Y PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO
ASOCIADO, DISTRITO DE RIO SANTIAGO – PROVINCIA DE CONDORCANQUI – AMAZONAS”

Comprende la ejecución de las siguientes acciones, de los cuales se detalla a


continuación:

 Construcción de la Bocatoma, Canal de Conducción, Tanque de Presión,


aliviadero y canal de aducción del agua.

 Construcción de la Casa de Máquinas y pozos de puesta a Tierra de la M.C.H.

 Diseño de la Tubería de Presión, Turbina, Generador, (conexión de turbina


generador), Tablero de Control, transformador de elevación, Puestas a Tierra y
accesorios.

 Instalación de la Tubería de Presión (PVC Reforzado).

 Instalación de Turbina y generador eléctrico de 100 KW (85.15KW).

 Instalación de un Tablero de Control General (presión, temperatura, tensión,


corriente, potencia, etc.).

 Instalación de la Puestas a tierra, fusibles y pararrayos.

 Montaje de una Sub estación aérea Biposte 100 KVA, 10 KV.

 Montaje de conexiones eléctricas de control para, caudal, turbina, generador.

 Construcción de soportes para la tubería de Presión, turbina, generador y


Transformador Elevador.

 Construcción de un Cerco perimétrico.

b.- Sistema de Distribución.- Construcción de la línea y Red Primaria, Redes


Secundarias y Conexiones Domiciliarias en las Localidades de Puerto Galilea, La
Poza y Yutupis.
Comprende la ejecución de las siguientes acciones, de los cuales se detalla a
continuación:
 Construcción de 9.50Km de Línea Primaria 10 KV.
 Montaje de Una Sub Estación Aérea 100 KVA.
 Construcción de 1.40 Km de Redes Secundarias 380/220V
 Montaje de 95 Conexiones Domiciliarias y 07 Cargas Especiales.
 Montaje de 25 Lámparas y luminarias de 50 W.

Responsable: Ing. Eber O. Fernandez Vasquez – Consultor Municipalidaad Distrital de Rio Santiago
Perfil Técnico: “CONSTRUCCION DE LA MINI CENTRAL HIDROLELECTRICA ALTO CHAPIS Y PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO
ASOCIADO, DISTRITO DE RIO SANTIAGO – PROVINCIA DE CONDORCANQUI – AMAZONAS”

1.5 Costos del PIP :


RESUMEN DE COSTOS A PRECIOS PRIVADOS - ALTERNATIVA Nº 01
DESCRIPCION M.C.H.O.Civiles M.C.H.O.Electrom Red Prim aria Red Secundaria

COSTO DIRECTO 538,862.55 726,551.27 5,784,145.45 1,623,796.36 8,673,355.64


GG-UTILIDAD 15% 80,829.38 108,982.69 867,621.82 243,569.45 1,301,003.35
SUB TOTAL 619,691.93 835,533.96 6,651,767.27 1,867,365.82 9,974,358.98
IGV 18 % 111,544.55 150,396.11 1,197,318.11 336,125.85 1,795,384.62
COSTO OBRA 731,236.47 985,930.08 7,849,085.38 2,203,491.67 11,769,743.60
Estudio Definitivo 3% 21,937.09 29,577.90 235,472.56 66,104.75 353,092.31
Supervision 4% 29,249.46 39,437.20 313,963.42 88,139.67 470,789.74
Costo proy por componente 782,423.03 1,054,945.18 8,398,521.36 2,357,736.08 12,593,625.65
COSTO DEL PROYECTO 12,593,625.65

ALTERNATIVA Nº 01

PRESUPUESTO - ALTERNATIVA Nº 01
PROYECTO: "CONSTRUCCION DE LA MINI CENTRAL HIDROLELECTRICA ALTO CHAPIS Y PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO
ASOCIADO, DISTRITO DE RIO SANTIAGO – PROVINCIA DE CONDORCANQUI – AMAZONAS"

Item Descripción Und. Metrado C. Unitario. C. Parcial


I. Mini Central Hidroeléctrica Obras Civiles 538,862.55
1.00 Suministro de Materiales Glb. 1.00 269,431.27 269,431.27
2.00 Obras Civiles Glb. 1.00 161,658.76 161,658.76
3.00 Transporte Glb. 1.00 107,772.51 107,772.51

II Obras Electromecánicas 726,551.27


1.00 Suministro de Materiales Glb. 1.00 363,275.64 363,275.64
2.00 Montaje Electromecanico Glb. 1.00 217,965.38 217,965.38
3.00 Transporte Glb. 1.00 145,310.25 145,310.25
III Red Primaria y Secundaria 7,407,941.82
1.00 Suministro de Materiales Und. 1 3,703,970.91 3,703,970.91
2.00 Montaje Electromecanico G 1 2,222,382.55 2,222,382.55
3.00 Transporte Pblo. 1 1,481,588.36 1,481,588.36
COSTO DIRECTO S/. 8,673,355.64
GASTOS GENERALES (10% de Costo Directo). 10 % 867,335.56
UTILIDADES 5 % 433,667.78
COSTO TOTAL DEL PROYECTO (Sin I.G.V.). S/. 9,974,358.98
I.G.V. 18 % % 1,795,384.62
COSTO DE OBRA S/. (Incluye I.G.V.). S/. 11,769,743.60
Estudios Definitivos. 3 % 353,092.31
Supervisión + Liquidación. 4 % 470,789.74
COSTO TOTAL DEL PROYECTO (Incluye I.G.V.) S/. 12,593,625.65

 Los Costos de operación y mantenimiento estimados como porcentaje del costo directo de obra se
estima en un 0.5%, durante todo el horizonte de evaluación, de acuerdo a información de las empresa
distribuidoras sobre la base de Pequeños Sistemas Eléctricos que viene administrando.

Responsable: Ing. Eber O. Fernandez Vasquez – Consultor Municipalidaad Distrital de Rio Santiago
Perfil Técnico: “CONSTRUCCION DE LA MINI CENTRAL HIDROLELECTRICA ALTO CHAPIS Y PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO
ASOCIADO, DISTRITO DE RIO SANTIAGO – PROVINCIA DE CONDORCANQUI – AMAZONAS”

1.6 Beneficios del PIP :

1.6.1. Flujo de beneficios generados por el proyecto a precios de mercado

Los beneficios del proyecto para la alternativa seleccionada serian:


 Aumento de la actividad productiva, comercial y turística
 Aumento de la productividad en actividades productivas
 Disminución de los costos de actividades comerciales
 Disminución de las Restricciones de la Disponibilidad de telecomunicaciones:
 Incremento de la calidad de los servicios de salud y educación
 Mejora de los Métodos de almacenamiento de alimentos

1.7 Resultados de evaluación social :


ALTERNATIVAS VAN (12%) TIR
ALTERNATIVA 1 -8,133,941 -3.53%
ALTERNATIVA 2 -12,664,442 -5.10% n.a.:
ALTERNATIVA 3

1.8 Sostenibilidad del PIP :

La Sostenibilidad del proyecto esta fundamentada en las siguientes razones:

a.- Capacidad de Gestión: En la etapa de inversión participará, en la etapa de


operación y mantenimiento del proyecto estará a cargo de la Municipalidad Distrital
de Río Santiago, que asumirá el déficit de los gastos del proyecto, contando la primera
con una buena capacidad administrativa de gestión, lo cual se capacitara a un operador
para la manipulación de los equipos.

b.- Disponibilidad de Recursos: Los recursos de inversión para la etapa de inversión


provendrán de los ingresos del Tesoro Público, gestionados por La Municipalidad
Distrital de Rio Santiago

Responsable: Ing. Eber O. Fernandez Vasquez – Consultor Municipalidaad Distrital de Rio Santiago
Perfil Técnico: “CONSTRUCCION DE LA MINI CENTRAL HIDROLELECTRICA ALTO CHAPIS Y PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO
ASOCIADO, DISTRITO DE RIO SANTIAGO – PROVINCIA DE CONDORCANQUI – AMAZONAS”

c.- Financiamiento de los Costos de Operación y Mantenimiento: Los costos


operativos serán financiados con los beneficios obtenidos por la venta de energía a los
beneficiarios del proyecto en todo el horizonte de evaluación del presente proyecto.

1.9 Impacto Ambiental :

La Construcción de la Mini Central Hidroeléctrica de Alto Chapis, no genera impacto


ambiental negativo ni en la parte preoperativa como operativa, puesto que se trata del
uso de energía renovable muy limpia, comparada con otro tipo de energías, está
comprobado que el nivel de contaminación con la implementación, ejecución y puesta
en funcionamiento de una M.C.H, es cero o casi cero ; por el contrario el servicio de
Energía Eléctrica elevara el nivel de vida, y el desarrollo socio económico y cultural
de la comunidad. Esto se sostiene en el Trabajo de campo del Estudio de Impacto
ambiental realizado en campo.

1.10 Organización y Gestión :

Para la ejecución del presente proyecto La Municipalidad Distrital de Rio Santiago, a


través de la Sub Gerencia de Infraestructura, Cuenta con el personal suficiente con
capacidad técnica, administrativa y financiera.

Las comunidad beneficiaria conjuntamente con las autoridades, a través de una acta de
operación y mantenimiento se comprometen a realizar continuamente los trabajos de
operación y mantenimiento, los mismos que estarán a cargo del Comité de
Administración de Electrificación elegidos por mayoría de votos.

Con respecto a la modalidad de ejecución se recomienda realizarlo por CONTRATA


A SUMA ALZADA, debido a que la unidad ejecutora actualmente no cuenta con
suficiente personal técnico - administrativo equipos necesarios para llevar a cabo este
proyecto que es de gran importancia y gran envergadura.

La Municipalidad Distrital de Rio Santiago, en el presente año ha sido beneficiada con


un incremento de su presupuesto, para la realización de y priorización obras entre
ellas de Electrificación Rural, que de prioridad social en beneficio de la provincia de
Condorcanqui y que se encuentran dentro del articuladas dentro de Plan Desarrollo
Regional Concertado 2008-2021.

Responsable: Ing. Eber O. Fernandez Vasquez – Consultor Municipalidaad Distrital de Rio Santiago
Perfil Técnico: “CONSTRUCCION DE LA MINI CENTRAL HIDROLELECTRICA ALTO CHAPIS Y PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO
ASOCIADO, DISTRITO DE RIO SANTIAGO – PROVINCIA DE CONDORCANQUI – AMAZONAS”

1.11 Plan de Implementación :

La ejecución del presente proyecto se realizará en una sola etapa que tendrá una
duración de nueve meses para la ejecución del proyecto sumados aa los tres meses
que necesita la elaboración de los estudios definitivos.

CRONOGRAMA DE DESEMBOLSOS TIEMPO EN MESES


ITEM DESCRIPCION UND CANT MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8
1.00 EXPEDIENTE TECNICO 3% Glb 353,092.31 116,520.46 116,520.46 120,051.38 0.00 0.00
2.00 COSTO DIRECTO 8,673,355.64
2.01 Mini Central H: Obras Civiles Glb 538,862.55 0.00 134,715.64 134,715.64 134,715.64
2.02 Obras Electromecánicas Glb 726,551.27 0.00 0.00 0.00 363,275.64 363,275.64
2.03 Red Primaria Glb 5,784,145.45 0.00 0.00 0.00 578,414.55 578,414.55 578,414.55 578414.55 1156829.09
2.04 Red Secundaria Glb 1,623,796.36 0.00 0.00 0.00 162,379.64 162,379.64 162379.64 162379.64 324759.27
3.00 GASTOS GENERALES+UTIL 15% % 1,301,003.35 0.00 0.00 0.00 130,100.33 130,100.33 130100.3345 130100.335 260200.6691
4.00 IGV 18% % 1,795,384.62 0.00 0.00 0.00 179,538.46 179,538.46 179538.4617 179538.462 359076.9233
5.00 SUPERVISION 4% % 470,789.74 0.00 0.00 0.00 47,078.97 47,078.97 47078.97439 47078.9744 94157.94879
TOTAL 12,593,625.65 116,520.46 116,520.46 120,051.38 1,232,227.59 1,232,227.59 1,595,503.23 1,460,787.59 2,195,023.90

MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12

1156829.09 578414.55 578414.55 578414.55 578414.55


324759.27 162379.64 162379.64 162379.64 162379.64
260200.6691 130100.3345 130100.335 130100.3345 130100.3345
359076.9233 179538.4617 179538.462 179538.4617 179538.4617
94157.94879 47078.97439 47078.9744 47078.97439 47078.97439
2,195,023.90 1,097,511.95 1,097,511.95 1,097,511.95 1,097,511.95 ######

1.12 Conclusiones y Recomendaciones :

01.- Con la ejecución del proyecto se beneficiarán a más de 7,000 habitantes de las
localidades de Puerto Galilea, La Poza y Yutupis, en el distrito de Río Santiago,
provincia Condorcanqui en el Departamento de Amazonas; a lo largo del horizonte del
proyecto.

02.- Cabe resaltar que el resultado del Estudio de campo de la Viabilidad Social realiza en
las Comunidades del Alto Yutupis entre los ríos Tantagosa y Yutupis, el cual se
encuentra en los Anexos, se concluye que es VIABLE la ejecución del presente
Proyecto de Inversión Pública

02.- la evaluación económica se ha realizado de la siguiente manera:

Responsable: Ing. Eber O. Fernandez Vasquez – Consultor Municipalidaad Distrital de Rio Santiago
Perfil Técnico: “CONSTRUCCION DE LA MINI CENTRAL HIDROLELECTRICA ALTO CHAPIS Y PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO
ASOCIADO, DISTRITO DE RIO SANTIAGO – PROVINCIA DE CONDORCANQUI – AMAZONAS”

ALTERNATIVAS VAN (12%) TIR


ALTERNATIVA 1 -8,133,941 -3.53%
ALTERNATIVA 2 -12,664,442 -5.10% n.a.:
ALTERNATIVA 3

CRONOGRAMA DE METAS TIEMPO EN MESES


ITEM DESCRIPCION UND CANT MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8
1.00 EXPEDIENTE TECNICO 3% Glb 1.00 0.33 0.33 0.34
2.00 COSTO DIRECTO
2.01 Mini Central H: Obras Civiles Glb 1.00 0.50 0.25 0.25
2.02 Obras Electromecánicas Glb 1.00 0.50 0.50
2.03 Red Primaria Glb 1.00 0.10 0.10 0.10 0.10 0.20
2.04 Red Secundaria Glb 1.00 0.10 0.10 0.10 0.10 0.20
3.00 GASTOS GENERALES+UTIL 15% % 1.00 0.10 0.10 0.10 0.10 0.20
4.00 IGV 18 % 0.10 0.10 0.10 0.10 0.20
5.00 SUPERVISION 3% % 1.00 0.10 0.10 0.10 0.10 0.20

MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12


1

1
0
0.20 0.10 0.10 0.10 0.10 0
0.20 0.10 0.10 0.10 0.10 0
0.20 0.10 0.10 0.10 0.10 0
0.20 0.10 0.10 0.10 0.10 0
0.20 0.10 0.10 0.10 0.10 0

SELECCIÓN Y PRIORIZACION DE ALTERNATIVAS

Alternativa
ITEMS Alternativa 1
2
VAN
Análisis 8,133,941 12,664,442
Privado
-
Económico VAN Social -2,316,009
6,220,001.93
Análisis de No se
cubierto por la asegura su
labor del continuidad
Cobertura
Sostenibilidad Comité de por necesitar
Administración reposición
de baterías
Nada
social Calificación Buena
funesto
Impacto Ambiental Calificación Mínimo Confiable

03.- Ante el incremento de los costos de mantenimiento y la disminución de los beneficios,


el proyecto continúa siendo rentable socialmente.

Responsable: Ing. Eber O. Fernandez Vasquez – Consultor Municipalidaad Distrital de Rio Santiago
Perfil Técnico: “CONSTRUCCION DE LA MINI CENTRAL HIDROLELECTRICA ALTO CHAPIS Y PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO
ASOCIADO, DISTRITO DE RIO SANTIAGO – PROVINCIA DE CONDORCANQUI – AMAZONAS”

04.- los costos de operación y mantenimiento del proyecto estarán a cargo de la unidad de
Junta Administradora de Servicios de Electrificación. La Comunidad tiene capacidad
de pago de la tarifa mínima, por lo que se garantiza la sostenibilidad del mismo.

05.- Con la ejecución del presente proyecto se elevará el nivel de vida de la población,
además se logrará elevar el nivel socio económico y cultural de la comunidad.
06.- En base a todo lo anterior podemos concluir que la alternativa elegida es la

Alternativa 01:

Construcción de la Mini Central Hidroeléctrica: Obras Civiles y Electromecánicas,


Sistema de Distribución: Red Primaria, Redes Secundarias, Conexiones Domiciliarias
y alumbrado Público.

