Está en la página 1de 31

II.

MEMORIA DESCRIPTIVA

“CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN AMBOS

MÁRGENES DEL RÍO CARASH DESDE EL SECTOR DE ANGO HASTA LA ALTURA DEL

CEMENTERIO DE CARHUAYOC EN EL CENTRO POBLADO DE CARHUAYOC DEL DISTRITO DE

SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - DEPARTAMENTO DE ÁNCASH”

UBICACIÓN

CENTRO POBLADO : CARHUAYOC

DEPARTAMENTO : ANCASH

PROVINCIA : HUARI

DISTRITO : SAN MARCOS

MAYO 2021
PROYECTO: “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN AMBOS MÁRGENES DEL RÍO CARASH
DESDE EL SECTOR DE ANGO HASTA LA ALTURA DEL CEMENTERIO DE CARHUAYOC EN EL CENTRO POBLADO DE CARHUAYOC DEL
DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - DEPARTAMENTO DE ÁNCASH”

CONTENIDO
2.1. ASPECTOS GENERALES ...............................................................................................3
NOMBRE DEL PROYECTO .............................................................................................3
UBICACIÓN POLÍTICA ...................................................................................................3
UBICACIÓN GEOGRÁFICA .............................................................................................3
LÍMITES ......................................................................................................................3
ÁREA TÉCNICA DESIGNADA ..........................................................................................5
ÓRGANO OPERADOR ...................................................................................................5
2.2. ANTECEDENTES DEL PROYECTO Y ESTADO SITUACIONAL DE LA INFRAESTRUCTURA
EXISTENTE ...............................................................................................................5
2.3. PROBLEMÁTICA ACTUAL ..............................................................................................6
2.4. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO.......................................................................6
ÁREA DE ESTUDIO ................................................................................................................................6
ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO .............................................................................................8
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS ................................................................................................................8
CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS ........................................................................................10
SERVICIOS PÚBLICOS ........................................................................................................................11
2.5. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO ......................................................................12
NORMAS APLICABLES ................................................................................................17
2.6. RESULTADO DE LOS ESTUDIOS DE INGENIERÍA BÁSICA .................................................17
ESTUDIO TOPOGRÁFICO ...................................................................................................................17
ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS ...............................................................................................19
ESTUDIO DE HIDROLÓGICO ..............................................................................................................20
ESTUDIO HIDRÁULICO........................................................................................................................24
2.7. CRITERIOS DE DISEÑO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO ......................................26
CÁLCULO DE LA SECCIÓN DEL CAUCE Y DISEÑO DEL MURO CON GAVIONES .........................26
MOMENTO ÓPTIMO .............................................................................................................................26
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES .....................................................................................................26
2.8. EXCEPCIONES DE LAS CERTIFICACIONES ....................................................................28
EXCEPCIÓN DEL CIA (CERTIFICADO DE IMPACTO AMBIENTAL) ..................................................28
EXCEPCIÓN DEL CIRA (CERTIFICADO DE INEXISTENCIA DE RESTOS ARQUEOLÓGICOS) ......28
2.9. PRESUPUESTO DE OBRA............................................................................................28
2.10. FECHA DE PRESUPUESTO BASE ...............................................................................29
2.11. SISTEMA DE CONTRATACIÓN ...................................................................................29
2.12. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ...............................................................................29
2.13. EVALUACIÓN A LA VARIACIÓN PRESUPUESTO – TIEMPO GENERADA POR EL COVID – 19 .30
RENDIMIENTO .....................................................................................................................................30
TIEMPO DE TRABAJO .........................................................................................................................30
COSTO .....................................................................................................................30
2.14. DOCUMENTOS ADJUNTOS ........................................................................................31

EXPEDIENTE TÉCNICO | MEMORIA DESCRIPTIVA


2
PROYECTO: “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN AMBOS MÁRGENES DEL RÍO CARASH
DESDE EL SECTOR DE ANGO HASTA LA ALTURA DEL CEMENTERIO DE CARHUAYOC EN EL CENTRO POBLADO DE CARHUAYOC DEL
DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - DEPARTAMENTO DE ÁNCASH”

II. MEMORIA DESCRIPTIVA


2.1. ASPECTOS GENERALES

NOMBRE DEL PROYECTO


“CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN AMBOS
MÁRGENES DEL RÍO CARASH DESDE EL SECTOR DE ANGO HASTA LA ALTURA DEL
CEMENTERIO DE CARHUAYOC EN EL CENTRO POBLADO DE CARHUAYOC DEL
DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - DEPARTAMENTO DE ÁNCASH”

CUI: 2476021

UBICACIÓN POLÍTICA
• Departamento : Ancash
• Provincia : Huari
• Distrito : San Marcos
• Centro Poblado : Carhuayoc

UBICACIÓN GEOGRÁFICA
El centro poblado de Carhuayoc se ubica sobre el margen derecho del río Carash y al margen
izquierdo se ubica el sector Ango, en el distrito de San Marcos, provincia de Huari, región Ancash.

• Altitud : 3156.00 m.s.n.m


• Coordenadas UTM : Inicio: E 265977.00 m - N 8945584.00 m
Fin: E 267009.00 m - N 8946085.00 m
• Datum : WGS 84 – Zona 18S

LÍMITES
• Norte : Con el distrito de Huachis y San Pedro de Chana
• Sur : Con los distritos de Aquia y Huallanca de la provincia de Bolognesi
• Este : Con el distrito de Llata y Huamalíes del departamento de Huánuco
• Oeste : Con loa distritos de Huántar y Chavín de Huántar

EXPEDIENTE TÉCNICO | MEMORIA DESCRIPTIVA


3
PROYECTO: “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN AMBOS MÁRGENES DEL RÍO CARASH
DESDE EL SECTOR DE ANGO HASTA LA ALTURA DEL CEMENTERIO DE CARHUAYOC EN EL CENTRO POBLADO DE CARHUAYOC DEL
DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - DEPARTAMENTO DE ÁNCASH”

Figura N° 1. Marco localización del proyecto

PERÚ ANCASH

HUARI SAN MARCOS

Fuente: Elaboración propia

EXPEDIENTE TÉCNICO | MEMORIA DESCRIPTIVA


4
PROYECTO: “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN AMBOS MÁRGENES DEL RÍO CARASH
DESDE EL SECTOR DE ANGO HASTA LA ALTURA DEL CEMENTERIO DE CARHUAYOC EN EL CENTRO POBLADO DE CARHUAYOC DEL
DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - DEPARTAMENTO DE ÁNCASH”

ÁREA TÉCNICA DESIGNADA


El órgano técnico responsable de la conducción y coordinación para el desarrollo de los aspectos
técnicos de la ejecución de todos y cada uno de los componentes del PIP es la Municipalidad
Distrital de San Marcos, a través de la Gerencia de Acondicionamiento de Desarrollo Urbano y
Rural en conjunto con el supervisor contratado de la ejecución del proyecto. La Gerencia de
Acondicionamiento de Desarrollo Urbano y Rural será la encargada de realizar las gestiones
administrativas correspondientes para el adecuado cumplimiento de todo el proceso en la etapa
de inversión del proyecto.

ÓRGANO OPERADOR
La operación y mantenimiento del proyecto estará a cargo de las autoridades del centro poblado
Carhuayoc quienes velaran por la conservación y mantenimiento de la infraestructura.

2.2. ANTECEDENTES DEL PROYECTO Y ESTADO SITUACIONAL DE LA INFRAESTRUCTURA


EXISTENTE

La Municipalidad Distrital de San Marcos dentro de su Plan de Desarrollo Local Concertado


2007-2021, ha considerado en el Eje 4 “Infraestructura, Energía y Comunicaciones”, como
objetivo estratégico “Prevenir daños y riesgos naturales y ecológicos”; por lo cual considera
necesario la ejecución de proyecto relacionados con el servicio de protección de unidades
productoras de bienes y servicios públicos frente a peligros de inundaciones producto del cambio
climático y la incertidumbre sobre la magnitud de los fenómenos meteorológicos como la
precipitación pluvial.

En tal sentido la Municipalidad Distrital de San Marcos ha visto por conveniente la elaboración
del estudio definitivo del proyecto: “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN
CONTRA INUNDACIONES EN AMBOS MÁRGENES DEL RÍO CARASH DESDE EL SECTOR
DE ANGO HASTA LA ALTURA DEL CEMENTERIO DE CARHUAYOC EN EL CENTRO
POBLADO DE CARHUAYOC DEL DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI -
DEPARTAMENTO DE ÁNCASH”, en concordancia con lo establecido en la normatividad
vigente.

EXPEDIENTE TÉCNICO | MEMORIA DESCRIPTIVA


5
PROYECTO: “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN AMBOS MÁRGENES DEL RÍO CARASH
DESDE EL SECTOR DE ANGO HASTA LA ALTURA DEL CEMENTERIO DE CARHUAYOC EN EL CENTRO POBLADO DE CARHUAYOC DEL
DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - DEPARTAMENTO DE ÁNCASH”

2.3. PROBLEMÁTICA ACTUAL

El centro poblado de Carhuayoc tiene en sus laderas la intersección de dos Ríos llamados
Callapo y Pampa Moruna los cuales son afluentes al Rio Carash, en cuyos márgenes hay
viviendas, parcelas agrícolas, infraestructura pública que están siendo erosionadas por las aguas
del cauce de los ríos, este problema se ve acrecentado en la época de lluvias, poniendo en serio
peligro la seguridad de sus habitantes e infraestructura existente.

En las laderas del centro poblado de Carhuayoc, precisamente en la altura del pontón existen
gaviones, en el margen derecho tienen una longitud de 300 metros con una altura total de 4
metros, mientras que en el margen izquierdo los gaviones tienen una longitud de 20 metros con
una altura total de 2.30 metros, además hay un muro de concreto armado donde se apoya el
pontón de madera, todas estas infraestructuras de defensa ribereña en la actualidad están muy
deterioradas debido al mal cuidado y mantenimiento ya sea por causas humanas o de la
naturaleza, la base tanto de los gaviones como del muro de concreto armado están siendo
socavadas por las crecidas del rio y además por el abundante transporte de sedimentos.

2.4. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO

ÁREA DE ESTUDIO
El área de estudio es el centro poblado de Carhuayoc que se encuentra en el distrito de San
Marcos.

El distrito de San Marcos es uno de los dieciséis que integran la provincia de Huari, en el
departamento de Ancash, bajo la administración del Gobierno regional de Ancash, en Perú.

San Marcos tiene una superficie de 555. 76 Km2, limita por el norte con el distrito de Huachis,
por el sur con la provincia de Bolognesi, por el este con el departamento de Huánuco y por el
oeste con los distritos de Huántar y Chavín de Huántar.

El distrito fue creado el 3 de mayo de 1995 mediante Ley 12301 dada en el segundo gobierno
del presidente Manuel A. Odría.

La población total del distrito es de 13 607 habitantes con 4 089 viviendas distribuidos en 185
centros poblados.