Es rentable social y económicamente y se ajusta a una necesidad de la población


Involucrada.

Responsable: Ing. Eber O. Fernandez Vasquez – Consultor Municipalidaad Distrital de Rio Santiago
Perfil Técnico: “CONSTRUCCION DE LA MINI CENTRAL HIDROLELECTRICA ALTO CHAPIS Y PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO
ASOCIADO, DISTRITO DE RIO SANTIAGO – PROVINCIA DE CONDORCANQUI – AMAZONAS”

II.- ASPECTOS GENERALES

2.1 Nombre del Proyecto

“CONSTRUCCION DE LA MINI CENTRAL HIDROLELECTRICA ALTO CHAPIS Y


PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO ASOCIADO, DISTRITO DE RIO SANTIAGO –
PROVINCIA DE CONDORCANQUI – AMAZONAS”.

2.1.1 Ubicación del Proyecto

las Localidades de Puerto Galilea, La Poza y Yutupis, se encuentran ubicados


Norte del Departamento de Amazonas, en la Provincia de Condorcanqui y Distrito de
Río Santiago. Se adjunta croquis de macro ubicación en los anexos.

UBICACIÓN DEPARTAMENTAL UBICACIÓN PROVINCIAL

Responsable: Ing. Eber O. Fernandez Vasquez – Consultor Municipalidaad Distrital de Rio Santiago
Perfil Técnico: “CONSTRUCCION DE LA MINI CENTRAL HIDROLELECTRICA ALTO CHAPIS Y PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO
ASOCIADO, DISTRITO DE RIO SANTIAGO – PROVINCIA DE CONDORCANQUI – AMAZONAS”

Responsable: Ing. Eber O. Fernandez Vasquez – Consultor Municipalidaad Distrital de Rio Santiago
Perfil Técnico: “CONSTRUCCION DE LA MINI CENTRAL HIDROLELECTRICA ALTO CHAPIS Y PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO
ASOCIADO, DISTRITO DE RIO SANTIAGO – PROVINCIA DE CONDORCANQUI – AMAZONAS”

2.1.2 Antecedentes

La provincia de Condorcanqui tiene una población de 41,876 habitantes de los cuales el


9.01% es urbana y 90.99% es rural, donde podemos afirmar que es una provincia
predomínate rural y en donde podemos notar que la gran mayoría de su población tiene
por lo menos una necesidad básica insatisfecha. Siendo la salubridad uno de los
aspectos más prioritarios y urgentes de solución.

Desde su creación de las localidades de Puerto Galilea, La Poza y Yutupis, en el año


1978, nunca ha contado con energía eléctrica. En la actualidad se encuentra con el
servicio deficiente por lo que urge la Ejecución de este proyecto. Por lo que la energía
eléctrica ha utilizar con la puesta en marcha de este proyecto es fundamental para el
sector domestico, industrial y alumbrado publico.

Los costos de generación (tarifa aplicar) se darán de acuerdo a las posibilidades de


recursos denlos pobladores, siguiendo las normas de Energía y Minas los cuales dichos
cálculos fueron en base a los diseños y precios que incluye instalación mantenimiento y
operación, además informo que la comunidad por estar en zona de extrema pobreza, por
lo que no existirá déficit, lo único que se quiere es tener los recursos suficientes para la
operación y mantenimiento del sistema que es mínimo.

Responsable: Ing. Eber O. Fernandez Vasquez – Consultor Municipalidaad Distrital de Rio Santiago
Perfil Técnico: “CONSTRUCCION DE LA MINI CENTRAL HIDROLELECTRICA ALTO CHAPIS Y PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO
ASOCIADO, DISTRITO DE RIO SANTIAGO – PROVINCIA DE CONDORCANQUI – AMAZONAS”

El presente estudio se ha elaborado principalmente con fuentes secundarias y


preliminares y tiene como propósito central la identificación del problema que se quiere
resolver y de las causas que lo originan. Así mismo se han determinado los objetivos a
obtener con su ejecución, los cuales han permitido determinar las alternativas de
solución del problema, las mismas que han sido evaluadas económicamente,
socialmente para determinar cual de las alternativas será elegida.
CONSTRUCCION DE UNA CENTRAL HIDROELECTRICA,
INSTALACION DE LA LINEA PRIMARIA, REDES PRIMARIA, REDES
SECUNDARIAS Y CAPACITACION.

2.2 Unidad Formuladora y Ejecutora

24.1. Unidad Formuladora:

La Unidad formuladora del Proyecto es la Sub Gerencia de Infraestructura de la


Municipalidad Distrital de Rio Santiago.
Institución : Sub Gerencia de Infraestructura y Desarrollo Urbano
Municipalidad Distrital de Rio Santiago.
Responsable : Ing. Eber O. Fernandez Vasquez.
Email : fereber@hotmail.com
Cargo : Ingeniero Proyectista
Dirección : Jr Lambayeque 546 Bagua
Teléfono : 949405635.
Email : pgaonazorrilla@gimail.com

24.2. Unidad Ejecutora:

La Unidad ejecutora del proyecto es la Municipalidad Distrital de Rio Santiago


Responsable : Ing. Mateo Impi Victor.
Email : mdriosant@hotmail.com
Cargo : Alcalde.
Dirección : Av. Zacarías S/N Puerto Galilea.
Teléfono : 041-813870 041-813872.
Email : mdriosant@hotmail.com

Responsable: Ing. Eber O. Fernandez Vasquez – Consultor Municipalidaad Distrital de Rio Santiago
Perfil Técnico: “CONSTRUCCION DE LA MINI CENTRAL HIDROLELECTRICA ALTO CHAPIS Y PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO
ASOCIADO, DISTRITO DE RIO SANTIAGO – PROVINCIA DE CONDORCANQUI – AMAZONAS”

2.3 Participación de las Entidades Involucradas y de los Beneficiarios

Para el desarrollo del proyecto es necesaria la participación activa y decidida de las autoridades
locales, regionales y de la población (beneficiarios) para garantizar la buena ejecución del
mismo.

La participación de LA POBLACIÓN, como principales beneficiarios, consistirá en brindar la


información necesaria para los diferentes estudios en la etapa de elaboración del proyecto, apoyo
como mano de obra local en la etapa de ejecución del proyecto, y el pago de las tarifas por el
consumo de energía eléctrica en la etapa de operación y mantenimiento.

Se ha elegido un Comité de Electrificación el mismo que administrará y dará mantenimiento a la


futura obra de Electrificación, dicha Acta y el Padrón de Beneficiarios se adjuntan en el Anexo
respectivo.

Del análisis de involucrados obtenemos el siguiente esquema institucional:

Gobierno Local
(MDRS)

Constructora

Unidad Ejecutora
Del
Proyecto
MDRS

Organismo
Gobierno Central
Financiero

Poblaci ó n

Responsable: Ing. Eber O. Fernandez Vasquez – Consultor Municipalidaad Distrital de Rio Santiago
Perfil Técnico: “CONSTRUCCION DE LA MINI CENTRAL HIDROLELECTRICA ALTO CHAPIS Y PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO
ASOCIADO, DISTRITO DE RIO SANTIAGO – PROVINCIA DE CONDORCANQUI – AMAZONAS”

Para ello, los pobladores, debido al interés que muestran por contar con el servicio de
electrificación a través de sus autoridades locales, han brindado información tanto en campo
como en gabinete, acerca de las potencialidades agrícolas de la zona, y otras características
socio-económicas mínimas, puesto que el acceso a su lugar de origen es demasiado costoso y el
acceso depende las lluvias, por lo que siembran tan solo para su alimento diario. En base a ello
se ha realizado el Estudio de Viabilidad del Perfil de Inversión Pública, y el Estudio de Impacto
Ambiental, dichos documentos también se Anexan.

Los pobladores han sido informados, que en caso de ser beneficiados con el proyecto, el pago
mensual por el servicio será de acuerdo a las tarifas que se acuerden en reunión, y que varían de
acuerdo a la cantidad de KWH por mes consumidos; para lo cual se realizó una serie de
encuestas entre los pobladores a fin de proyectar la Demanda Eléctrica de la población, dichas
encuestas se adjuntan al presente estudio.

PROYECTISTA, será el encargado de elaborar el proyecto en su nivel perfil para lo cual


deberá coordinar constantemente con el Gobierno Local (Municipalidad distrital de Río
Santiago), y con los pobladores de las comunidades Nativas, para poder obtener la información
necesaria para la adecuada elaboración del proyecto.

GERENCIA SUB REGIONAL CONDORCANQUI (Unidad Ejecutora), será la institución


que se encargará de la ejecución de las obras de dicho proyecto, para lo cual se firmará un
convenio interinstitucional que establezca las condiciones de la ejecución de las obras en el cual
la Municipalidad Distrital de Río Santiago, tendrá un papel importante, pues deberá coordinar
con las diferentes instituciones públicas y privadas, para la adecuada ejecución del proyecto y
para la apropiada operación y mantenimiento de las obras.

2.4 Marco de referencia.

2.4.1 Antecedentes del Proyecto

La Gerencia Sub Regional Condorcanqui, ha previsto la ejecución del proyecto


“CONSTRUCCION DE LA MINI CENTRAL HIDROLELECTRICA ALTO
CHAPIS Y PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO ASOCIADO, DISTRITO DE RIO
SANTIAGO – PROVINCIA DE CONDORCANQUI – AMAZONAS”, a fin de
atender a las localidades de Puerto Galilea, La Poza y Yutupis que cuentan con servicio
eléctrico deficiente. Con lo cual se beneficiará a un total de 7,000 habitantes.

Responsable: Ing. Eber O. Fernandez Vasquez – Consultor Municipalidaad Distrital de Rio Santiago
Perfil Técnico: “CONSTRUCCION DE LA MINI CENTRAL HIDROLELECTRICA ALTO CHAPIS Y PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO
ASOCIADO, DISTRITO DE RIO SANTIAGO – PROVINCIA DE CONDORCANQUI – AMAZONAS”

2.4.2 Lineamientos de Política relacionados con el Proyecto

Entre los lineamientos de política del sector energía1 relacionados con el presente
proyecto se encuentran:

Promover el desarrollo de infraestructura energética en los lugares aislados y lejanos del


país como medio que permite un crecimiento homogéneo de la economía, de equidad
social y generadora de empleo.

Ampliar la frontera eléctrica a nivel nacional con calidad, seguridad y optimizando los
costos de inversión con el fin de brindar la posibilidad de acceder al uso de la energía
eléctrica.

La solución planteada con la formulación del correspondiente estudio de preinversión, se


enmarca en los Objetivos Estratégicos Generales contenidos en el Plan Estratégico
Regional, relacionado a infraestructura eléctrica.

Tal es el caso que el Gobierno Regional Amazonas, tiene uno de los objetivos específicos
es la de implementar el Plan de Electrificación Rural a Nivel Regional. En conclusión se
menciona que el problema central guarda una estrecha relación con los objetivos que
persigue la institución.

La Municipalidad Distrital de Rio Santiago, dentro de su programación y de conformidad


con la legislación del Sistema Nacional de Inversión Pública (Ley 28128), a creído por
conveniente la elaboración de Perfil del proyecto de Inversión Pública “CONSTRUCCION
DE LA MINI CENTRAL HIDROLELECTRICA ALTO CHAPIS Y PEQUEÑO SISTEMA
ELECTRICO ASOCIADO, DISTRITO DE RIO SANTIAGO – PROVINCIA DE
CONDORCANQUI – AMAZONAS”, con el objetivo de dar mayor valor agregado a la
producción y cobertura del servicio eléctrico a la población del Distrito de Río Santiago,
Provincia Condorcanqui.

Dentro de los lineamientos de política sectorial para cada programa funcional principal
( Anexo SNIP 05-A ), por Resolución Directoral Nº 009-2007-EF/68.01, los cuales
forman parte de los planes estratégicos sectoriales multianuales 2014 – 2016, formulados

Responsable: Ing. Eber O. Fernandez Vasquez – Consultor Municipalidaad Distrital de Rio Santiago
Perfil Técnico: “CONSTRUCCION DE LA MINI CENTRAL HIDROLELECTRICA ALTO CHAPIS Y PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO
ASOCIADO, DISTRITO DE RIO SANTIAGO – PROVINCIA DE CONDORCANQUI – AMAZONAS”

en la Directiva N ° 02-2003 - EF / 68.01, se considera las siguientes estrategias para el


ámbito rural y pequeñas localidades:

 Las comunidades deben estar organizadas formalmente para recibir apoyo financiero.
 La comunidad debe demostrar capacidad para cubrir los gastos de operación y
mantenimiento del sistema a instalarse. Los Municipios que presten servicios
directamente deberán crear una Unidad de Gestión para administrar los servicios.
 La comunidad y los municipios deben contribuir con el 20 % de las inversiones como
mínimo.
 Priorizar el mejoramiento de la calidad de vida de la población.

El presente proyecto se enmarca dentro de las competencias del Gobierno Local , el proyecto
a sido formulado de acuerdo a las metodologías y Normas del SNIP .

III.- IDENTIFICACIÓN:

3.1 DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

3.1.1 Antecedentes

Desde la creación las localidades beneficiadas, no ha contado con servicio de energía


eléctrica. Por lo que la energía eléctrica ha utilizar con la puesta en marcha de este
proyecto es fundamental para el sector domestico, industrial y alumbrado público.

Los costos de generación (tarifa aplicar) se darán de acuerdo a los recursos con que cuenta
el poblador, los cuales dichos cálculos fueron en base a los diseños y precios que incluye
instalación mantenimiento y operación, además informo que la comunidad por estar en
zona de extrema pobreza se le cobrará para los gastos de operación y mantenimiento del
sistema eléctrico.

Otras características del diagnóstico identificado en la zona son los siguientes:

a) existe redes eléctricas en las localidades de Puerto Galilea, La Poza y Yutupis,


brindan servicio deficiente.
b) Falta asesoramiento al Comité central para la gestión del proyecto de electrificación.
c) Económicamente, la zona de intervención, está deprimida, a pesar que poseen zonas
con pastos y tierras agrícolas.

Responsable: Ing. Eber O. Fernandez Vasquez – Consultor Municipalidaad Distrital de Rio Santiago
Perfil Técnico: “CONSTRUCCION DE LA MINI CENTRAL HIDROLELECTRICA ALTO CHAPIS Y PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO
ASOCIADO, DISTRITO DE RIO SANTIAGO – PROVINCIA DE CONDORCANQUI – AMAZONAS”

d) Debido a los escasos recursos con los que cuenta el estado para inversiones en
electrificación rural así como a los bajos niveles socioeconómicos de los pobladores y
la falta de capacidad de gestión por parte de las autoridades locales ha dado lugar a
que los pobladores de estas localidades se vean postergados de contar con suministro
de energía en forma integral y confiable.
e) La zona del proyecto se ubica en la Provincia de Condorcanqui del Departamento
AMAZONAS, cuya área se encuentra ubicada a una altura promedio de 200 m.s.n.m.
El clima es templado y cálido.
f) Durante los meses de noviembre a marzo se producen fuertes precipitaciones pluviales
que incrementan considerablemente el caudal de los ríos. La temperatura media anual
es de 20C, asimismo las viviendas son de construcción de caña y de madera con
techos de yarina y en la mayor parte de las localidades las viviendas se encuentran de
manera distribuida.
g) El relieve del terreno se caracteriza por ser llano, con muchas quebradas profundas y
abundante vegetación.
h) El problema de la falta de energía eléctrica es un factor limitante para el desarrollo de
actividades económicas básicas y productivas. De contar con energía eléctrica, se
estima el desarrollo de agricultura menor y ganadería menor.
i) Los intentos de solución con anterioridad al proyecto han sido de mínimo impacto y
sin poder encontrar solución alguna al problema motivo por el cual en la actualidad la
población de estas Comunidades, se encuentran circunscritos al uso de fuentes de
energía e iluminación tradicional como es el uso de velas, baterías, pilas, kerosén etc.
j) Las actividades económicas en las localidades beneficiadas son principalmente
agrícolas.

La actividad agrícola está orientada a la producción de alimentos de consumo


doméstico; siendo los principales: el maíz, el plátano, las habas, y los frijoles. La
producción de plátano destaca como la más importante tanto por su variedad, como
por su rendimiento y cantidad.

Dentro de la actividad de crianza y en menor proporción las aves de corral.