EXPEDIENTE TÉCNICO | MEMORIA DESCRIPTIVA


6
PROYECTO: “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN AMBOS MÁRGENES DEL RÍO CARASH
DESDE EL SECTOR DE ANGO HASTA LA ALTURA DEL CEMENTERIO DE CARHUAYOC EN EL CENTRO POBLADO DE CARHUAYOC DEL
DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - DEPARTAMENTO DE ÁNCASH”

La capital el pueblo de San Marcos ubicado 2956 msnm tiene una población de 2304 habitantes
con 598 viviendas.

a. Ubicación geográfica

El área de estudio es el centro poblado de Carhuayoc, distrito de San Marcos, provincia


de Huari, departamento de Ancash, la zona del proyecto está en las laderas del centro
poblado de Carhuayoc que comprende desde el sector Ango hasta la altura del
cementerio de Carhuayoc.
• Altitud : 3162 m.s.n.m.
• Coordenadas UTM : Inicio: E 267199.00 m - N 8946213.00 m
Fin: E 265744.00 m - N 8945486.00 m
• Datum : WGS 84 - ZONA 18S

b. Ubicación política
• Departamento : Ancash
• Provincia : Huari
• Distrito : San Marcos
• Centro Poblado : Carhuayoc

Figura N° 2. Ubicación del proyecto

UBICACIÓN DEL PROYECTO

CC. PP. DE CARHUAYOC

Fuente: Foto tomada de Google Earth Pro.

EXPEDIENTE TÉCNICO | MEMORIA DESCRIPTIVA


7
PROYECTO: “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN AMBOS MÁRGENES DEL RÍO CARASH
DESDE EL SECTOR DE ANGO HASTA LA ALTURA DEL CEMENTERIO DE CARHUAYOC EN EL CENTRO POBLADO DE CARHUAYOC DEL
DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - DEPARTAMENTO DE ÁNCASH”

c. Limites
• Norte : Con el distrito de Huachis y San Pedro de Chana
• Sur : Con los distritos de Aquia y Huallanca de la provincia de
Bolognesi
• Este : Con el distrito de Llata y Huamalíes del departamento de
Huánuco
• Oeste : Con loa distritos de Huántar y Chavín de Huántar

d. Extensión y altitud
El distrito de San Marcos de Norte a Sur tiene una extensión máxima de unos 44 Km, de
Este a Oeste una extensión de unos 20 Km. en sus partes anchas.

En la zona del proyecto, el rio Carash tiene como afluentes a los ríos Pampa Moruna y
Callapo, que cuando se interceptan forman el rio en mención, en el margen derecho está
ubicado el centro poblado de Carhuayoc mientras que en el margen izquierdo delimita con
las parcelas agrícolas y el sector de Ango.

ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO


El área de influencia comprende desde el sector de Ango hasta la altura del cementerio de
Carhuayoc en las laderas del centro poblado de Carhuayoc.

La zona directamente beneficiada lo constituyen los pobladores del centro poblado de


Carhuayoc.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

a. Clima

En términos generales en el Distrito de San Marcos, su clima es frio y seco; la


temperatura media máxima de 22.2ºC y una mínima de 2.2°C en los meses de junio y
julio. La temperatura media anual es 14.10 ºC

Las diferencias de temperatura entre el invierno y el verano son relativamente pequeñas


en sus valores mínimos, y son matizadas, durante el día, por la coincidencia del invierno
con la estación seca, de modo que aumenta fuertemente la insolación solar y la

EXPEDIENTE TÉCNICO | MEMORIA DESCRIPTIVA


8
PROYECTO: “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN AMBOS MÁRGENES DEL RÍO CARASH
DESDE EL SECTOR DE ANGO HASTA LA ALTURA DEL CEMENTERIO DE CARHUAYOC EN EL CENTRO POBLADO DE CARHUAYOC DEL
DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - DEPARTAMENTO DE ÁNCASH”

temperatura, mientras que en las noches aumenta el frío (con peligro de heladas).

La Precipitación media mensual varía de 106.4 mm. en el mes de febrero a 5.5 mm en


el mes de Julio, siendo el promedio anual de 59.95 mm. La incidencia de lluvia es de
setiembre a primeras semanas de abril.

La humedad relativa tiene un promedio anual de 72.80%. La humedad relativa mínima


corresponde a los meses de agosto con valor iguale a 52.35%; la humedad relativa
máxima corresponde al mes de abril con valor igual a 75.53%.

b. Topografía

El terreno en mención tiene un área irregular, topográficamente cuenta con pendientes


pronunciadas en los márgenes del rio.

c. Vías de comunicación

El acceso al lugar del proyecto es mediante la vía principal a San Marcos, el cual inicia
en la provincia de Huaraz, llegando al distrito de Catac, provincia de Recuay, durante
este recorrido se pasa por el Túnel de Kahuish, la carretera es asfalta, además existe
un tráfico medio.

En estas actuales condiciones un vehículo particular requiere entre hora y media a dos
horas para llegar de Huaraz al distrito de San Marcos, asi mismo hay empresas de
transporte que circulan por la zona tales como Chavin Express, Rio Mosna, Turismo
Andino, Sandoval, El solitario, Superlatino, del distrito de San Marcos posteriormente
se parte hacia el centro poblado de Carhayoc y finalmente a la zona del proyecto, el
acceso al lugar se detalla en la siguiente tabla:

Tabla N° 1. Ruta hacia el centro poblado de Carhuayoc

RUTA DISTANCIA (Km) TIPO DE VÍA TIEMPO

Huaraz – Tunel de Kahuish 74.00 Asfaltada 1.30 horas

Tunel de Kahuish – San Marcos 40.00 Asfaltada 55.00 min

San Marcos - Carhuayoc 5.00 Trocha Carrozable 15.00 min


Fuente: Elaboración propia

EXPEDIENTE TÉCNICO | MEMORIA DESCRIPTIVA


9
PROYECTO: “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN AMBOS MÁRGENES DEL RÍO CARASH
DESDE EL SECTOR DE ANGO HASTA LA ALTURA DEL CEMENTERIO DE CARHUAYOC EN EL CENTRO POBLADO DE CARHUAYOC DEL
DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - DEPARTAMENTO DE ÁNCASH”

CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS
a. Aspectos Demográficos
La población de referencia, corresponde a la población del distrito de San Marcos según
el Censo 2017 asciende a 17,033 habitantes, de los cuales 10,372 son hombres y 6,661
son mujeres.

b. Aspectos Económicos
En el distrito de San Marcos la población tiene como condición de actividades económicas
recurrentes ser trabajadores independientes, empleados y obreros según el Censo 2017
este grupo equivale a 6, 986 personas que equivale al 93% de la población total, mientras
que en proporción menor los pobladores tienden a ser empleador, dedicarse al negocio
familiar y ser un trabajador familiar, este grupo equivale a 107 personas cubriendo un total
de 1%.

La mayor rama de actividad económica realizada en el distrito de Sa Marcos es la


explotación de minas y canteras, le sigue la actividad de construcción, agricultura,
ganadería, silvicultura y pesca.

c. Principales actividades económicas


Actividad minera
En el distrito de San Marcos desde hace mucho tiempo existe la presencia de la actividad
minera, en Yanacancha incluida Antamina, con varias minas pequeñas y en Cotonga que
ha contribuido al movimiento comercial.

Con la explotación de Antamina por el segundo consorcio minero más grande del mundo
como es la Compañía Minera Antamina; la minería se convierte en la actividad de mayor
generación del producto bruto interno del país, que dinamiza a otras actividades,
principalmente a través del mercado laboral, por trabajos de servicios a la mina, directos
o indirectos, y por empleos generados en función de las relaciones comunitarias.

Hay además una gran cantidad de canteras de cal, la cual es utilizada principalmente para
el pelado del maíz y el trigo.

Actividad agrícola
Esta actividad es una de las princípiales que se desarrollan en el centro poblado de
Carhuayoc después de la actividad minera y explotación de canteras de cal.

EXPEDIENTE TÉCNICO | MEMORIA DESCRIPTIVA


10
PROYECTO: “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN AMBOS MÁRGENES DEL RÍO CARASH
DESDE EL SECTOR DE ANGO HASTA LA ALTURA DEL CEMENTERIO DE CARHUAYOC EN EL CENTRO POBLADO DE CARHUAYOC DEL
DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - DEPARTAMENTO DE ÁNCASH”

Se desarrolla con un nivel tecnológico ancestral, en los cuales emplean semillas de baja
calidad, con y sin la utilización de fertilizantes, manejo de cultivos y de sistemas de riegos
inapropiados los cuales traen como consecuencia bajos niveles de productividad de la
actividad agrícola, a esto se suma la débil organización, falta de capacitaciones,
transferencia de tecnología y asistencia técnica oportunas en apoyo en el mejoramiento
de la actividad agrícola los cuales han traído como consecuencia bajos rendimientos de
los cultivos.

La existencia de terreno cultivable en la cual se siembra papa, cebada, trigo, maíz, Tarwi,
olluco y dependiendo de la época de siembra, como también una gran cantidad área de
terreno aptos para el cultivo hacen de esta actividad una de las más ejercidas, pero el gran
inconveniente es los escases de recurso hídrico.

Actividad pecuaria
Principales crianzas e indicadores de producción y productividad se encuentran
principalmente ganado ovino, vacuno, equino y caprino, la crianza es familiar y
principalmente para su autoconsumo, el excedente se comercializa en los mercados de
Chavín de Huántar y/o San Marcos, en otros casos lo utilizan para el trueque con otros
productos que requieran. Otro de los problemas que impide el incremento de la producción
pecuaria, es la falta de campos de pastoreo y forraje para el ganado, en el caso de los
campos de pastoreo se utilizan los pastos naturales que son de baja calidad y cantidad
debido al uso indiscriminado y el sobre pastoreo, con relación al forraje es mínima la
siembra de dicho producto, debido principalmente a la falta de medios tecnológicos y
económicos.

SERVICIOS PÚBLICOS
a. Saneamiento básico
La población del centro poblado de Carhuayoc cuenta con el servicio de agua potable y
un sistema de evacuación de aguas residuales disposición de excretas.

b. Red eléctrica
Según la visita a la zona, se verifico que las viviendas del C.P. Carhuayoc, cuentan con el
suministro de energía eléctrica.

EXPEDIENTE TÉCNICO | MEMORIA DESCRIPTIVA


11
PROYECTO: “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN AMBOS MÁRGENES DEL RÍO CARASH
DESDE EL SECTOR DE ANGO HASTA LA ALTURA DEL CEMENTERIO DE CARHUAYOC EN EL CENTRO POBLADO DE CARHUAYOC DEL
DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - DEPARTAMENTO DE ÁNCASH”

2.5. DESCRIPCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO

Las características del proyecto se detallan a continuación:

INFRAESTRUCTURA DE PROTECCIÓN
• Muro de Gaviones tipo caja: Armado e instalación de gaviones caja 5.0 x 1.5 x 1.0 m
(malla: 3.40 mm, 10 x 12 cm) en el margen izquierdo 1 200 unidades y en el margen
derecho 740 unidades, para este tipo de gavión se tiene un total de 1 940 unidades., por
otro lado, se tiene armado e instalación de gaviones tipo caja 5.0 x 1.0 x 1.0 m (malla:
3.40 mm, 10 x 12 cm) en el margen izquierdo 1440 unidades y en el margen derecho 888
unidades, siendo un total de 2 328 unidades para este tipo de gavión.
• Geotextil no tejido Mactex: Colocación de geotextil no tejido perímetro del gavión tipo caja
Km: 020-200 (margen izquierdo) 2 160 m2, perímetro del gavión tipo caja Km: 200 – 1340
(margen izquierdo) 13 770 m2, perímetro del gavión tipo caja Km: 020 – 200 (margen
derecho) 2 160 m2, perímetro del gavión tipo caja Km: 200 – 1340 (margen derecho) 7
560 m2, sección del gavión en el inicio y fin de la defensa ribereña en ambos márgenes
81 m2, siendo un total de 25 731 m2.
• Pontón peatonal: construcción de un pontón peatonal de medias 12.0 x 2.5 m, con
subestructura (estribos, aletas de los estribos) y superestructura (viga principal de
madera rollizo de 12” y losa de madera eucalipto de 2”x12”x2.5 m).