La actividad comercial está relacionada fundamentalmente con la venta de productos
agrícolas generados en el área de influencia del proyecto. En la Comunidad existen
dos pequeños locales comerciales y bodegas en los que se venden productos de
consumo local.

k) Las Instituciones educativas existentes son:

Responsable: Ing. Eber O. Fernandez Vasquez – Consultor Municipalidaad Distrital de Rio Santiago
Perfil Técnico: “CONSTRUCCION DE LA MINI CENTRAL HIDROLELECTRICA ALTO CHAPIS Y PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO
ASOCIADO, DISTRITO DE RIO SANTIAGO – PROVINCIA DE CONDORCANQUI – AMAZONAS”

 Institución Educativa Inicial Nº 285.


 Institución Educativa de Nivel Primario.
l) La comunidad cuenta con un Centro de Salud, con un personal Técnico: Un Técnico
en enfermería.
m) No cuenta Servicio de Agua, se está realizando el perfil.
n) Existen otras instituciones como:
 Iglesia Evangélica Peruana.
 Casa Comunal.
 Defensoría Comunitaria.
 Club de Madres

3.1.2 Condiciones geográficas.


Acceso
La accesibilidad de Lima al área del Proyecto es por vía aérea; los vuelos son por las
rutas: Lima – Chiclayo o Lima – Chachapoyas. En el primer caso sé continua de Chiclayo
– Corral Quemado – Bagua Grande; en el segundo caso de Chachapoyas a Bagua Grande
se viaja por carretera afirmada aproximadamente 1:30 minutos.
Se puede acceder también a través de la carretera Panamericana Norte de Lima a Chiclayo
y continuar hasta Bagua Grande por la carretera asfaltada Chiclayo – Olmos – Chamaya y
Bagua Grande.
En lo referente a distancias se tiene los siguientes datos:

Cuadro Nº 01: Distancias y tiempos de Transporte

DISTANCIA TIEMPO
TRAMO MOVILIDAD TIPO ESTADO
(km) (horas)
LIMA - CHICLAYO 750 10 OMNIBUS Asfaltado Bueno
CHICLAYO - BAGUA
326,7 5 OMNIBUS Asfaltado Regular
CAPITAL
BAGUA CAPITAL –
266 10 AUTO Carretera Malo
SANTA M. NIEVA
SANTA M NIEVA – la
------ 4 Pequepeque Agua Regular
Poza

Responsable: Ing. Eber O. Fernandez Vasquez – Consultor Municipalidaad Distrital de Rio Santiago
Perfil Técnico: “CONSTRUCCION DE LA MINI CENTRAL HIDROLELECTRICA ALTO CHAPIS Y PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO
ASOCIADO, DISTRITO DE RIO SANTIAGO – PROVINCIA DE CONDORCANQUI – AMAZONAS”

Clima
El clima de la Comunidad es cálido - húmedo, la época de lluvia se presenta desde el mes
de Noviembre a Junio.

Topografía y Tipo de Suelo


La topografía del lugar es ondulada, con bajas pendientes.

Altura sobre el nivel del Mar


La localidad se encuentra ubicada a una altura de 200 msnm.

3.1.3 Motivos que Generaron la Propuesta del Proyecto

En las comunidades rurales localizadas en la cuenca del Rió Santiago, la escasez de


energía es un obstáculo importante para el desarrollo económico.

La energía eléctrica resulta fundamental para proporcionar muchos servicios orientados a


mejorar el nivel de vida: luz para leer, electricidad para el acceso de los medios de
comunicación.

Los servicios públicos (escuelas, puestos de salud, comedores comunales, etc.) disponibles
se encuentran limitados de manera considerable, la calidad en la prestación de estos
servicios a la comunidad también es limitada por la falta de energía. La disponibilidad de
electricidad podrá aumentar la productividad en pequeños comercios y talleres artesanales
existentes en el área del proyecto.

3.1.4 Características de la Situación Negativa que se intenta modificar

La lejanía, el aislamiento y la poca accesibilidad son las principales características de estas


comunidades. Además, este mercado objetivos de bajo poder adquisitivo, con una
demanda eléctrica reducida y con cargas dispersas que impiden las economías de escala.

Estas características determinan que un proyecto de electrificación de la zona ofrezca baja


rentabilidad para una empresa privada, porque no obtendría los ingresos suficientes para
cubrir sus costos; lo cual motiva que no sea atractivo a la participación exclusiva de la
inversión privada y que requiera la participación activa del estado.

Responsable: Ing. Eber O. Fernandez Vasquez – Consultor Municipalidaad Distrital de Rio Santiago
Perfil Técnico: “CONSTRUCCION DE LA MINI CENTRAL HIDROLELECTRICA ALTO CHAPIS Y PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO
ASOCIADO, DISTRITO DE RIO SANTIAGO – PROVINCIA DE CONDORCANQUI – AMAZONAS”

3.1.5 Características de la zona y población afectada

Población de Referencia
La zona del proyecto se ubica en las localidades de Puerto Galilea, La Poza y Yutupis,
del Distrito de río Santiago , de la Provincia de Condorcanqui del departamento
AMAZONAS, a una altura promedio de 200 m.s.n.m. y su ubicación mediante las
coordenadas N: 9535671 E: 184492. El clima es templado y cálido.

Población afectada o demanda:


Comprende la población que requiere los servicios ofrecidos, población atendida y
carente; equivale a la población actualmente beneficiaria alcanza un total de 380
Pobladores con un total de 95 viviendas domesticas a ser electrificadas estimada y
proyectada que la población para el 2028 será de 1,219 habitantes.

Cuadro Nº 02: Cantidad de Viviendas actual

Centros Poblados Componentes:


Nombre Área Categoría Viviendas
las localidades de
Puerto Galilea, La RURAL COMUNIDAD 950
Poza y Yutupis

Población objetivo:
La población que se pretende atender efectivamente se ha determinado realizando los
trabajos de campo en las localidades en estudio, donde determinamos el número de lotes y
población que requiere el servicio eléctrico; la proyección de la demanda se realiza en las
tablas de cálculo de los “FORMATOS ABC PARA PROYECTOS DE
ELECTRIFICACIÓN RURAL”, considerando la tasa de crecimiento de la población del
Distrito de Nieva.

COMUNIDAD HABITANTES VIVIENDAS HAB/FAMILIA


las localidades
de Puerto
7600 950 8.00
Galilea, La
Poza y Yutupis
Total 7600 950 8.00

Responsable: Ing. Eber O. Fernandez Vasquez – Consultor Municipalidaad Distrital de Rio Santiago
Perfil Técnico: “CONSTRUCCION DE LA MINI CENTRAL HIDROLELECTRICA ALTO CHAPIS Y PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO
ASOCIADO, DISTRITO DE RIO SANTIAGO – PROVINCIA DE CONDORCANQUI – AMAZONAS”

Características Socio-económicas de la población afectada


La población de la zona presenta niveles de pobreza, con bajo nivel socio-económico. Si
utilizamos la esperanza de vida como un Proxy del bienestar tenemos que en la provincia
de Condorcanqui, dicho indicador alcanza el valor de 68.1 años. Si utilizamos ahora el
índice de desarrollo humano tendremos que dicho indicador alcanza el valor de 0.529.

Población:
La población afectada comprende a las localidades de Puerto Galilea, La Poza y Yutupis
y Anexos, del distrito de Río Santiago, provincia de Condorcanqui y departamento de
Amazonas, que a la fecha cuentan en total con 7600 habitantes de 950 lotes familiares
que requieren el servicio eléctrico.

Taza de crecimiento poblacional:


La tasa de crecimiento según el Censo Nacional del año 2,005 (X de Población y V de
Vivienda), y consulta a (http://inei.gob.pe/mapas/bid/pob2005.asp), se estima en 1.7 %.

Numero de viviendas y sus características:


Las viviendas según el precenso de 1999 en el lugar son 950; las viviendas son de
construcción de madera mientras que sus techos son de yarina, y otros.

Actividades económicas predominantes:


Las actividades predominantes, son la agricultura, y el comercio en mediana escala: la
zona es productora de plátano, maíz, fréjoles, verduras, etc.; productos que son solamente
para consumo humano local; en el aspecto de la crianza en pequeña escala aves de corral.

Ingreso promedio:
El ingreso promedio mensual de la población oscila entre los 100.00 y 200.00nuevos
soles, con un promedio de 1500.00 nuevos soles; procedente de sus actividades
económicas predominantes desarrolladas (casería, agricultura) por los pobladores de la
zona.

Intentos anteriores de solución


Para contar con el servicio eléctrico, las localidades mediante sus representantes APUS,
han hecho diversas gestiones ante las autoridades indicadas y no encontraron el apoyo
requerido.

Responsable: Ing. Eber O. Fernandez Vasquez – Consultor Municipalidaad Distrital de Rio Santiago
Perfil Técnico: “CONSTRUCCION DE LA MINI CENTRAL HIDROLELECTRICA ALTO CHAPIS Y PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO
ASOCIADO, DISTRITO DE RIO SANTIAGO – PROVINCIA DE CONDORCANQUI – AMAZONAS”

Por lo que los intentos de solución con anterioridad al proyecto han sido de mínimo
impacto y sin poder encontrar solución alguna al problema motivo por el cual en la
actualidad la población de estas localidades se encuentran circunscritos al uso de fuentes
de energía e iluminación tradicional como es el uso de velas, baterías, pilas, kerosene etc.
A este efecto, los pobladores, debido al interés que muestran por contar con el servicio de
electricidad, han brindado información tanto en campo como en gabinete, acerca de las
potencialidades agrícolas de la zona, y otras características socio-económicas.

Características del Potencial Energético de la Zona Afectada


El potencial energético se detalla a continuación.

 La Comunidad se encuentra muy alejada a las líneas de distribución.


 La Comunidad no cuenta con buena radiación solar.
 La comunidad cuenta con una fuente hidrológica. Por lo cual se ha optado
desarrollar la Construcción de la Mini Central Hidroeléctrica.

3.1.6 Gravedad de la situación

La carencia de suministro eléctrico, ha conllevado a utilizar el kerosene, las velas y las


baterías convencionales, además no ha permitido el desarrollo turístico, comercial e
industrial de la zona que en cambio si han experimentado otras zonas cercanas como por
ejemplo Imaza. Este hecho ha empeorado la situación de pobreza de los pobladores, al
tener que competir con otras zonas agrícolas más desarrolladas.

Esta situación ha traído también, como consecuencia que las comunidades tengan limitado
su acceso a servicios públicos, sobre todo de salud y educación. La falta de atención ha
generado un alto índice de desnutrición infantil, y ha elevado el ausentismo a la educación
en la zona.

En razón de ello podemos afirmar que la población afectada son los 2016 habitantes de las
comunidades (Según Padrón de Beneficiarios alcanzado por el APU y que se adjunta en
el Anexo).

En toda la provincia de Condorcanqui, parte importante de la población (80%) se asienta


en 119 comunidades nativas. En 84 de estas comunidades se concentra menos del 50% de
la población, lo cual indica el nivel de dispersión de los asentamientos nativos.

Responsable: Ing. Eber O. Fernandez Vasquez – Consultor Municipalidaad Distrital de Rio Santiago
Perfil Técnico: “CONSTRUCCION DE LA MINI CENTRAL HIDROLELECTRICA ALTO CHAPIS Y PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO
ASOCIADO, DISTRITO DE RIO SANTIAGO – PROVINCIA DE CONDORCANQUI – AMAZONAS”

3.1.7 Intentos anteriores de Solución

Para contar con el servicio eléctrico, las localidades mediante sus representantes APUS,
han hecho diversas gestiones ante las autoridades indicadas y no encontraron el apoyo
requerido.

Por lo que los intentos de solución con anterioridad al proyecto han sido de mínimo
impacto y sin poder encontrar solución alguna al problema motivo por el cual en la
actualidad la población de estas comunidades se encuentran circunscritos al uso de fuentes
de energía e iluminación tradicional como es el uso de velas, baterías, pilas, kerosene etc.

La zona del proyecto se encuentra en zona de selva en un desvío del Río Santiago,
bastante alejado de Nieva que es capital de la Provincia de Condorcanqui, lo que originaba
que los costos de implementar una tecnología adecuada para la provisión de energía
fueran muy elevados, actualmente con el desarrollo alcanzado en tecnología de las
Pequeñas y Mini Central H. han sido posible reducir considerablemente los costos de
implementación.

3.1.8 Intereses de los grupos involucrados

En el cuadro 3 se muestra la matriz de involucrados:

Cuadro 3 : Matriz de Involucrados

PROBLEMAS
GRUPOS INTERÉS
PERCIBIDOS

Escaso desarrollo de las Mejorar la productividad en las actividades que


actividades productivas. se llevan a cabo actualmente y desarrollar otras
nuevas, relacionadas a la utilización de la
energía eléctrica.

Población o Baja calidad de vida en las Incrementar la calidad de vida de los


Beneficiarios comunidades ubicadas en el pobladores, en especial porque podrán hacer uso
Distrito de Río Santiago. de medios de comunicación como radio y
televisión, así como de otros artefactos
eléctricos que les proporcionen mayores
comodidades.

Responsable: Ing. Eber O. Fernandez Vasquez – Consultor Municipalidaad Distrital de Rio Santiago
Perfil Técnico: “CONSTRUCCION DE LA MINI CENTRAL HIDROLELECTRICA ALTO CHAPIS Y PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO
ASOCIADO, DISTRITO DE RIO SANTIAGO – PROVINCIA DE CONDORCANQUI – AMAZONAS”

Poco apoyo a las Liderar las acciones para el cumplimiento de las


Gobierno
comunidades ubicadas en la metas previstas en los programas de desarrollo
Central
Provincia de Condorcanqui de electrificación rural de las regiones.

Presupuesto y recaudación Desarrollar y ejecutar proyectos de


Gobierno Local
municipal escasa, para infraestructura pública en el sector eléctrico
Municipalidad
ejecutar proyectos de para el desarrollo agroindustrial, comercial y
Provincial de
infraestructura pública con turístico de la región.
Condorcanqui
recursos propios.

Limitado acceso de la Cumplir con el Plan de Electrificación Rural


población al servicio de (PER). Planificar y ejecutar proyectos de
electricidad, por el escaso electrificación en zonas rurales, aisladas o de
Ministerio de
apoyo del gobierno central, frontera para beneficio de su población,
Energía y
desaprovechamiento de los orientados a mejorar su calidad de vida y el uso
Minas
sistemas eléctricos a la zona. productivo de la energía eléctrica en el marco
del desarrollo rural integral que los haga
sostenibles, cautelando el medio ambiente.

Cumplir con el Plan de Electrificación Rural


Regional. Planificar y ejecutar proyectos de
Limitado acceso de la electrificación en zonas rurales para beneficio
Gobierno
población al servicio de de su población, orientas a mejorar su calidad
Regional
electricidad, por el escaso de vida y el uso productivo de la energía
Amazonas
apoyo del gobierno central. eléctrica en el marco del desarrollo rural
integral que lo haga sostenibles, cautelando el
medio ambiente.

No se tiene el financiamiento Mantener una estrecha coordinación con los


Unidad para la ejecución del involucrados en el proyecto para que se
Ejecutora proyecto. concrete el estudio y la ejecución del mismo
dentro de los plazos establecidos.

Financiamiento limitado y Apoyo a zonas de extrema pobreza a fin de


Entidades
con restricciones. desarrollar actividades productivas que les
Financieras
generen mayores ingresos.

Difícil acceso a la zona del Cumplir con la ejecución del proyecto en los
Constructora
proyecto. plazos establecidos.

Responsable: Ing. Eber O. Fernandez Vasquez – Consultor Municipalidaad Distrital de Rio Santiago
Perfil Técnico: “CONSTRUCCION DE LA MINI CENTRAL HIDROLELECTRICA ALTO CHAPIS Y PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO
ASOCIADO, DISTRITO DE RIO SANTIAGO – PROVINCIA DE CONDORCANQUI – AMAZONAS”

3.2 DEFINICION DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS

A. PROBLEMA CENTRAL

El problema central se define como:

“DEFICIENTE SERVICIO DE ELECTRIFICACION EN LAS LOCALIDADES DE PUERTO


GALILEA, LA POZA Y YUTUPIS, DISTRITO DE RIO SANTIAGO, PROVINCIA DE
CONDORCANQUI, AMAZONAS”

las localidades de Puerto Galilea, La Poza y Yutupis, tienen suministro de energía eléctrica
deficiente, solo por cuatro horas al día, el resto ésta siempre ha sido obtenida mediante el
uso de velas, kerosene, baterías, siempre se ha limitado a eventos especiales.