CAPACITACIÓN
• Capacitación en prevención y alerta temprana.

A continuación, se describe cada uno de las obras proyectadas:

GAVIÓN TIPO CAJA


Los gaviones tipo caja son paralelepípedos regulares de diferentes dimensiones constituidos por
una red de malla metálica tejida a doble torsión y rellenados en obra con piedras de dureza y
peso apropiado.

Mallas
La malla está constituida por una red tejida de forma hexagonal obtenida por el resultante de
entrecruzar dos hilos de alambre por tres medios giros. El tipo de malla es de 10 cm x 12 cm
(ASTM A 856). Los diámetros de los alambres usados en la fabricación de los gaviones tipo caja
dependerán de las condiciones estructurales a los cuales estará sometida la estructura.

EXPEDIENTE TÉCNICO | MEMORIA DESCRIPTIVA


12
PROYECTO: “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN AMBOS MÁRGENES DEL RÍO CARASH
DESDE EL SECTOR DE ANGO HASTA LA ALTURA DEL CEMENTERIO DE CARHUAYOC EN EL CENTRO POBLADO DE CARHUAYOC DEL
DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - DEPARTAMENTO DE ÁNCASH”

Figura N° 3. Gaviones tipo caja

Fuente: Elaboración propia

Figura N° 4. Sección típica de gaviones de 5. 0 m de altura en ambos márgenes


del rio en la progresiva 0+020 al 0+200 Km

Fuente: Elaboración propia

Figura N° 5. Sección típica de gaviones de 6. 0 m de altura en ambos márgenes


del rio en la progresiva 0+200 al 1+340Km

EXPEDIENTE TÉCNICO | MEMORIA DESCRIPTIVA


13
PROYECTO: “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN AMBOS MÁRGENES DEL RÍO CARASH
DESDE EL SECTOR DE ANGO HASTA LA ALTURA DEL CEMENTERIO DE CARHUAYOC EN EL CENTRO POBLADO DE CARHUAYOC DEL
DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - DEPARTAMENTO DE ÁNCASH”

Fuente: Elaboración propia

GEOTEXTIL NO TEJIDO MACTEX N 60.1


El geotextil no tejido MacTex N 60.1 es elaborado con fibras de polipropileno, mediante un
proceso de punzonado por agujas. El geotextil es resistente a la degradación debido a la luz
ultravioleta, ataques químicos y biológicos que normalmente se encuentran en los suelos.
Tabla N° 2. Características del geotextil MacTex N 60.1

Propiedades Unidad Valor


Resist. Ultima longitudinal a la tracción N 1000
Elongación a la tracción % <50
Resistencia al punzonamiento N 580
Resistencia al desgarre trapezoidal N 400
Permeabilidad cm/s 0.3
Permisividad s-1 1.3
Tamaño de abertura aparente mm 0.18
Fuente: Elaboración propia

ESTRIBO DE PONTON
Los estribos son los elementos que constituyen los soportes extremos de las obras de paso.
Además de recibir las cargas transmitidas por el tablero, han de sostener las tierras de los
terraplenes de acceso a la estructura.
La función de contención de tierras incide en su durabilidad, por lo que hace necesaria una
buena impermeabilización.

EXPEDIENTE TÉCNICO | MEMORIA DESCRIPTIVA


14
PROYECTO: “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN AMBOS MÁRGENES DEL RÍO CARASH
DESDE EL SECTOR DE ANGO HASTA LA ALTURA DEL CEMENTERIO DE CARHUAYOC EN EL CENTRO POBLADO DE CARHUAYOC DEL
DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - DEPARTAMENTO DE ÁNCASH”

Figura N° 6. Estribo del pontón

Fuente: Elaboración propia

Figura N° 7. Vista lateral del estribo del pontón con muros de aletas

Fuente: Elaboración propia

PONTÓN PEATONAL
Los pontones son estructura que se emplean en el paso de depresiones topográficas y que
a su vez sirven de cursos para aguas de régimen continuo o estacionario. Estas estructuras
garantizan una circulación continua y fluida para los peatones.

EXPEDIENTE TÉCNICO | MEMORIA DESCRIPTIVA


15
PROYECTO: “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN AMBOS MÁRGENES DEL RÍO CARASH
DESDE EL SECTOR DE ANGO HASTA LA ALTURA DEL CEMENTERIO DE CARHUAYOC EN EL CENTRO POBLADO DE CARHUAYOC DEL
DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - DEPARTAMENTO DE ÁNCASH”

Figura N° 8. Pontón peatonal

Fuente: Elaboración propia

Figura N° 9. Sección del pontón peatonal

Fuente: Elaboración propia

EXPEDIENTE TÉCNICO | MEMORIA DESCRIPTIVA


16
PROYECTO: “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN AMBOS MÁRGENES DEL RÍO CARASH
DESDE EL SECTOR DE ANGO HASTA LA ALTURA DEL CEMENTERIO DE CARHUAYOC EN EL CENTRO POBLADO DE CARHUAYOC DEL
DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - DEPARTAMENTO DE ÁNCASH”

NORMAS APLICABLES
• Ley N° 27466 - Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental.
• Ley N° 28411 - Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto.
• Ley N° 28425 - Ley de Racionalización de los gastos Públicos.
• Ley de Áreas Naturales Protegidas. Ley Nº 26834 (30 de junio de 1997) y su Reglamento.
D. S. Nº 038-2001-AG (26 de junio del 2001).
• Ley General del Ambiente. Ley Nº 28611 (13 de octubre de 2005) Reconoce el derecho
de la sociedad civil a participar en la identificación y resguardo.
• Ley Nº 29338, Ley de Recursos Hídricos
• Las normas de diseño que rigen a las estructuras del presente proyecto son la ASTM
(American Society Of Testing And Materials), las Normas ITINTEC (Instituto de
Investigación Tecnológico Industrial), ACI (American Concrete Institute), AISC (American
Institute Of Steel Construction), AWS (American Weding Society), Normas de Diseño
ASSHTO, Normas Peruanas de Concreto Armado, E060, Normas de Suelos y
Cimentaciones, E050.

2.6. RESULTADO DE LOS ESTUDIOS DE INGENIERÍA BÁSICA

ESTUDIO TOPOGRÁFICO
La topografía se ocupa principalmente, de la representación de una porción de la tierra. Un
levantamiento topográfico o topografía consiste en dotar de coordenadas a puntos de la
superficie para representarlas visualmente; estas coordenadas están referidas a un sistema
geográfico preestablecido y determinado. Topografía es, por tanto, diseñar un modelo semejante
al terreno, con unas deformaciones y parámetros de transformación perfectamente acotados.
Este trabajo fue realizado por un topógrafo calificado para ello, el proyecto estará diseñado sobre
un modelo semejante al terreno.

Los trabajos referentes al levantamiento topográfico están referidos a coordenadas de


proyección UTM con datum horizontal y vertical (elevación geoidal): WGS – 84, en el siguiente
cuadro se detallan las coordenadas del tramo de inicio y fin del levantamiento topográfico.

Tabla N° 3. Coordenadas de inicio y fin del levantamiento topográfico


Tramo Este (m) Norte (m) Cota (m.s.n.m)
Inicio 267199.00 8946213.00 3215.615
Fin 265744.00 8945486.00 3105.017
Fuente: Elaboración propia

EXPEDIENTE TÉCNICO | MEMORIA DESCRIPTIVA


17
PROYECTO: “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN AMBOS MÁRGENES DEL RÍO CARASH
DESDE EL SECTOR DE ANGO HASTA LA ALTURA DEL CEMENTERIO DE CARHUAYOC EN EL CENTRO POBLADO DE CARHUAYOC DEL
DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - DEPARTAMENTO DE ÁNCASH”

Figura N° 10. Curvas topográficas del levantamiento topográfico

Fuente: Elaboración propia

Como resultado se obtuvieron los planos de planta, perfil y seccionamientos (trabajados en CIVIL
3D 2019), las cuales se detallan en los planos con su respectiva escala.

Figura N° 11. Vista en planta del lugar del proyecto

Fuente: Foto tomada de Google Earth Pro.

EXPEDIENTE TÉCNICO | MEMORIA DESCRIPTIVA


18
PROYECTO: “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN AMBOS MÁRGENES DEL RÍO CARASH
DESDE EL SECTOR DE ANGO HASTA LA ALTURA DEL CEMENTERIO DE CARHUAYOC EN EL CENTRO POBLADO DE CARHUAYOC DEL
DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - DEPARTAMENTO DE ÁNCASH”

ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS

Se realizo el estudio de mecánica de suelos en ambos márgenes del rio Carash, de las cuales
se obtuvieron 05 calicatas, cada una de ellas con 1. 50 metros de profundidad, dos de ellas
presentaron nivel freático, a continuación, se detallan en la siguiente tabla.

Tabla N° 4. Descripción de las calicatas

Profundidad nivel
Calicata Profundidad (m) Estructura
freático (m)
No presenta nivel Para muro de contención
C-01 1.5
freático con gaviones
No presenta nivel
C-02 1.5 Para pontón
freático
Nivel freático a 1.25 m Para muro de contención
C-03 1.5
de profundidad con gaviones
No presenta nivel Para muro de contención
C-04 1.5
freático con gaviones
Nivel freático a 0.70 m Para muro de contención
C-05 1.5
de profundidad con gaviones
Fuente: Elaboración propia

En base a la información obtenida durante los trabajos de campo y los resultados de los ensayos
de laboratorio, se efectuó la clasificación de los suelos en el sistema SUCS, para luego
correlacionarlos de acuerdo a las características.

De los resultados de los ensayos de laboratorio se puedo establecer que los materiales que
conforman terreno de cimentación del proyecto tienen las siguientes características:

Tabla N° 5. Resultados del estudio de mecánica de suelos

Presión Contenido
Clasificación Limite Limite Índice de Peso
Calicata admisible de
(SUCS) liquido plástico plasticidad especifico
(kg/cm2) humedad
CL: Arcilla
inorgánica de
C-01 1.24 16.83% 36.85 21.54 15.31 2.33
plasticidad baja a
media

C-02 1.55 SC: Arena arcillosa 14.36% 38.6 22.88 15.72 2.53

CL: Arcilla
inorgánica de
C-03 1.23 22.89% 23.95 12.91 11.04 2.38
plasticidad baja a
media

EXPEDIENTE TÉCNICO | MEMORIA DESCRIPTIVA


19
PROYECTO: “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN AMBOS MÁRGENES DEL RÍO CARASH
DESDE EL SECTOR DE ANGO HASTA LA ALTURA DEL CEMENTERIO DE CARHUAYOC EN EL CENTRO POBLADO DE CARHUAYOC DEL
DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - DEPARTAMENTO DE ÁNCASH”

C-04 |1.3 SC: Arena arcillosa 22.12% 30 17.07 12.93 2.55

CL: Arcilla
inorgánica de
C-05 1.26 34.58% 25.9 13.41 12.49 2.33
plasticidad baja a
media
Fuente: Elaboración propia

ESTUDIO DE HIDROLÓGICO

En la zona de estudio hay una intersección de dos microcuencas debido a que se unen y forman
el rio Carash, son denominadas microcuenca de aporte de la quebrada Callapo y subcuenca de
aporte del rio Pampa Moruna, ambas microcuencas pertenecen a la región hidrográfica del
Amazonas, intercuenca del alto Marañon V.