B. ANÁLISIS DE LAS CAUSAS DEL PROBLEMA

Una de las causas principales es que la comunidad se encuentra muy distanciada de las
redes eléctricas, por otro lado el acceso a las localidades de Puerto Galilea, La Poza y
Yutupis, es muy difícil, puesto que debemos asegurarnos que la Tatangosa esté crecida para
poder llegar a dicha comunidad, para ello debe llover considerablemente para que el rebose
del Río Santiago represe y aumente el caudal de dicha quebrada.

Uso generalizado de fuentes de energía ineficientes (velas, kerosene, leña, etc.):


Como se mencionó anteriormente, en la zona del proyecto no se genera energía eléctrica,
solo en eventos especiales (por lo general una vez al año), se recurren al alquiler de
pequeños generadores, el resto del año, estos pobladores usan otras fuentes de energía y luz,
como son: velas y kerosene para iluminación, kerosene para refrigeración, leña para
combustible en la cocina, etc., tal como se demuestra en las encuestas adjuntas, que por sus
elevados costos y/o bajo rendimiento las hace muy ineficientes. Esta situación se debe
principalmente a tres causas:

a.- Escasa inversión en infraestructura para generar energía eléctrica de manera


convencional:
La manera convencional de generar energía eléctrica es a través de un generador de
combustible. Ninguna de las localidades que comprende el proyecto cuenta con recursos
suficientes para generar energía eléctrica de ésta manera, debido principalmente al alto

Responsable: Ing. Eber O. Fernandez Vasquez – Consultor Municipalidaad Distrital de Rio Santiago
Perfil Técnico: “CONSTRUCCION DE LA MINI CENTRAL HIDROLELECTRICA ALTO CHAPIS Y PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO
ASOCIADO, DISTRITO DE RIO SANTIAGO – PROVINCIA DE CONDORCANQUI – AMAZONAS”

costo de los equipos, la inexistencia de Redes Eléctricas de Distribución de Energía


Eléctrica, que no puede ser cubierto por los bajos ingresos de la población.

b.- Poco conocimiento de los sistemas no convencionales y convencionales de generación


de energía eléctrica, y
c.- Escasa inversión en infraestructura para generar energía eléctrica de manera
convencional:

Se puede generar energía eléctrica de manera convencional, como el uso del Recurso
hídrico, no convencional, a partir de la energía solar (paneles solares), biomasa, energía
eólica (molinos de viento), etc. Pero el poco conocimiento de estos sistemas, además de la
elevada inversión inicial, ha conllevado a que no se cuente con este tipo de infraestructura
para generar energía. Si bien se usan de paneles solares, estos alimentan a los pequeños
teléfonos rurales, que en este caso no existe ninguno en las localidades de Puerto Galilea,
La Poza y Yutupis.

C. ANÁLISIS DE EFECTOS

Escasa actividad productiva, comercial y turística:


La falta de energía eléctrica ha llevado a que las localidades de Puerto Galilea, La Poza y
Yutupis, solo se dediquen a actividades tradicionales, esto es: a la agricultura, pesca, caza y
la artesanía. Los pobladores no tienen posibilidad de dedicarse a nuevas actividades
productivas (por ejemplo: crianza de aves) o comerciales (por ejemplo: restaurantes
campestres), que les ayuden a incrementar sus ingresos económicos. Esto a su vez, hace que
la zona no sea atractiva a los potenciales visitantes quienes serían una importante fuente de
ingresos por turismo.

Baja productividad en actividades productivas:


La actividad productiva de la zona se ve limitada a que la jornada laboral sea solo durante el
día y no por la tarde o noche, afectando de esta manera su productividad.

Incremento de costos de actividades comerciales:


La escasa actividad comercial en la zona, se ve afectada por el elevado costo del
combustible que se necesita para los artefactos de refrigeración (refrigeradoras a kerosene) y
para el alumbrado (petromax, velas, mecheros).

Restricciones en la disponibilidad de telecomunicaciones:

Responsable: Ing. Eber O. Fernandez Vasquez – Consultor Municipalidaad Distrital de Rio Santiago
Perfil Técnico: “CONSTRUCCION DE LA MINI CENTRAL HIDROLELECTRICA ALTO CHAPIS Y PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO
ASOCIADO, DISTRITO DE RIO SANTIAGO – PROVINCIA DE CONDORCANQUI – AMAZONAS”

La falta de energía eléctrica, ha limitado de manera considerable las telecomunicaciones,


esto es el acceso a la información (radio, televisión, Internet), a la telefonía, etc., impidiendo
su inserción en un mundo cada vez más interconectado.

Restricciones en la calidad de los servicios de salud y educación:


La falta de energía eléctrica, ha limitado de manera considerable los servicios de salud,
orientándose solo a las necesidades básicas de salud, en las que no se requiere energía
eléctrica y que pueden ser atendidas durante las horas de luz solar. Por el mismo motivo, los
servicios de educación se encuentran restringidos a las personas adultas que por lo general
tienen que trabajar durante el día y solamente pueden estudiar durante las noches; además,
los alumnos actualmente es muy limitado el acceso a cursos de computación y/o tener
acceso a Internet, por tener que generar la energía eléctrica en pequeños motores gasolineros
de escasa potencia y eficiencia.

Almacenamiento inadecuado de alimentos:


La falta de energía eléctrica, no permite tener un sistema de refrigeración económico, pues
los que existen están expuestos a la intemperie. Las carnes tienen que ser ahumadas y los
demás alimentos tienen que ser almacenados, por lo general, de manera inadecuada. Este
manejo inadecuado de alimentos, por consiguiente, resulta en una alta incidencia en
enfermedades estomacales.

Por un lado, estos efectos llevan a un bajo desarrollo productivo de las localidades
afectadas, y por otro lado, a una baja calidad de vida de los pobladores, que ven afectados
muchos de los servicios básicos para su desarrollo y progreso.

EFECTO FINAL

RETRASO SOCIOECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LA COMUNIDAD


NATIVA:
El efecto final es el retraso en el desarrollo integral de dichas comunidades: sus actividades
productivas, comerciales y turísticas, no serán las suficientes como para superar su estado de
pobreza.

En el presente diagrama se muestra el árbol de problemas (causas y efectos) del proyecto:

Responsable: Ing. Eber O. Fernandez Vasquez – Consultor Municipalidaad Distrital de Rio Santiago
Perfil Técnico: “CONSTRUCCION DE LA MINI CENTRAL HIDROLELECTRICA ALTO CHAPIS Y PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO
ASOCIADO, DISTRITO DE RIO SANTIAGO – PROVINCIA DE CONDORCANQUI – AMAZONAS”

Responsable: Ing. Eber O. Fernandez Vasquez – Consultor Municipalidaad Distrital de Rio Santiago
Perfil Técnico: “CONSTRUCCION DE LA MINI CENTRAL HIDROLELECTRICA ALTO CHAPIS Y PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO ASOCIADO, DISTRITO DE RIO SANTIAGO – PROVINCIA DE
CONDORCANQUI – AMAZONAS”

ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS


EFECTO FINAL

“RETRASO SOCIOECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LAS LOCALIDADES”

EFECTO INDIRECTO EFECTO INDIRECTO


Bajo desarrollo económico de Baja Calidad de Vida (IDH) de
las localidades involucradas las localidades involucradas

EFECTO DIRECTO EFECTO DIRECTO


Escasa Actividad Agrícola, Restricciones en la Calidad de los
Industrial, Comercial y Turística Servicios de Educación y Salud

PROBLEMA CENTRAL
“DEFICIENTE SERVICIO DE ELECTRIFICACION EN LAS LOCALIDADES DE
PUERTO GALILEA, LA POZA Y YUTUPIS”

CAUSA DIRECTA CAUSA DIRECTA


Desaprovechamiento de los Uso de energía ineficientes
Sistemas Eléctricos Cercanos (Velas, Kerosene, Leña, Baterías, etc.)

CAUSA INDIRECTA CAUSA INDIRECTA CAUSA INDIRECTA CAUSA INDIRECTA


Ausencia de Escasa Inversión de Poco Conocimiento Desinterés de Entidades
Infraestructura Energía para Generar, de los Sistemas No Publicas y Privadas por
para conectarse con Distribuir Energía de Convencionales de brindar apoyo para
los Sistemas Cercanos Manera Convencional Generación de Energía utilizar Fuentes Energéticas
(Eolica, Solar, Biomasa) Eficientes

Responsable: Ing. Eber O. Fernandez Vasquez – Consultor Municipalidaad Distrital de Rio Santiago
Perfil Técnico: “CONSTRUCCION DE LA MINI CENTRAL HIDROLELECTRICA ALTO CHAPIS Y PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO
ASOCIADO, DISTRITO DE RIO SANTIAGO – PROVINCIA DE CONDORCANQUI – AMAZONAS”

3.3 OBJETIVO DEL PROYECTO

PROBLEMA CENTRAL OBJETIVO CENTRAL

“DEFICIENTE SERVICIO “EFICIENTE SERVICIO


DE ELECTRIFICACION EN DE ELECTRIFICACION EN
LAS LOCALIDADES DE LAS LOCALIDADES DE
PUERTO GALILEA, LA PUERTO GALILEA, LA
POZA Y YUTUPIS” POZA Y YUTUPIS”

A. OBJETIVO GENERAL

EFICIENTE SERVICIO DE ELECTRIFICACION EN LAS LOCALIDADES DE


PUERTO GALILEA, LA POZA Y YUTUPIS:
El servicio de electricidad es un servicio básico, que ofrecerá nuevas oportunidades de
desarrollo a la zona. Este objetivo se puede alcanzar mediante los medios de primer nivel.

B. ANALISIS DE MEDIOS

Uso de fuentes de energía eficientes (energía Hidráulica, energía solar):


Se puede generar energía eléctrica para dos o tres Comunidades Nativas con las
características de las beneficiadas, de tal manera que cuenten con electricidad durante todo
el año. Este resultado se puede conseguir a través de:

a.- Mayor inversión en infraestructura para generar energía eléctrica de manera


convencional:
Con la disponibilidad de una infraestructura adecuada para generar energía eléctrica con
recurso Hídrico es el más barato, de tal manera es posible que con los costos de
operación y mantenimiento sean cubiertos por la tarifa.

b.- Mayor conocimiento de los sistemas convencionales de generación de energía eléctrica,


y

Responsable: Ing. Eber O. Fernandez Vasquez – Consultor Municipalidaad Distrital de Rio Santiago
Perfil Técnico: “CONSTRUCCION DE LA MINI CENTRAL HIDROLELECTRICA ALTO CHAPIS Y PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO
ASOCIADO, DISTRITO DE RIO SANTIAGO – PROVINCIA DE CONDORCANQUI – AMAZONAS”

c.- Mayor inversión en infraestructura para generar energía eléctrica de manera


convencional:
Con la disponibilidad de una infraestructura adecuada para generar energía eléctrica de
manera convencional y con el apoyo de profesionales con conocimiento en generación
de energía solar, eólica o biomasa. Si bien la inversión inicial es elevada, los gastos de
operación y mantenimiento resultan muy bajos.

C. ANALISIS DE FINES

Aumento de la actividad productiva, comercial y turística:


Con la energía eléctrica las comunidades tendrán la posibilidad de dedicarse a otras
actividades productivas, a parte de la agricultura y la artesanía, de tal manera que se
incrementen los ingresos económicos, y se genere desarrollo en la actividad turística en la
zona.

Aumento de la productividad en actividades productivas:


Aumentará la actividad productiva, ya que, con la energía eléctrica, la jornada laboral se
incrementará al poder laborar en horas nocturnas.

Disminución de los costos de actividades comerciales:


El aumento de la actividad comercial en la zona, debido a la disminución de costos para
alumbrado y refrigeración (refrigeradoras actualmente son a kerosene y a gas).

Disminución de las Restricciones de la Disponibilidad de telecomunicaciones:


Con la energía eléctrica no habrá restricciones en los servicios de telecomunicaciones, esto
es, el acceso a la información (radio, televisión, Internet) y a la telefonía.

Incremento de la calidad de los servicios de salud y educación:


Se conseguirá una mayor cobertura en los servicios de salud así como una ampliación en los
horarios de atención de los centros de salud. También las personas que laboran durante el
día podrán tener la posibilidad de estudiar por las noches, asimismo los pobladores podrán
acceder al uso de la computadora y al Internet.

Responsable: Ing. Eber O. Fernandez Vasquez – Consultor Municipalidaad Distrital de Rio Santiago
Perfil Técnico: “CONSTRUCCION DE LA MINI CENTRAL HIDROLELECTRICA ALTO CHAPIS Y PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO
ASOCIADO, DISTRITO DE RIO SANTIAGO – PROVINCIA DE CONDORCANQUI – AMAZONAS”

Mejora de los Métodos de almacenamiento de alimentos:


Los pobladores podrán contar con sistemas de refrigeración que funcionen con energía
eléctrica para la conservación adecuada de sus alimentos, sustituyendo el uso del kerosén y
el gas que resulta muy costoso.

Estos fines nos llevan a un incremento del desarrollo productivo de las localidades y un
aumento en la calidad de vida de los pobladores, encaminándolos hacia su desarrollo y
progreso.

FIN ÚLTIMO

DESARROLLO SOCIOECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LAS COMUNIDADES:


El fin último es que dichas comunidades, a través del desarrollo de sus actividades
productivas, comerciales y turísticas, podrán superar su condición de pobreza.

En el Diagrama, se muestra el árbol de objetivos del proyecto

Responsable: Ing. Eber O. Fernandez Vasquez – Consultor Municipalidaad Distrital de Rio Santiago
Perfil Técnico: “CONSTRUCCION DE LA MINI CENTRAL HIDROLELECTRICA ALTO CHAPIS Y PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO ASOCIADO, DISTRITO DE RIO SANTIAGO – PROVINCIA DE
CONDORCANQUI – AMAZONAS”

ARBOL DE MEDIOS Y FINES


FIN ÚLTIMO
“DESARROLLO SOCIOECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE LAS LOCALIDADES”

FIN INDIRECTO FIN INDIRECTO


Incremento del Desarrollo Productivo Aumento de la Calidad de Vida (IDH)
de los centros poblados de los pobladores de los centros poblados

FIN DIRECTO FIN DIRECTO


Aumento de Servicios Industriales que le Aumento de las Actividades Socioeconómicas
agreguen valor a los Productos Agrarios y Educativas de la Población

OBJETIVO CENTRAL
““EFICIENTE SERVICIO DE ELECTRIFICACION EN LAS LOCALIDADES
DE PUERTO GALILEA, LA POZA Y YUTUPIS”

MEDIO PRIMER NIVEL MEDIO PRIMER NIVEL


Aprovechamiento de los Sistemas Uso de Fuentes de Energía Eficientes
Eléctricos Cercanos a la Zona Energía Eléctrica, Energía Solar, etc.

MEDIO FUNDAMENTAL MEDIO FUNDAMENTAL MEDIO FUNDAMENTAL MEDIO FUNDAMENTAL


Mayor Inversión para Mayor Conocimiento
Existencia de Líneas Interés de Entidades
Generar y Distribuir de los Sistemas No
de Transmisión de Redes en ampliar la
Energía Convencional Convencionales de
Primarias y Secundarias Red de Energía
en la Zona Generación de Energía
Regional
Eléctrica

Responsable: Ing. Eber O. Fernandez Vasquez – Consultor Municipalidaad Distrital de Rio Santiago
Perfil Técnico: “CONSTRUCCION DE LA MINI CENTRAL HIDROLELECTRICA ALTO CHAPIS Y PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO
ASOCIADO, DISTRITO DE RIO SANTIAGO – PROVINCIA DE CONDORCANQUI – AMAZONAS”

ANÁLISIS DE MEDIOS FUNDAMENTALES

CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS FUNDAMENTALES.

Imprescindible Imprescindible Imprescindible

Mayor inversión en Mayor


Mayor inversión en Infraestructura conocimiento de
Infraestructura para para generar los sistemas no
Generar Energía energía eléctrica convencionales de
Eléctrica de manera de manera no generación de
Convencional. convencional energía eléctrica

RELACION DE MEDIOS FUNDAMENTALES.

Mutuamente Excluyentes Complementario

Mayor inversión en Mayor inversión en Mayor conocimiento


Infraestructura para Infraestructura para de los sistemas no
Generar Energía generar energía convencionales de
Eléctrica de manera eléctrica de manera generación de
Convencional. no convencional energía eléctrica

Responsable: Ing. Eber O. Fernandez Vasquez – Consultor Municipalidaad Distrital de Rio Santiago
Perfil Técnico: “CONSTRUCCION DE LA MINI CENTRAL HIDROLELECTRICA ALTO CHAPIS Y PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO
ASOCIADO, DISTRITO DE RIO SANTIAGO – PROVINCIA DE CONDORCANQUI – AMAZONAS”

PLANTEAMIENTO DE ACCIONES.

Mutuamente Excluyentes Complementario

Mayor inversión en Mayor inversión en Mayor conocimiento


Infraestructura para Infraestructura para de los sistemas no
generar energía generar energía convencionales de
eléctrica de manera eléctrica de manera generación de
convencional no convencional energía eléctrica

Acción 1 Acción 2 Acción 3

Construcción de la Instalación de paneles Capacitación y


Central Térmica: Red fotovoltaicos Promoción a
primaria, Red profesionales del sector
secundaria y energía, sobre fuentes
Conexiones de energía eléctrica no
Domiciliarias convencional

3.4 ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Proyecto Alternativo 1

Construcción de la Mini Central Hidroeléctrica: Obras civiles y Electromecánicas, Sistema de


Distribución: Red Primaria, Red Secundarias y Conexiones Domiciliarias.- Consistente en la
Construcción de la mini Central Hidroeléctrica a 25.0 Km de distancia de las localidades de la
Poza, Transformador elevador que alimentará a la Red Primaria (derivaciones y transformadores),
Redes Secundarias y Conexiones Domiciliarias.

Descripción Del Proyecto:

Como características principales de la Mini Central hidroeléctrica:

Responsable: Ing. Eber O. Fernandez Vasquez – Consultor Municipalidaad Distrital de Rio Santiago
Perfil Técnico: “CONSTRUCCION DE LA MINI CENTRAL HIDROLELECTRICA ALTO CHAPIS Y PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO
ASOCIADO, DISTRITO DE RIO SANTIAGO – PROVINCIA DE CONDORCANQUI – AMAZONAS”

TUBERIA DE PRESION
Material : PVC Reforzado
Diámetro : 12” Ø
Capacidad : 120 Kg/cm2
Recubrimiento: Aluminio
Espesor : 1/8”

TURBINA
Potencia : 350 KW
Tipo : Pelton
Nº Álabes : 16 Cucharas
Fact. Carga : 0,70

GENERADOR
Potencia : 350 KW.
Factor Potencia : 0.95
Número de fases : 03 / 4 hilos
Voltaje : 400 V. AC.
Frecuencia : 60 HZ
Velocidad : 1200 RPM

Redes de Primarias
Las principales características de la Red Primarias en 10kV- 3Φ son:

Tensión nominal : 10kV- 3Φ


Número de ternas : uno
Kilómetros de Líneas : 9,50 aprox.
Postes : Madera Tratada 13/200 m y 13/300m
N° Postes de Líneas : 90 aprox.
Vano básico : Redes primarias: 70 m
Conductores : Aleación de aluminio de 35 mm2
Aislador Pin : Porcelana 56-2
Aislador Campana : Porcelana 52-3
Crucetas : Madera tornillo Línea: 240mmx101mm x 101mm
Seccionador fusible : Tipo cut-out 27 kV, 150 kV-BIL, 100 A.
Fusibles : Tipo K, de 5 A
Pararrayos : 27 kV, 10 kA, óxido metálico.

Responsable: Ing. Eber O. Fernandez Vasquez – Consultor Municipalidaad Distrital de Rio Santiago
Perfil Técnico: “CONSTRUCCION DE LA MINI CENTRAL HIDROLELECTRICA ALTO CHAPIS Y PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO
ASOCIADO, DISTRITO DE RIO SANTIAGO – PROVINCIA DE CONDORCANQUI – AMAZONAS”

Retenidas : Cable de acero SM de 9,53 mm, varilla de anclaje de 2,4 m x 16


mm2, bloque de anclaje de CA 0,5 x 0,5 x 0,2 m.
Puesta a tierra : Varilla de cobre 2,4 m x 16 mm2Φ, conductor bajada Cu
recocido, de 25 mm2, grapas c/10 cm, terreno con tierra negra,
estiércol y carbón.

Subestaciones de Distribución

• Poste de Madera Tratada 13/300m


• Seccionador fusible cut-out de 27 kV, 150 kV-BIL, 100 A
• Fusibles tipo K: 3A y 5A para transformadores de 100 KVA respectivamente.
• Pararrayos de 27 KV, 10 KA, óxido metálico.
• Transformadores 3Φ 10±2x2,5%/0,44-0,23 KV, de 100 KVA,
• Tablero de distribución con transformador:
- Tipo I: 100 KVA: interruptor general, contador de energía monofásico para AP.

• Puesta a tierra
Tipo PAT-1: Se instalarán en las estructuras de seccionamiento y retenidas, un pozo de tierra con
electrodo de 16 mm de diámetro y 2,4 m de longitud. El conductor de tierra subirá por el exterior
del poste de madera sujetada con grapas en U y se conectará al pararrayos y las partes metálicas no
energizadas.
Tipo PAT-2 y PAT-3: Para SS.EE. 3Φ , tendrán un sistema de puesta a tierra tipo PAT-3 con tres
varillas o PAT-2 con dos varillas, similar al tipo PAT-1 con la diferencia que se utilizarán dos o tres
pozos de tierra respectivamente, conectadas con conductor de Cu blando de 25 mm2, grapas c/10
cm; terreno con tierra negra, estiércol y carbón según se especifica en los planos del proyecto.
Esta puesta a tierra se conectará con el neutro del transformador, pararrayos y las partes metálicas
no energizadas.

Redes Secundarias

Las redes secundarias, conformadas por las redes de baja tensión 3Φ 380/220V, presentan las
siguientes características:
• Vano promedio : 40 m.
• Postes : CAC 8m.
• Conductor : Autoportante de Aluminio, con portante desnudo de aleación de
Aluminio
• Pastoral : FoGo de 0,50m de avance horizontal.

Responsable: Ing. Eber O. Fernandez Vasquez – Consultor Municipalidaad Distrital de Rio Santiago
Perfil Técnico: “CONSTRUCCION DE LA MINI CENTRAL HIDROLELECTRICA ALTO CHAPIS Y PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO
ASOCIADO, DISTRITO DE RIO SANTIAGO – PROVINCIA DE CONDORCANQUI – AMAZONAS”

• Luminaria : Reflector de Aluminio, conductor cobre recocido tipo N2XY


2,5mm2
• Lámpara : Vapor de sodio de 50 W
• Retenida : Cable de acero SM de 10,0 mm2, varilla de anclaje de 2,4 m x
16mm, bloque de anclaje de CA 0,4 x 0,4 x 0,2 m.
• Puesta a tierra : Tipo PAT-1 aproximadamente cada 150 m, con varilla de cobre
2,4 m x 16 mm2Φ, conductor bajada cobre recocido de 16 mm 2,
grapas c/10 cm, terreno con tierra negra, estiércol y carbón en
donde se requiera según los planos del proyecto.
• Acometidas : Cable concéntrico 2 x 4 mm2, contador de energía 220V 1 Φ.

Para el dimensionamiento de las secciones de conductor y cálculo de caída de tensión para las
líneas y redes primarias, se ha empleado el programa de flujo de carga CYMDIST.

Proyecto Alternativo 2

Instalación de paneles fotovoltaicos.- Consistente en la instalación de paneles solares


fotovoltaicos en cada vivienda, que genere la suficiente energía para satisfacer las demandas
básicas de alumbrado e información (radio y TV). Las cargas especiales se atenderán con paneles
de mayor capacidad. Esta alternativa debe llevarse a cabo junto con una capacitación a
profesionales del sector eléctrico, sobre la operación y mantenimiento, así como otros usos de los
paneles solares.

Se instalarán 251 paneles solares que alimentarán cargas domésticas, cargas de uso general y
comercio.
Los paneles solares serán instalados sobre postes de madera de 10 m de altura ubicados en la parte
exterior del predio por alimentar. Los elementos que conformarán cada uno de los paneles son:
• 1 Panel Fotovoltaico 75 Wp y soporte
• 1 Batería de 100Ah, 12VCC.
• 1 Controlador de Carga.
• 1 Juego de Conductores.
• 3 Equipos de Iluminación de 9-15-18 W.
• 3 Interruptores de un polo.
• 1 Caja de Conexiones.
• 1 Cables de Conexión

Responsable: Ing. Eber O. Fernandez Vasquez – Consultor Municipalidaad Distrital de Rio Santiago
Perfil Técnico: “CONSTRUCCION DE LA MINI CENTRAL HIDROLELECTRICA ALTO CHAPIS Y PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO
ASOCIADO, DISTRITO DE RIO SANTIAGO – PROVINCIA DE CONDORCANQUI – AMAZONAS”

Se ha seleccionado el uso de paneles solares como segunda alternativa no sólo por las ventajas de
ser una energía limpia, barata e inagotable; sino también porque dadas las condiciones
meteorológicas como la estación del año y la latitud del lugar, se espera que el número de horas de
sol y en la inclinación de los rayos respecto de la horizontal generen una mayor cantidad de energía
en relación con otras alternativas de fuente no convencional.

PRINCIPALES CRITERIOS TECNICOS PARA LA DEFINICION DE ALTERNATIVAS

Responsable: Ing. Eber O. Fernandez Vasquez – Consultor Municipalidaad Distrital de Rio Santiago
Perfil Técnico: “CONSTRUCCION DE LA MINI CENTRAL HIDROLELECTRICA ALTO CHAPIS Y PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO
ASOCIADO, DISTRITO DE RIO SANTIAGO – PROVINCIA DE CONDORCANQUI – AMAZONAS”

IV.- FORMULACION DEL PROYECTO

4.1 CICLO DEL PROYECTO Y SU HORIZONTE DE EVALUACION


Se ha establecido un periodo de 20 años como horizonte de evaluación del proyecto dado
para el sector Energía, tal como se muestra en el formato 2.
El tiempo de ejecución de la obra se estima en 6 meses, el primer mes para elaboración
de expediente técnico respectivo, levantamiento de observaciones y saneamiento legal,
los meses siguientes serán para la ejecución física de la obra y su puesta en
funcionamiento.

4.2 ANALISIS DE LA DEMANDA

IDENTIFICACION DE LA POBLACIÓN OBJETIVO

NUMERO DE HABITANTES
De acuerdo a las Estimaciones y Proyecciones de Población según Departamento-
Provincias Censo 2005 – INEI para la provincia de Condorcanqui tiene la siguiente
población: 46,925, con una tasa de crecimiento del 1.70 %.

La población de las Comunidades Nativas, consta de 760 Pobladores constituidas en 950


familias.

Abastecimiento de Electricidad

Población servida
La población servida hasta el año 2037 llegará a todos los habitantes con una cobertura
de servicio del 100.0%

LOCALIDADES: PUERTO GALILEA, LA POZA Y YUTUPIS

HABITANTES VIVIENDAS HAB/FAMILIA


Rural 7600 950 8.00
Total 7600 950 8.00
FUENTE: ELABORACION PROPIA

Responsable: Ing. Eber O. Fernandez Vasquez – Consultor Municipalidaad Distrital de Rio Santiago
Perfil Técnico: “CONSTRUCCION DE LA MINI CENTRAL HIDROLELECTRICA ALTO CHAPIS Y PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO
ASOCIADO, DISTRITO DE RIO SANTIAGO – PROVINCIA DE CONDORCANQUI – AMAZONAS”

Según las estadísticas que maneja ADINELSA, empresa concesionaria de distribución


de energía local en la Provincia del Condorcanqui, se asume un consumo promedio
anual por abonado del orden del 228 Kw-h/abonado.

Cobertura del servicio


Actualmente la cobertura del servicio de electricidad es inexistente.
PROYECCION DE BENEFICIARIOS DIRECTOS
DE LAS COMUNIDADES BENEFICIADAS

AÑO NUMERO DE AÑO POB VIV.

0 2017 7,600 950


1 2018 8,056 1,007
2 2019 8,539 1,067
3 2020 9,052 1,131
4 2021 9,595 1,199
5 2022 10,171 1,271
6 2023 10,781 1,348
7 2024 11,428 1,428
8 2025 12,113 1,514
9 2026 12,840 1,605
10 2027 13,610 1,701
11 2028 14,427 1,803
12 2029 15,293 1,912
13 2030 16,210 2,026
14 2031 17,183 2,148
15 2032 18,214 2,277
16 2033 19,307 2,413
17 2034 20,465 2,558
18 2035 21,693 2,712
19 2036 22,995 2,874
20 2037 24,374 3,047

b.- Información de Proyección de Cobertura de los Servicios

Responsable: Ing. Eber O. Fernandez Vasquez – Consultor Municipalidaad Distrital de Rio Santiago
Perfil Técnico: “CONSTRUCCION DE LA MINI CENTRAL HIDROLELECTRICA ALTO CHAPIS Y PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO
ASOCIADO, DISTRITO DE RIO SANTIAGO – PROVINCIA DE CONDORCANQUI – AMAZONAS”

DEMANDA MÁXIMA DE POTENCIA PROYECTADA PARA EL AÑO 2028


ALUM B RADO
S ERVICIO P ARTICULAR CARGAS ES P ECIALES
CENTRO P UB LICO
P OB LADO Pot.Inst. Factor Factor SUB Pot. SUB Pot. SUB
Cant. Descripción Cant.
KW Demanda Simultaneidad TOTAL KW TOTAL KW TOTAL

Institución Educativa Inicial 0.50


Institución Educativa de Nivel Primario 1.00

Iglesia Evangélica 0.50

Centro de Salud de la CC.NN. 1.00


Club de Madres 0.50
PUERTO Casa Comunal 0.50
GALILEA 3,047 0.50 0.80 0.50 609.36
Defensoría Comunitaria 0.50
4.50 25.00 0.06 1.50
LA POZA
YUTUPIS

TOTAL DE LA DEMANDA DE POTENCIA ELÉCTRICA 615.36

Potencia
CC.NN. Total Potencia Nominal
PUERTO
GALILEA,
66,94 70,00 KW
LA POZA Y
YUTUPIS

4.3 ANALISIS DE LA OFERTA


La oferta actual del Servicio de Energía Eléctrica es cero, debido a que la población no
cuenta con la Mini Central Hidroeléctrica de Generación de Energía. La Oferta para
ambas alternativas son las siguientes:

Alternativa Nº 01

La oferta de energía disponible para la Electrificación de las localidades beneficiarias


del Distrito de Río Santiago – Condorcanqui, es desde una M.C.Hidroeléctrica de 300 kw
de generación, con esta oferta se garantiza la disponibilidad de energía y potencia para
este proyecto. Tal como se muestra en el Formato 4.

Alternativa Nº 02

La oferta está dada por 150 módulos fotovoltaicos domiciliarios, cantidad determinada a
partir del consumo total (Energía Vendida) que requerirá el proyecto en el horizonte de
evaluación.

Responsable: Ing. Eber O. Fernandez Vasquez – Consultor Municipalidaad Distrital de Rio Santiago
Perfil Técnico: “CONSTRUCCION DE LA MINI CENTRAL HIDROLELECTRICA ALTO CHAPIS Y PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO
ASOCIADO, DISTRITO DE RIO SANTIAGO – PROVINCIA DE CONDORCANQUI – AMAZONAS”

El nivel de radiación en la zona del proyecto2 es de 5,0 KWh /m2.

Considerando los niveles de radiación solar en la zona del proyecto y el tamaño de los
módulos fotovoltaicos, la oferta mensual de energía por panel será de: 100 kWh/ mes
Por su parte, la potencia por panel será de: 75 Wp

La información que sustenta el cálculo anterior se presenta a continuación:

DIMENSIONAMIENTO DEL SISTEMA FOTOVOLTAICO


kW-
POTENCIA VOLTAJE CORRIENTE
PANEL SOLAR h/m2/día Wh/día KWh/mes Ah/día
(W) (V) (A)
Horas/día
PANEL SOLAR
75 12 3,50 4,44 375.00 10,00 15,54
75W
Fuente: SEHNAMI-DEP/MEM. Próximo a publicarse en el web site de la DEP URL:
www.dep.mem.gob.pe

FORMATO 3

ANALISIS GENERAL DE LA OFERTA DEL PRODUCTO O SERVICIO

PROYECTO: "CONSTRUCCION DE LA MINI CENTRAL HIDROLELECTRICA ALTO CHAPIS Y PEQUEÑO SISTEMA


ELECTRICO ASOCIADO, DISTRITO DE RIO SANTIAGO – PROVINCIA DE CONDORCANQUI – AMAZONAS"

a) Procedimiento de cálculo, variables importantes y supuestos utilizados para la estimación de la oferta

Alternativa 1

La oferta de energía disponible en el área de influencia del proyecto se alimentará desde la Mini Central Hidroeléctrica , del
Distrito de Rio Santiago de 85kw de generacion.