Por otro lado, la Información hidrometeorológica de la microcuenca recopilada y empleada en el


trabajo pertenece a la entidad SENAMHI-Lima, con sus propias estaciones desde su instalación
hasta la fecha. Es por ello que la información meteorológica, consistente en precipitación máxima
en 24 horas, se ha recopilado de las estaciones correspondientes a las estaciones vecinas a la
microcuenca en estudio, dado que el área de estudio no cuenta con estaciones
hidrometeorológicas dentro del área de influencia y no es instrumentada, además algunas
estaciones complementarias para la Completación de datos para aquellas estaciones que tienen
registro de corto periodo.
Figura N° 12. Microcuencas de aporte en la zona de estudio

Fuente: Foto tomada de Google Earth Pro.

EXPEDIENTE TÉCNICO | MEMORIA DESCRIPTIVA


20
PROYECTO: “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN AMBOS MÁRGENES DEL RÍO CARASH
DESDE EL SECTOR DE ANGO HASTA LA ALTURA DEL CEMENTERIO DE CARHUAYOC EN EL CENTRO POBLADO DE CARHUAYOC DEL
DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - DEPARTAMENTO DE ÁNCASH”

Del estudio hidrológico se obtienen los siguientes resultados:

• La microcuenca de aporte de la quebrada Callapo, está localizada en el departamento


de Ancash, enmarcándose en la provincia de Huari y en el distrito de San Marcos, la
cuenca de aporte se encuentra entre las coordenadas UTM: Datum WGS 84 Zona 18S,
por el este 266732.00 m y 273577.00 m, por el norte 8951452.00 m y 8945302.00 m;
presenta un área de drenaje total de 25.10 Km2, una altitud media de 4329.36 m.s.n.m.,
una longitud máxima de recorrido desde sus nacientes hasta el punto de interés es igual
a 4.94 Km; presenta una pendiente promedio de 17.01 %.

• La subcuenca de aporte del rio Pampa Moruna, está localizada en el departamento de


Ancash, enmarcándose en la provincia de Huari y en el distrito de San Marcos, la cuenca
de aporte se encuentra se encuentra entre las coordenadas UTM: Datum WGS 84 Zona
18S, por el este 265447.00 m y 276820.00 m, por el norte 8946515.00 m y 8934671.00
m; presenta un área de drenaje total, de 80.88 Km2, una altitud media de 4255.31
m.s.n.m., una longitud máxima de recorrido desde sus nacientes hasta el punto de
interés es igual a 16.12 Km; presenta una pendiente promedio de 7.82 %.

• La microcuenca de aporte de la quebrada Callapo y subcuenca de aporte del Rio Pampa


Moruna, tiene sus orígenes en las cumbres con altitudes superiores a los 4900 m.s.n.m,
alimentándose con las precipitaciones que caen en la parte alta de su microcuenca
colectora.

• Los datos de precipitación máxima de 24 horas utilizados fueron de las estaciones


Chavín de Huántar, Chiquian, Recuay, Dos de Mayo y Pomabamba.

• Se ha ajustado los datos de precipitación máxima de 24 horas 5 estaciones aledañas al


área de estudio, obteniendo para la estación meteorológica Chavín de Huántar una
mejor distribución probabilística Gamma (Método de Momentos), para un periodo de
retorno TR=10 años una precipitación de 28.60 mm, TR=25 años una precipitación de
31.10 mm, TR=50 años una precipitación de 32.70 mm, TR=100 años una precipitación
de 34.30 mm y TR=500 años una precipitación de 37.50 mm; para la estación
meteorológica Recuay una mejor distribución probabilística Gumbel (Método de
momentos), para un periodo de retorno TR=10 años una precipitación de 41.60 mm,
TR=25 años una precipitación de 47.30 mm, TR=50 años una precipitación de 51.60
mm, TR=100 años una precipitación de 55.80 mm y TR=500 años una precipitación de

EXPEDIENTE TÉCNICO | MEMORIA DESCRIPTIVA


21
PROYECTO: “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN AMBOS MÁRGENES DEL RÍO CARASH
DESDE EL SECTOR DE ANGO HASTA LA ALTURA DEL CEMENTERIO DE CARHUAYOC EN EL CENTRO POBLADO DE CARHUAYOC DEL
DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - DEPARTAMENTO DE ÁNCASH”

65.50 mm; para la estación meteorología Chiquian una mejor distribución probabilística
Lognormal (Máxima verosimilitud) para un periodo de retorno TR=10 años una
precipitación de 28.60 mm, TR=25 años una precipitación de 34.20 mm, TR=50 años
una precipitación de 38.40 mm, TR=100 años una precipitación de 42.60 mm y TR=500
años una precipitación de 52.60 mm; para la estación meteorología Dos de Mayo una
mejor distribución probabilística Lognormal (Máxima verosimilitud) para un periodo de
retorno TR=10 años una precipitación de 40.00 mm, TR=25 años una precipitación de
45.10 mm, TR=50 años una precipitación de 48.80 mm, TR=100 años una precipitación
de 52.40 mm y TR=500 años una precipitación de 60.40 mm y para la estación
meteorología Pomabamba una mejor distribución probabilística Lognormal (Maxima
verosimilitud) para un periodo de retorno TR=10 años una precipitación de 41.90 mm,
TR=25 años una precipitación de 46.60 mm, TR=50 años una precipitación de 50.00
mm, TR=100 años una precipitación de 53.20 mm y TR=500 años una precipitación de
60.40 mm.