Alternativa 2

Considerando los niveles de radiación solar en la zona del proyecto y el tamaño de los módulos fotovoltaicos domiciliarios, la
oferta mensual de energía por panel abonado es de:

10,00 KWh-mes y 75 Wp

Dicha oferta de energía es suficiente para satistacer la demanda de un equipo básico de iluminación, radio y televisión.

b) Proyección "sin proyecto" (oferta actual optimizada)

2
Según el Informe SENAMHI – DEP. Mapa de Energía Solar Incidente Diaria para el Perú (1975 – 1990). “Electrificación Rural a base de
Energía Fotovoltaica en el Perú”.

Responsable: Ing. Eber O. Fernandez Vasquez – Consultor Municipalidaad Distrital de Rio Santiago
Perfil Técnico: “CONSTRUCCION DE LA MINI CENTRAL HIDROLELECTRICA ALTO CHAPIS Y PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO
ASOCIADO, DISTRITO DE RIO SANTIAGO – PROVINCIA DE CONDORCANQUI – AMAZONAS”

AÑOS
UNIDADES 0 1 2 3 4 5 6 N

La oferta en la situación "sin proyecto" está dada por:


* Velas
* Kerosene
* Pilas secas
* Baterías

El suministro de estas fuentes de energía está garantizado por las condiciones actuales de los
beneficiarios en la situación "sin proyecto".

Responsable: Ing. Eber O. Fernandez Vasquez – Consultor Municipalidaad Distrital de Rio Santiago
Perfil Técnico: “CONSTRUCCION DE LA MINI CENTRAL HIDROLELECTRICA ALTO CHAPIS Y PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO
ASOCIADO, DISTRITO DE RIO SANTIAGO – PROVINCIA DE CONDORCANQUI – AMAZONAS”

4.4 BALANCE OFERTA - DEMANDA

FORMATO 4

BALANCE OFERTA-DEMANDA EN EL MERCADO DEL PRODUCTO O SERVICIO - ALTERNATIVA Nº 01

PROYECTO: "CONSTRUCCION DE LA MINI CENTRAL HIDROLELECTRICA ALTO CHAPIS Y PEQUEÑO


SISTEMA ELECTRICO ASOCIADO, DISTRITO DE RIO SANTIAGO – PROVINCIA DE CONDORCANQUI –
AMAZONAS"
CANTIDAD OFRECIDA SUPERAVIT
CANTIDAD CANTIDAD POR MINI CENTRAL
AÑO HIDROELECTRICA O
DEMANDADA DEMANDADA(*)
(KW) (KW) (KW) (DEFICIT)
A B C C- B - A (KW)

2,009 206.27 0 85 -121.27


2,010 218.39 0 85 -133.39
2,011 231.24 0 85 -146.24
2,012 244.86 0 85 -159.86
2,013 259.30 0 85 -174.30
2,014 274.61 0 85 -189.61
2,015 290.83 0 85 -205.83
2,016 308.02 0 85 -223.02
2,017 326.25 0 85 -241.25
2,018 345.57 0 85 -260.57
2,019 366.06 0 85 -281.06
2,020 387.77 0 85 -302.77
2,021 410.78 0 85 -325.78
2,022 435.17 0 85 -350.17
2,023 461.03 0 85 -376.03
2,024 488.44 0 85 -403.44
2,025 517.49 0 85 -432.49
2,026 548.29 0 85 -463.29
2,027 580.93 0 85 -495.93
2,028 615.53 0 85 -530.53

(*) Oferta "Sin proyecto":


(A) Demanda de potencia proyectada.
(B) Potencia Consumida Estimada (base año 2008 con una demanda conectada de 25KW)
(C) Potencia disponoble en Mini Central Hidroeléctrica proyectada

BALANCE OFERTA DEMANDA

700.00
600.00
Potencia KW

500.00
400.00
| 300.00
200.00
100.00
0.00
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19
Años

Demanda Kw

Responsable: Ing. Eber O. Fernandez Vasquez – Consultor Municipalidaad Distrital de Rio Santiago
Perfil Técnico: “CONSTRUCCION DE LA MINI CENTRAL HIDROLELECTRICA ALTO CHAPIS Y PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO
ASOCIADO, DISTRITO DE RIO SANTIAGO – PROVINCIA DE CONDORCANQUI – AMAZONAS”

4.5 PLANTEAMIENTO TÉCNICO DE ALTERNATIVAS

El planteamiento Técnico de ambas alternativas son las siguientes:

Alternativa Nº 01

La oferta de energía disponible para la Electrificación de las localidades de Puerto


Galilea, La Poza y Yutupis; del Distrito de Río Santiago – Condorcanqui, es desde una
M.C. Hidroeléctrica de 300 KW de generación, con esta oferta se garantiza la
disponibilidad de energía y potencia para este proyecto. Tal como se muestra en el
Formato 4.

Alternativa Nº 02

La oferta está dada por 950 módulos fotovoltaicos domiciliarios, cantidad determinada a
partir del consumo total (Energía Vendida) que requerirá el proyecto en el horizonte de
evaluación.
El nivel de radiación en la zona del proyecto3 es de 5,0 KWh /m2.

4.6 COSTOS.- PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS

4.6.1 COSTOS EN LA SITUACIÓN SIN PROYECTO

TEORÍA ECONÓMICA DEL BIENESTAR.- Según Jenkins (Diciembre de 1998),


los beneficios sociales directos del proyecto de electrificación están determinados por el
incremento del bienestar total del consumidor, representado por la suma del beneficio
privado (A) y el excedente del consumidor (C + D); más el ahorro de las fuentes
alternativas de energía (B) (Ver Gráfico 1) . Una definición similar es encontrada en
Brugman (Marzo de 1995).

3
Según el Informe SENAMHI – DEP. Mapa de Energía Solar Incidente Diaria para el Perú (1975 – 1990). “Electrificación Rural a base de
Energía Fotovoltaica en el Perú”.

Responsable: Ing. Eber O. Fernandez Vasquez – Consultor Municipalidaad Distrital de Rio Santiago
Perfil Técnico: “CONSTRUCCION DE LA MINI CENTRAL HIDROLELECTRICA ALTO CHAPIS Y PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO
ASOCIADO, DISTRITO DE RIO SANTIAGO – PROVINCIA DE CONDORCANQUI – AMAZONAS”

GRÁFICO 1: BENEFICIOS ECONÓMICOS TOTALES DE LA


ELECTRIFICACIÓN RURAL

Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo (2000)

Como se aprecia, Los beneficios sociales están representados por TODA EL ÁREA ajo la curva de
demanda de electricidad.

El excedente del consumidor.- El concepto del excedente del consumidor engloba un conjunto de
importantes beneficios que los consumidores perciben con la electricidad. Esencialmente, el excedente
del consumidor es la diferencia entre el precio que la persona realmente paga (20 cUS$/KWh., por
ejemplo) y el monto que la persona habría tenido la voluntad de pagar. Generalmente, la persona da
mayor valor a las primeras unidades de electricidad (normalmente usadas para iluminación) y valores
menores a las unidades incrementales (ver curva de demanda de electricidad). Dado que los precios de la
electricidad son fijos, hay una transferencia de valor a los consumidores por lo que ellos no están
pagando. Esto representa valor económico real, y es incluido en el análisis económico de la
electrificación. En el documento de Jenkins (Diciembre de 1998) se describe la máxima disposición a
pagar o MDP como el costo de la energía alternativa disponible para el consumidor.

Responsable: Ing. Eber O. Fernandez Vasquez – Consultor Municipalidaad Distrital de Rio Santiago
Perfil Técnico: “CONSTRUCCION DE LA MINI CENTRAL HIDROLELECTRICA ALTO CHAPIS Y PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO
ASOCIADO, DISTRITO DE RIO SANTIAGO – PROVINCIA DE CONDORCANQUI – AMAZONAS”

Sin embargo, la MDP es mayor que el costo de la energía alternativa, en la medida que la electricidad
ofrece un mayor nivel de confiabilidad y continuidad para el consumidor. (Ver Gráfico 1).

Metodología de NRECA.- De acuerdo con NRECA (Mayo 1999), los beneficios económicos
constituyen un punto de referencia para cuantificar, en términos monetarios, qué beneficio representa para
el país un proyecto de electrificación rural. Para calcular los beneficios económicos se consideran las
cuatro categorías siguientes de demanda: (a) iluminación, (b) información (radio y televisión), (c)
refrigeración, y (d) todos los demás usos.

Los beneficios económicos de la iluminación pueden ser calculados a partir de la metodología del Banco
Mundial3. La estimación realizada en el Perú por NRECA da como resultado un beneficio económico
promedio de US$ 10,05 al mes (US$ 120,6 al año) por conexión a nivel país. Los beneficios económicos
en radio y televisión se estimaron con base en la “voluntad de pago“, de los usuarios cuando usan una
fuente de energía alternativa. En la visitas de campo, NRECA encontró que los habitantes rurales del Perú
gastan en promedio US$ 5,40 al mes (US$ 64,80 al año) en baterías para radio y carga de baterías para
televisión. Los beneficios económicos de refrigeración fueron estimados en base a la “voluntad de pago”
de los usuarios rurales cuando utilizan el kerosene como alternativa a los sistemas eléctricos
convencionales. Durante la visita de campo realizada por NRECA, el beneficio promedio por usuario, a
nivel país, fue de US$ 9,17 al mes (US$ 110,04 al año). Este promedio toma en cuenta el hecho de que en
la sierra no se encontró ninguna vivienda con refrigeración, en la selva se encontró que el 50% de
viviendas tenían refrigeración y en la costa se encontró que otro 50% lo tenían. Los beneficios
económicos del consumo de KWh adicionales a la iluminación, radio y televisión y refrigeración, se
valoran a la tarifa vigente del usuario final en el sistema de distribución.

Según la metodología de NRECA, la “voluntad de pago” por los servicios de iluminación, información
(radio y televisión), refrigeración y otros usos es estimada a través de encuestas de campo realizadas en
las Comunidades, las cuales se adjuntan en el Anexo Nº 9, cuyo Resumen se muestra a continuación:

Responsable: Ing. Eber O. Fernandez Vasquez – Consultor Municipalidaad Distrital de Rio Santiago
Perfil Técnico: “CONSTRUCCION DE LA MINI CENTRAL HIDROLELECTRICA ALTO CHAPIS Y PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO ASOCIADO, DISTRITO DE RIO SANTIAGO – PROVINCIA DE CONDORCANQUI – AMAZONAS”

RESUMEN DE LAS ENCUESTAS DE CAMPO - POBLACION TIPICA


Comunidad Nativa :
Fecha: Lunes, 12 de Diciembre de 2016.

1 2 3 4 5 6 7 8 9
Actividad que se dedicaría si tendría Hasta
Actividades que realiza Tipo de Energía Energía Eléct. Colaboraria con Colaboraria
energía eléctrica las 24 horas cuanto

Integrantes de la

Ingreso familiar
insumos menores con mano de
Nº Orden

Información, estaría

TOTAL
Refrigeració (madera, sogas, obra NO

Extracción de

Agroindustria
Iluminación esparcimiento (Radio dispuesto a

familia
Agricultura

Ganaderia
n

Servicios
herramientas) CALIFICADA

Comercio

Industria
madera

Público
Nombre y Apellidos y TV) pagar por el

Propio

Otros
Otra
servicio de

Kerosen

Kerosen
Baterias
Velas
energía

Otros

Otros

Otros
Pilas

Pilas
eléctrica las SI NO SI NO
24 horas
1 Elva Ugkush Mantu Casa 4 20.00 5.00 5.00 2.50 10.00 22.50 X 20.00 X X
2 Diana Tauin Daship Casa 5 100.00 10.00 2.50 5.00 2.50 20.00 10.00 X X
3 Gerardo Tijias Jempekit Prof 8 1,300.00 30.00 15.00 5.00 50.00 100.00 X 30.00 X X
4 Dionicio Tsejem Pijushkun X 9 200.00 15.00 5.00 5.00 2.50 27.50 X 8.00 X X
5 Artemio Suamui Jempekit X 6 100.00 20.00 5.00 5.00 30.00 X 10.00 X X
6 Gladis Rodriguez Peña Prof 8 1,200.00 30.00 10.00 10.00 30.00 10.00 90.00 X Cómputo 25.00 X X
7 David Mashian Chamik X 8 250.00 20.00 5.00 5.00 25.00 55.00 Cantina 30.00 X X
8 Simón Mantu Ikanam X 7 400.00 30.00 5.00 5.00 40.00 X Golosinas 25.00 X X

9 Raquel Kinin Kasep Casa 9 180.00 20.00 5.00 10.00 2.50 37.50 Helados 15.00 X X
10 Sergio Tuits Utijat Carpin 9 300.00 15.00 10.00 10.00 2.50 10.00 47.50 X Helados 20.00 X X
PROMEDIO 7.3 405.00 19.50 3.75 7.00 6.25 5.50 5.00 47.00 19.30

Responsable: Ing. Eber O. Fernandez Vasquez – Consultor Municipalidaad Distrital de Rio Santiago
Perfil Técnico: “CONSTRUCCION DE LA MINI CENTRAL HIDROLELECTRICA ALTO CHAPIS Y PEQUEÑO SISTEMA
ELECTRICO ASOCIADO, DISTRITO DE RIO SANTIAGO – PROVINCIA DE CONDORCANQUI – AMAZONAS”

En general resumiendo lo anteriormente expuesto se concluye:

“La voluntad de pago por el servicio de electricidad es mayor o igual que el gasto
en fuentes alternativas de energía”.

“La voluntad de pago por el servicio de electricidad es mayor o igual que la tarifa
de electricidad”.

Por lo tanto realizando un promedio de las encuestas se obtiene el beneficio social


de la electricidad:

GASTO MENSUAL PROMEDIO EN FUENTES ALTERNATIVAS "SIN PROYECTO"


Cantidad
FUENTE ACTUAL P.U. Gasto Mensual Total
Item NECESIDAD Und consumida
DE ENERGÍA (S/,) (S/,) Mensual (S/.)
mensual
Kerosen Lts 7.80 2.50 19.50 19.50
Velas Pqt 1.50 2.50 3.75 3.75
1 Iluminación
Pilas Par 2.80 2.50 7.00 7.00
Otros
Información, Baterias Recar 1.10 5.00 5.50 5.50
2 esparcimiento (Radio y Pilas Par 2.50 2.50 6.25 6.25
TV) Otros
Kerosen Lts 2.00 2.50 5.00 5.00
3 Refrigeración
Otros
Diesel Gln 0.00 15.00 0.00 0.00
4 Otros
Otros

TOTAL GASTO MENSUAL (S/.) 47.00

4.6.2 COSTOS EN LA SITUACIÓN CON PROYECTO

ALTERNATIVA 01:

RESUMEN DE COSTOS A PRECIOS PRIVADOS - ALTERNATIVA Nº 01


DESCRIPCION M.C.H.O.Civiles M.C.H.O.Electrom Red Prim aria Red Secundaria

COSTO DIRECTO 538,862.55 726,551.27 5,784,145.45 1,623,796.36 8,673,355.64


GG-UTILIDAD 15% 80,829.38 108,982.69 867,621.82 243,569.45 1,301,003.35
SUB TOTAL 619,691.93 835,533.96 6,651,767.27 1,867,365.82 9,974,358.98
IGV 18 % 111,544.55 150,396.11 1,197,318.11 336,125.85 1,795,384.62
COSTO OBRA 731,236.47 985,930.08 7,849,085.38 2,203,491.67 11,769,743.60
Estudio Definitivo 3% 21,937.09 29,577.90 235,472.56 66,104.75 353,092.31
Supervision 4% 29,249.46 39,437.20 313,963.42 88,139.67 470,789.74
Costo proy por componente 782,423.03 1,054,945.18 8,398,521.36 2,357,736.08 12,593,625.65
COSTO DEL PROYECTO 12,593,625.65

Responsable: Ing. Eber O. Fernandez Vasquez – Consultor Municipalidaad Distrital de Rio


Santiago
Perfil Técnico: “CONSTRUCCION DE LA MINI CENTRAL HIDROLELECTRICA ALTO CHAPIS Y PEQUEÑO SISTEMA
ELECTRICO ASOCIADO, DISTRITO DE RIO SANTIAGO – PROVINCIA DE CONDORCANQUI – AMAZONAS”

RESUMEN DE LA INVERSION
PRECIOS FACTOR DE
DESCRIPCION COSTOS SOCIALES
PRIVADOS CORRECCION
M.C.H.O.Civiles 731,236.47 0.84 531,522.65
M.C.H.O.Electrom 985,930.08 0.84 614,662.38
Red Prim aria 7,849,085.38 0.84 4,893,387.05
Red Secundaria 2,203,491.67 0.84 1,373,731.72
Est Definitivo + Supervic 823,882.05 0.90 741,493.85

TOTAL 12,593,625.65 8,154,797.65

Costos Incrementales Alternativa Nº 1 (P.Sociales)


Op y Manto Costos
Año Inversión Op y Manto C/P
S/P Incrementales
0 8,154,797.65
1 0 103,926 0 103,926
2 0 109,864 0 109,864
3 0 116,160 0 116,160
4 0 122,832 0 122,832
5 0 129,906 0 129,906
6 0 137,403 0 137,403
7 0 145,351 0 145,351
8 0 153,775 0 153,775
9 0 162,704 0 162,704
10 0 172,170 0 172,170
11 0 182,203 0 182,203
12 0 192,839 0 192,839
13 0 204,112 0 204,112
14 0 216,062 0 216,062
15 0 228,729 0 228,729
16 0 242,156 0 242,156
17 0 256,389 0 256,389
18 0 271,476 0 271,476
19 0 287,467 0 287,467
20 0 304,419 0 304,419

Responsable: Ing. Eber O. Fernandez Vasquez – Consultor Municipalidaad Distrital de Rio


Santiago
Perfil Técnico: “CONSTRUCCION DE LA MINI CENTRAL HIDROLELECTRICA ALTO CHAPIS Y PEQUEÑO SISTEMA
ELECTRICO ASOCIADO, DISTRITO DE RIO SANTIAGO – PROVINCIA DE CONDORCANQUI – AMAZONAS”

Costos Incrementales Alternativa Nº 2 (P.Sociales)


Op y Manto Costos
Año Inversión Op y Manto C/P
S/P Incrementales
0 9,795,469.27
1 0 16,486 0 16,486
2 0 16,486 0 16,486
3 0 16,486 0 16,486
4 0 19,453 0 19,453
5 0 16,486 0 16,486
6 0 16,486 0 16,486
7 0 176,238 0 176,238
8 0 19,453 0 19,453
9 0 16,486 0 16,486
10 0 48,738 0 48,738
11 0 16,486 0 16,486
12 0 19,453 0 19,453
13 0 16,486 0 16,486
14 0 176,238 0 176,238
15 0 16,486 0 16,486
16 0 19,453 0 19,453
17 0 16,486 0 16,486
18 0 16,486 0 16,486
19 0 16,486 0 16,486
20 0 19,453 0 19,453

Responsable: Ing. Eber O. Fernandez Vasquez – Consultor Municipalidaad Distrital de Rio


Santiago
Perfil Técnico: “CONSTRUCCION DE LA MINI CENTRAL HIDROLELECTRICA ALTO CHAPIS Y PEQUEÑO SISTEMA
ELECTRICO ASOCIADO, DISTRITO DE RIO SANTIAGO – PROVINCIA DE CONDORCANQUI – AMAZONAS”

RESUMEN COSTOS CON PROYECTO


ALTERNATIVA 01

RESUMEN DE LA INVERSION
PRECIOS FACTOR DE
DESCRIPCION COSTOS SOCIALES
PRIVADOS CORRECCION
M.C.H.O.Civiles 731,236.47 0.84 531,522.65
M.C.H.O.Electrom 985,930.08 0.84 614,662.38
Red Prim aria 7,849,085.38 0.84 4,893,387.05
Red Secundaria 2,203,491.67 0.84 1,373,731.72

Est Definitivo + Supervic 823,882.05 0.90 741,493.85

TOTAL 12,593,625.65 8,154,797.65

ALTERNATIVA 02
PRESUPUESTO - ALTERNATIVA Nº 02
MODULO FOTOVOLTAICO DOMICILIARIO

PROYECTO: "CONSTRUCCION DE LA MINI CENTRAL HIDROLELECTRICA ALTO CHAPIS Y PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO
ASOCIADO, DISTRITO DE RIO SANTIAGO – PROVINCIA DE CONDORCANQUI – AMAZONAS"

CANTIDAD Costo Unitario COSTO PARCIAL


ITEM DESCRIPCION UNIDAD MODULOS
POR MODULO (US$) (US$)

I Suministro de Materiales
1.00 Panel Solar con Soporte Und. 1 205.00 950 194,750.00
2.00 Controlador de Carga Und. 1 125.00 950 118,750.00
3.00 Batería Und. 1 750.00 950 712,500.00
4.00 Luminaria c/lampara Und. 3 18.25 950 17,337.50
5.00 Interruptor de un polo, Cables de Conexión Und. 3 165.00 950 156,750.00
6.00 Caja de Conexiones Und. 1 35.00 950 33,250.00
7.00 Soporte para Fijación en Techos Und. 950 25.00 950 23,750
II Montaje Electromecánico
1.00 Instalacion de un Modulo Fotovoltaico Glb. 1 250.00 950 237,500.00
2.00 Transporte Glb. 1 303.95 950 288,752.50
III Reemplazos y Otros
2.01 Baterías, focos, reguladores, O y M Anual Glb. 1 750.58 950 713,051.00
COSTO DIRECTO 2,496,391.00
Gastos Generales (10% del Costo Directo) . 10% 249,639.10
Utilidad (5% del Costo Directo) . 5% 124,819.55
COSTO TOTAL DEL PROYECTO US$/. 2,870,849.65
I.G.V. (Zona Exonerada de Impuestos) . % 516,752.94
COSTO TOTAL DE LA OBRA US$ 3,387,602.59
Estudios Definitivos (3% de Costo Total de Obra) . 3% 101,628.08
Supervisión + Liquidación (3% de Costo Total de Obra) . 4% 135,504.10
COSTO TOTAL DEL PROYECTO (Incluye I.G.V.) US$/. 3,624,734.77
Tipo de Cambio S/. 3.20

COSTO TOTAL DEL PROYECTO EN SOLES S/. 11,599,151.26

Responsable: Ing. Eber O. Fernandez Vasquez – Consultor Municipalidaad Distrital de Rio


Santiago
Perfil Técnico: “CONSTRUCCION DE LA MINI CENTRAL HIDROLELECTRICA ALTO CHAPIS Y PEQUEÑO SISTEMA
ELECTRICO ASOCIADO, DISTRITO DE RIO SANTIAGO – PROVINCIA DE CONDORCANQUI – AMAZONAS”

COSTOS INCREMENTALES

Se determino los costos incrementales para cada una de las alternativas.


Considerando los mismos, por componentes del proyecto:
Costos Incrementales Alternativa Nº 1 (P.Sociales)
Op y Manto Costos
Año Inversión Op y Manto C/P
S/P Incrementales
0 8,154,797.65
1 0 103,926 0 103,926
2 0 109,864 0 109,864
3 0 116,160 0 116,160
4 0 122,832 0 122,832
5 0 129,906 0 129,906
6 0 137,403 0 137,403
7 0 145,351 0 145,351
8 0 153,775 0 153,775
9 0 162,704 0 162,704
10 0 172,170 0 172,170
11 0 182,203 0 182,203
12 0 192,839 0 192,839
13 0 204,112 0 204,112
14 0 216,062 0 216,062
15 0 228,729 0 228,729
16 0 242,156 0 242,156
17 0 256,389 0 256,389
18 0 271,476 0 271,476
19 0 287,467 0 287,467
20 0 304,419 0 304,419

Responsable: Ing. Eber O. Fernandez Vasquez – Consultor Municipalidaad Distrital de Rio


Santiago
Perfil Técnico: “CONSTRUCCION DE LA MINI CENTRAL HIDROLELECTRICA ALTO CHAPIS Y PEQUEÑO SISTEMA
ELECTRICO ASOCIADO, DISTRITO DE RIO SANTIAGO – PROVINCIA DE CONDORCANQUI – AMAZONAS”

Costos Incrementales Alternativa Nº 2 (P.Sociales)


Op y Manto Costos
Año Inversión Op y Manto C/P
S/P Incrementales
0 9,795,469.27
1 0 16,486 0 16,486
2 0 16,486 0 16,486
3 0 16,486 0 16,486
4 0 19,453 0 19,453
5 0 16,486 0 16,486
6 0 16,486 0 16,486
7 0 176,238 0 176,238
8 0 19,453 0 19,453
9 0 16,486 0 16,486
10 0 48,738 0 48,738
11 0 16,486 0 16,486
12 0 19,453 0 19,453
13 0 16,486 0 16,486
14 0 176,238 0 176,238
15 0 16,486 0 16,486
16 0 19,453 0 19,453
17 0 16,486 0 16,486
18 0 16,486 0 16,486
19 0 16,486 0 16,486
20 0 19,453 0 19,453

CRONOGRAMA DE METAS
ALTERNATIVA SELECCIONADA
CRONOGRAMA DE METAS TIEMPO EN MESES
ITEM DESCRIPCION UND CANT MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 M
1.00 EXPEDIENTE TECNICO 3% Glb 1.00 0.33 0.33 0.34
2.00 COSTO DIRECTO
2.01 Mini Central H: Obras Civiles Glb 1.00 0.50 0.25 0.25
2.02 Obras Electromecánicas Glb 1.00 0.50 0.50
2.03 Red Primaria Glb 1.00 0.10 0.10 0.10 0.10
2.04 Red Secundaria Glb 1.00 0.10 0.10 0.10 0.10
3.00 GASTOS GENERALES+UTIL 15% % 1.00 0.10 0.10 0.10 0.10
4.00 IGV 18 % 0.10 0.10 0.10 0.10
5.00 SUPERVISION 3% % 1.00 0.10 0.10 0.10 0.10

MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12


1

1
0
0.20 0.10 0.10 0.10 0.10 0
0.20 0.10 0.10 0.10 0.10 0
0.20 0.10 0.10 0.10 0.10 0
0.20 0.10 0.10 0.10 0.10 0
0.20 0.10 0.10 0.10 0.10 0

Responsable: Ing. Eber O. Fernandez Vasquez – Consultor Municipalidaad Distrital de Rio


Santiago
Perfil Técnico: “CONSTRUCCION DE LA MINI CENTRAL HIDROLELECTRICA ALTO CHAPIS Y PEQUEÑO SISTEMA
ELECTRICO ASOCIADO, DISTRITO DE RIO SANTIAGO – PROVINCIA DE CONDORCANQUI – AMAZONAS”

CRONOGRAMA DE DESEMBOLSOS EJECUCION DE PROYECTO


ALTERNATIVA SELECCIONADA

CRONOGRAMA DE DESEMBOLSOS TIEMPO EN MESES


ITEM DESCRIPCION UND CANT MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8
1.00 EXPEDIENTE TECNICO 3% Glb 353,092.31 116,520.46 116,520.46 120,051.38 0.00 0.00
2.00 COSTO DIRECTO 8,673,355.64
2.01 Mini Central H: Obras Civiles Glb 538,862.55 0.00 134,715.64 134,715.64 134,715.64
2.02 Obras Electromecánicas Glb 726,551.27 0.00 0.00 0.00 363,275.64 363,275.64
2.03 Red Primaria Glb 5,784,145.45 0.00 0.00 0.00 578,414.55 578,414.55 578,414.55 578414.55 1156829.09
2.04 Red Secundaria Glb 1,623,796.36 0.00 0.00 0.00 162,379.64 162,379.64 162379.64 162379.64 324759.27
3.00 GASTOS GENERALES+UTIL 15% % 1,301,003.35 0.00 0.00 0.00 130,100.33 130,100.33 130100.3345 130100.335 260200.6691
4.00 IGV 18% % 1,795,384.62 0.00 0.00 0.00 179,538.46 179,538.46 179538.4617 179538.462 359076.9233
5.00 SUPERVISION 4% % 470,789.74 0.00 0.00 0.00 47,078.97 47,078.97 47078.97439 47078.9744 94157.94879
TOTAL 12,593,625.65 116,520.46 116,520.46 120,051.38 1,232,227.59 1,232,227.59 1,595,503.23 1,460,787.59 2,195,023.90

MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12

1156829.09 578414.55 578414.55 578414.55 578414.55


324759.27 162379.64 162379.64 162379.64 162379.64
260200.6691 130100.3345 130100.335 130100.3345 130100.3345
359076.9233 179538.4617 179538.462 179538.4617 179538.4617
94157.94879 47078.97439 47078.9744 47078.97439 47078.97439
2,195,023.90 1,097,511.95 1,097,511.95 1,097,511.95 1,097,511.95 ######

4.7 BENEFICIOS DEL PROYECTO

4.7.1 Beneficios en la situación sin proyecto:


En la situación sin proyecto no existen beneficios, toda vez que no se brinda
un servicio en adecuadas condiciones.

4.7.2 Beneficios en la situación con proyecto


Los beneficios de un proyecto de saneamiento serian:
Aumento de la actividad productiva, comercial y turística:
Aumento de la productividad en actividades productivas:
Disminución de los costos de actividades comerciales:
Disminución de las Restricciones de la Disponibilidad de telecomunicaciones:
Incremento de la calidad de los servicios de salud y educación:
Mejora de los Métodos de almacenamiento de alimentos:

4.8 EVALUACION ECONOMICA SOCIAL

La evaluación económica, se realiza, mediante la metodología costo beneficio.


De la evaluación de las alternativas, se obtiene los siguientes resultados:

Responsable: Ing. Eber O. Fernandez Vasquez – Consultor Municipalidaad Distrital de Rio


Santiago
Perfil Técnico: “CONSTRUCCION DE LA MINI CENTRAL HIDROLELECTRICA ALTO CHAPIS Y PEQUEÑO SISTEMA
ELECTRICO ASOCIADO, DISTRITO DE RIO SANTIAGO – PROVINCIA DE CONDORCANQUI – AMAZONAS”

ALTERNATIVAS VAN (12%) TIR


ALTERNATIVA 1 -8,133,941 -3.53%
ALTERNATIVA 2 -12,664,442 -5.10% n.a.:
ALTERNATIVA 3

RESUMEN DE RESULTADOS – EVALUACION ECONOMICA


Cuadro resumen (US$)
TIR VAN SUBSIDIO
(En Dólares) VAN SOCIAL SUBSIDIO
SOCIAL PRIVADO (US$/
ALTERNATIVAS (12%) (US$)
% (12%) habitante)
ALTERNATIVA 1 -723,753 8.04% -2,541,857 -2,541,857 -316
ALTERNATIVA 2 -1,943,751 n.a -1,572 - -

VAN
SUBSIDIO
(En Soles) TIR PRIVADO SUBSIDIO
(Soles/
ALTERNATIVAS VAN SOCIAL SOCIAL Soles Soles
habitante)
Soles (12%) % (12%)

ALTERNATIVA 1 -2,316,009 8.04% -8,133,941 -8,133,941 -1,010


ALTERNATIVA 2 -6,220,002 n.a -12,664,442 - -

SELECCIÓN Y PRIORIZACION DE ALTERNATIVAS

ITEMS Alternativa 1 Alternativa 2


Análisis VAN Privado 8,133,941 12,664,442

Económico VAN Social 2,316,009 6,220,002

Análisis de No se asegura
Totalmente cubierto
su continuidad
por la labor del
Cobertura por necesitar
Sostenibilidad Comité de
reposición de
Administración
baterias

Análisis de Calificación Aceptable Nada funesto

Impacto Ambiental Calificación Controlable Confiable

4.9 ANALISIS DE SENSIBILIDAD

4.9.1 Alternativa 1:
Determinación de las Principales Variables Inciertas y su Rango de
Variación

Responsable: Ing. Eber O. Fernandez Vasquez – Consultor Municipalidaad Distrital de Rio


Santiago
Perfil Técnico: “CONSTRUCCION DE LA MINI CENTRAL HIDROLELECTRICA ALTO CHAPIS Y PEQUEÑO SISTEMA
ELECTRICO ASOCIADO, DISTRITO DE RIO SANTIAGO – PROVINCIA DE CONDORCANQUI – AMAZONAS”

La Inversión Inicial
El rango de variación de esta variable, para la alternativa 1, será de –20%
a un +20% de la inversión base, debido a que los costos suelen subir
debido a la escasez de los materiales, y además que, en esta alternativa,
existe una mayor probabilidad de tener imprevistos.
Para la alternativa 2, el rango de variación será de –20% a un +120% de la
inversión base, debido a que los costos pueden ser menores si se logra
mayor apoyo del gobierno, y se reducen los costos de importación.

La Tarifa de Venta de Energía (Para el Caso de la Alternativa 1)


El rango de variación de esta variable será de –20% a un +20% de la tarifa
actual, debido a que el ingreso de nuevas fuentes de energía como el gas
natural, puede hacer que costo de la energía baje. Por otro lado, la escasez
de lluvias, puede hacer que las tarifas suban.

Costos de Operación y Mantenimiento


Se variará el % de operación y mantenimiento entre los valores -20% y +20%, y se
verificará la variación de la sostenibilidad y de los indicadores económicos privados
y sociales.
Análisis de Sensibilidad 1 - Variable: INVERSIÓN BASE
Inversión Inicial - Alternativa 1

Variación VAN (12%) P.P VAN (11%) P.S. TIR

20% -10,052,157 -3,464,222 6.13%


10% -9,093,049 -2,648,742 7.02%
0% -8,133,941 -2,316,009 8.04%
-10% -7,174,833 -1,017,783 9.22%
-20% -6,215,725 -202,303 10.61%

Se concluye que si la inversión de la alternativa 1 aumenta hasta un 10%, el VANS


de esta alternativa sigue superior al de la alternativa 2.

Análisis de Sensibilidad 1 - Variable: COMPRA DE ENRGIA

Compra de Energía - Alternativa 1

Variación VAN (12%) P.P VAN (11%) P.S. TIR

20% -8,357,270 -2,074,982 7.62%


10% -8,245,606 -3,162,719 5.59%
0% -8,133,941 -2,316,009 8.04%
-10% -8,022,277 -8,022,277 6.06%
-20% -7,910,612 -1,591,543 8.46%

Responsable: Ing. Eber O. Fernandez Vasquez – Consultor Municipalidaad Distrital de Rio


Santiago
Perfil Técnico: “CONSTRUCCION DE LA MINI CENTRAL HIDROLELECTRICA ALTO CHAPIS Y PEQUEÑO SISTEMA
ELECTRICO ASOCIADO, DISTRITO DE RIO SANTIAGO – PROVINCIA DE CONDORCANQUI – AMAZONAS”

Se concluye que si la tarifa de ventas aumentara o disminuyera, siempre la


alternativa 1 predominará sobre la alternativa 2.

Análisis de sensibilidad 3 - Variable: OPER. Y MANT.


Costos de O & M - Alternativa 1

Variación VAN (12%) P.P VAN (11%) P.S. TIR

20% -8,138,239 -1,837,845 8.04%


10% -8,136,090 -1,835,554 8.04%
0% -8,133,941 -2,316,009 8.04%
-10% -8,131,792 -1,830,971 8.05%
-20% -8,129,643 -1,828,680 8.05%

En este caso se afirma también que si los costos de operación y


mantenimiento considerados en la evaluación aumentaran o disminuyeran,
siempre la alternativa 1 predominará sobre la alternativa 2.

4.9 ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD

La Sostenibilidad del proyecto esta fundamentada en las siguientes razones:

a.- Capacidad de Gestión

En la etapa de inversión participará el Gobierno Regional Amazonas; en la


etapa de operación y mantenimiento del proyecto estará a cargo de la
Municipalidad Distrital de Río Santiago que asumirá el déficit de los gastos
del proyecto, contando la primera con una buena capacidad administrativa de
gestión, lo cual se capacitara a un operador para la manipulación de los
equipos.

b.- Disponibilidad de Recursos

Los recursos para la etapa de inversión provendrán de los ingresos del


Tesoro Publico, los cuales están consignados en EL Presupuesto Anual de la
DEP.

c.- Financiamiento de los Costos de Operación y Mantenimiento

Responsable: Ing. Eber O. Fernandez Vasquez – Consultor Municipalidaad Distrital de Rio


Santiago
Perfil Técnico: “CONSTRUCCION DE LA MINI CENTRAL HIDROLELECTRICA ALTO CHAPIS Y PEQUEÑO SISTEMA
ELECTRICO ASOCIADO, DISTRITO DE RIO SANTIAGO – PROVINCIA DE CONDORCANQUI – AMAZONAS”

Los costos operativos serán financiados con los beneficios obtenidos por la
venta de energía a los beneficiarios del proyecto en todo el horizonte de
evaluación del presente proyecto.
En el Formato 8 se aprecia que el proyecto no es capaz de cubrir en su
totalidad los costos de operación y mantenimiento con los ingresos
provenientes de la tarifa eléctrica.

Responsable: Ing. Eber O. Fernandez Vasquez – Consultor Municipalidaad Distrital de Rio


Santiago
Perfil Técnico: “CONSTRUCCION DE LA MINI CENTRAL HIDROLELECTRICA ALTO CHAPIS Y PEQUEÑO SISTEMA
ELECTRICO ASOCIADO, DISTRITO DE RIO SANTIAGO – PROVINCIA DE CONDORCANQUI – AMAZONAS”

FORMATO 8
ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO
(Alternativa 1)

PROYECTO: "CONSTRUCCION DE LA MINI CENTRAL HIDROLELECTRICA ALTO CHAPIS Y PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO
ASOCIADO, DISTRITO DE RIO SANTIAGO – PROVINCIA DE CONDORCANQUI – AMAZONAS"

1. Definir, claram ente, que institución o entidad se hará cargo de la operación y m antenim iento del proyecto.

La Muncipalidaad Distrital de Rio Santiago financia y ejecuta proyectos de Electrificacion Rural, del mismo modo liquida y transfiere
en calidad de Aporte de Capital según sea el caso a la empresa consecionaria, si la obra se encuentra dentro de su ambito
regional, quien se encarga de la administracion de servicio: operacion mantenimiento y comercialización, para aquellos proyectos
que se encuentran aislados y que están fuera de los alcances de las empresas concesionarias la administración de dicha
infraestructura eléctrica es coordinada con las autoridades locales.

2. Analizar la capacidad técnica y logística de los encargados de la operación y m antenim iento. Necesidad de arreglos
institucionales y adm inistrativos.
Como se puede apreciar en el numeral anterior, al final serán las municipalidaes y las Comunidades las que se encarguen de la
administración del servicio de las obras, por ser los entes que administran el servicio de distribución eléctrica del país y cuentan
con el respaldo técnico, administrativo, logístico y financiero.

3. Del flujo de costos de operación, indicar cuál o cuáles serían las fuentes para financiarlos y com o se distribuiría
este financiam iento en cada período.
Los costos de operación y mantenimiento serán cubiertos por personal de las CC.NN. GALILEA - LA POZA - YUTUPIS, con los
ingresos que genere el proyecto por concepto de tarifas. El indicador de cobertura nos indica que el presente proyecto no
requerirá aportes parciales del Estado para cubrir sus costos de operación y mantenimiento durante todo el horizonte de
evaluación.
El proyecto no requiere aportes del Estado para cubrir sus costos de operación y mantenimiento.

FLUJO DE COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO


COSTOS Y FUENTES AÑOS
0 1 2 3 4 …
Compra de energía 101,048 106,987 113,282 119,955
C. O y M. 2,877 2,877 2,877 2,877

Tarifas o Cuotas 234,854 248,657 263,288 278,797


Aportes del Estado 0 0 0 0

Cobertura 226% 226% 227% 227%

PARTICIPACION DE LOS BENEFICIARIOS DIRECTOS DEL PROYECTO

4. Participación que tendría la población beneficiaria en las acciones del proyecto, desde su identificación y
form ulación. En especial, deberá consignarse cuál fue la participación de las autoridades locales o regionales en la
priorización del proyecto.

La ejecución de este proyecto se ejecuta en base a la prioridad establecida por la MDRS, El Plan de Desarrollo Concertado de
Condorcanqui 2008-2021, y la Mesa de Concertación del Departamento de Amazonas, priorizada para el año 2008, y también a la
gestión de los propios pobladores a través de sus constantes pedidos y coordinaciones efectuadas ante el Gobierno Regional de
Amazonas y sus compromisos asumidos, como sucede en algunos casos, su iniciativa en la participación de la elaboración de los
estudios respectivos y a veces con la mano de obra no calificada, etc.

d.- Participación de los Beneficiarios.

La ejecución de este proyecto se ejecuta sobre la base de la prioridad


establecida en el “Plan de Desarrollo Concertado”, y también a la Gestión de
los propios pobladores a través de sus constantes pedidos y coordinaciones
efectuadas con el Gobierno Regional y los compromisos asumidos, como

Responsable: Ing. Eber O. Fernandez Vasquez – Consultor Municipalidaad Distrital de Rio


Santiago
Perfil Técnico: “CONSTRUCCION DE LA MINI CENTRAL HIDROLELECTRICA ALTO CHAPIS Y PEQUEÑO SISTEMA
ELECTRICO ASOCIADO, DISTRITO DE RIO SANTIAGO – PROVINCIA DE CONDORCANQUI – AMAZONAS”

sucede en alguno de los casos, su iniciativa en la participación de la


elaboración de los estudios respectivos al nivel de expediente técnico.
Los beneficiarios no efectuaran aportes en forma de cuota inicial ni como
mano de obra para la ejecución del proyecto.

4.10 IMPACTO AMBIENTAL

La Electrificación de las localidades de Puerto Galilea, La Poza y Yutupis,


no genera impacto ambiental negativo ni en la parte preoperativa como
operativa; por el contrario elevará la calidad de vida de la Población, y
mejorará el nivel socio económico y productivo.

En el Anexo : Estudio de Impacto ambiental se presenta el estudio de campo


realizado en la comunidad Nativa, un resumen de los puntos más
importantes considerados para el Estudio de Impacto Ambiental del presente
proyecto así como los Planos de Ubicación, Trazo de Línea y Área de
Influencia de la zona del proyecto.

4.11 SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS


Del análisis económico, se seleccionara la alternativa 01 por presentar
mejores indicadores económicos.

4.12 Organización y Gestión:

Para la ejecución del presente proyecto LA MUNICIPALIDAD


DISTRITAL DE RIO SANTIAGO, a través de la SUB GERENCIA DE
INFRAESTRUCTURA, Cuenta con el personal suficiente con capacidad
técnica, administrativa y financiera.

Las comunidades beneficiarias conjuntamente con las autoridades, a través


de una acta de operación y mantenimiento se comprometen a realizar
continuamente los trabajos de operación y mantenimiento, los mismos que
desde hace mucho tiempo vienen realizando esta funciones.

Con respecto a la modalidad de ejecución se recomienda realizarlo por


CONTRATA A SUMA ALZADA, debido a que la unidad ejecutora
actualmente no cuenta con suficiente personal técnico - administrativo

Responsable: Ing. Eber O. Fernandez Vasquez – Consultor Municipalidaad Distrital de Rio


Santiago
Perfil Técnico: “CONSTRUCCION DE LA MINI CENTRAL HIDROLELECTRICA ALTO CHAPIS Y PEQUEÑO SISTEMA
ELECTRICO ASOCIADO, DISTRITO DE RIO SANTIAGO – PROVINCIA DE CONDORCANQUI – AMAZONAS”

equipos necesarios para llevar a cabo este proyecto que es de gran


importancia y gran envergadura.

La Municipalidad Distrital de Rio Santiago, en el presente año ha sido


beneficiada con un incremento de su presupuesto, para la realización de
obras de prioridad social en beneficio del Distrito.

Responsable: Ing. Eber O. Fernandez Vasquez – Consultor Municipalidaad Distrital de Rio


Santiago
Perfil Técnico: “CONSTRUCCION DE LA MINI CENTRAL HIDROLELECTRICA ALTO CHAPIS Y PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO
ASOCIADO, DISTRITO DE RIO SANTIAGO – PROVINCIA DE CONDORCANQUI – AMAZONAS”

4.14 .- MATRIZ DEL MARCO LOGICO DEL PROYECTO PARA LA


ALTERNATIVA ELEGIDA.
FORMATO 10

MARCO LÓGICO
(Alternativa Elegida)

PROYECTO: "CONSTRUCCION DE LA MINI CENTRAL HIDROLELECTRICA ALTO CHAPIS Y PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO
ASOCIADO, DISTRITO DE RIO SANTIAGO – PROVINCIA DE CONDORCANQUI – AMAZONAS"

Resúm en de Medios de
Indicadores Supuestos
objetivos Verificación

Incremento del Indice de Estabilidad Económica,


Mejorar la calidad de
Desarrollo Humano Global Estadísticas del INEI- Política y Legal propicia
FIN vida y el desarrollo
de las provincia PNUD para la realización de la
productivo de la zona.
beneficiada. Inversión.

Aumentar el número de Aumento del Coeficiente


Informes del MEM-DEP Interés de los
pobladores con acceso de Electrificación Global
pobladores por el
PROPOSITO al servicio de de las provincia
desarrollo productivo y
electricidad en las zonas beneficiada
social de su localidad.
rurales.

KM S de Longitud
de Redes
Redes Secundarias y
32.500 Secundarias y Informes de la DEP La población no se
Conexiones Domiciliarias Conex opondrá a la alternativa
COMPONENTES Domiciliarias
de electrificación
Acometidas Informes de la DGE - elegida.
950
Domiciliarias MEM

Participación organizada
Actividades de Base de Datos de la
Inversión (con IGV + GG): de la población a ser
Suministro de materiales. DEP.
beneficiada.

Actividades de Montaje Informes de la DGE -


S/. 12,593,625.7
ACCIONES Electromecánico. DEP

Actividades de Plan de Inversiones del


Transporte Proyecto.

Reportes estadísticos de
la DEG - DEP

Responsable: Ing. Eber O. Fernandez Vasquez – Consultor Municipalidaad Distrital de Rio Santiago
Perfil Técnico: “CONSTRUCCION DE LA MINI CENTRAL HIDROLELECTRICA ALTO CHAPIS Y PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO
ASOCIADO, DISTRITO DE RIO SANTIAGO – PROVINCIA DE CONDORCANQUI – AMAZONAS”

4.15 FINANCIAMIENTO

En el cuanto al Financiamiento, considerando que es un proyecto de gran importancia


y de un costo no muy elevado, se recomienda utilizar las principales fuentes de
financiamiento que se menciona a continuación:

La Municipalidad Distrital de Rio Santiago, mediante la utilización de recursos del


Tesoro Público, o mediante la captación de recursos de las fuentes cooperantes; podría
asignar de los Recursos Determinados, el aporte de la Municipalidad distrital de Río
Santiago contribuirá con un % DEL FONCOMUN y el aporte de los pobladores
principalmente para el financiamiento de las conexiones domiciliarias.

Responsable: Ing. Eber O. Fernandez Vasquez – Consultor Municipalidaad Distrital de Rio Santiago
Perfil Técnico: “CONSTRUCCION DE LA MINI CENTRAL HIDROLELECTRICA ALTO CHAPIS Y PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO
ASOCIADO, DISTRITO DE RIO SANTIAGO – PROVINCIA DE CONDORCANQUI – AMAZONAS”

V.- CONCLUSIONES:

a) La Municipalidad Distrital de Rio Santiago tiene planeado que el Proyecto de la


“CONSTRUCCION DE LA MINI CENTRAL HIDROLELECTRICA
ALTO CHAPIS Y PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO ASOCIADO,
DISTRITO DE RIO SANTIAGO – PROVINCIA DE CONDORCANQUI –
AMAZONAS”
entre en operación en el año 2018. La implementación del proyecto tiene un
período de ejecución considerado de regular duración; por tanto, el beneficio del
suministro eléctrico, se va a obtener en el corto plazo.

a) El VAN y la TIR en este caso indican que el proyecto no permitirá recuperar las
inversiones ni el costo de capital invertido, debido a la baja demanda atendida, por
lo que el proyecto desde el punto de vista privado es poco rentable.

b) Sin embargo, debido a que los indicadores sociales son algunos positivos, según
se muestra en el Formato 7-A, el proyecto se hace socialmente rentable para la
Alternativa Nº 01.

c) Con la ejecución del proyecto se beneficiarán a 7600 habitantes de las localidades


Puerto Galilea, La Poza, y Yutupis, en el distrito de Río Santiago, provincia
Condorcanqui en el Departamento de Amazonas; a lo largo del horizonte del
proyecto.

d) Finalmente y de acuerdo a los resultados obtenidos de la evaluación costo


beneficio y del Impacto Ambiental, y el trabajo de campo de viabilidad que se
adjunta en el Anexo, así como del análisis de sensibilidad y sostenibilidad
anteriormente descritos, se concluye que el PROYECTO DE LA
“CONSTRUCCION DE LA MINI CENTRAL HIDROLELECTRICA ALTO
CHAPIS Y PEQUEÑO SISTEMA ELECTRICO ASOCIADO, DISTRITO DE
RIO SANTIAGO – PROVINCIA DE CONDORCANQUI – AMAZONAS” ES
VIABLE.

Puerto Galilea, Diciembre del 2016.

Responsable: Ing. Eber O. Fernandez Vasquez – Consultor Municipalidaad Distrital de Rio Santiago

También podría gustarte