Tabla N° 6. Ajuste de datos de precipitación de 24 horas de las 5 estaciones

Periodo de retorno T (años)


Estación Distribución mejor ajuste
10 25 50 100 500
Gamma (Método de
CHAVÍN 28.6 31.1 32.7 34.3 37.5
momentos)
Gumbel (Método de
RECUAY 41.6 47.3 51.6 55.8 65.5
momentos)
Lognormal (Máxima
CHIQUIAN 28.6 34.2 38.4 42.6 52.6
verosimilitud)
DOS DE Lognormal (Máxima
40 45.1 48.8 52.4 60.4
MAYO verosimilitud)
POMABAMBA (Máxima verosimilitud) 41.9 46.6 50 53.2 60.4

• Los caudales picos calculados con el software Hec-Hms por el método de Hidrograma
SCS, para la microcuenca de aporte de la quebrada Callapo para periodos de retorno
de 10, 20, 50, 100 y 500 años son Q= 7.30m3/s, Q= 11.50 m3/s, Q= 14.50 m3/s, Q=

17.50 m3/s y Q=25.00 m3/s Respectivamente, El caudal máximo fue estimado mediante
los datos de precipitaciones de caudal máximo de 24 horas de las estaciones
meteorológicas, interpolando por el método IDW en el software ArcGIS.

EXPEDIENTE TÉCNICO | MEMORIA DESCRIPTIVA


22
PROYECTO: “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN AMBOS MÁRGENES DEL RÍO CARASH
DESDE EL SECTOR DE ANGO HASTA LA ALTURA DEL CEMENTERIO DE CARHUAYOC EN EL CENTRO POBLADO DE CARHUAYOC DEL
DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - DEPARTAMENTO DE ÁNCASH”

Periodo de Pmax. Con


Q máx. (m3/s)
Retorno corrección
10 33.28 7.3
25 37.85 11.5
50 40.18 14.5
100 42.45 17.5
500 47.57 25

• Los caudales picos calculados con el software Hec-Hms por el método de Hidrograma
SCS, para la subcuenca de aporte del Rio Pampa Moruna para periodos de retorno de
10, 20, 50, 100 y 500 años son Q= 19.70m3/s, Q= 27.50 m3/s, Q= 33.20 m3/s, Q= 39.20
m3/s y Q= 45.20 m3/s Respectivamente, El caudal máximo fue estimado mediante los
datos de precipitaciones de caudal máximo de 24 horas de las estaciones
meteorológicas, interpolando por el método IDW en el software ArcGIS.
Periodo de Pmax. Con
Q máx (m3/s)
Retorno corrección
10 34.08 19.7
25 37.33 27.5
50 39.55 33.2
100 41.74 39.2
500 43.83 45.2

• Los caudales máximos estimados, no pueden ser tomados con certeza como referencia
para la calibración del valor de CN en la microcuenca (El valor de la curva de numero
fue obtenido del raster proporcionado por la Autoridad Nacional del Agua). Esto debido
a que no muestran una buena calidad en la información, en muchos casos las estaciones
de aforo no reúnen las condiciones adecuadas para la toma de la información y en otros
casos los caudales son estimados y no medidos.

• En muchos casos, en las microcuencas delimitadas, no existen estaciones de lluvia que


permita generar una lluvia representativa para la microcuenca y que pueda ser tomada
para la generación de escorrentía. El valor asumido proviene de curvas isoyetas
construido sobre la base estaciones vecinas.

• Para el diseño la estructura hidráulica se determinó un periodo de retorno de 100 años,


para una vida útil del proyecto de 25 años y un riesgo de falla del 25%.

EXPEDIENTE TÉCNICO | MEMORIA DESCRIPTIVA


23
PROYECTO: “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN AMBOS MÁRGENES DEL RÍO CARASH
DESDE EL SECTOR DE ANGO HASTA LA ALTURA DEL CEMENTERIO DE CARHUAYOC EN EL CENTRO POBLADO DE CARHUAYOC DEL
DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - DEPARTAMENTO DE ÁNCASH”

ESTUDIO HIDRÁULICO

Los fenómenos hidráulicos son tan complejos que no se pueden describir y analizarlos en su
totalidad, por ello se estudian los modelos matemáticos como herramientas para conocer el
comportamiento de estos fenómenos.

El objeto de un estudio hidráulico consiste en determinar el comportamiento hidráulico de los


causes a su paso por la zona objeto de estudio, de modo que se compruebe la idoneidad de la
sección del cauce en caso de avenida.

El análisis se realizó para tres diferentes tramos, para la quebrada Callapo, el rio Pampa Moruna,
la unión de estos ríos dan como resultado al río Carash, con las crecidas por efecto de las
precipitaciones pluviales, produce material de arrastre, con tendencia hacia las zonas laterales
del cauce del río, originando problemas de erosión y socavación con el consiguiente riesgo de
sufrir daños materiales y humanos cuando se presentan máximas avenidas entre los meses de
diciembre a marzo.

Figura N° 13. Secciones de la quebrada Callapo, rio Pampa Moruna y rio Carash modelado
con el software Hec-Ras

Fuente: Elaboración propia

Se detallan las características hidráulicas en las progresivas (00 + 470 m) en la quebrada callapo,
(00 + 160 m) el en rio pampa moruna y (00 + 1095 m) en el rio Carash. Se ha determinado el
tirante crítico y profundidad de socavación en todos los puntos mencionados a cada 10 metros.

EXPEDIENTE TÉCNICO | MEMORIA DESCRIPTIVA


24
PROYECTO: “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN AMBOS MÁRGENES DEL RÍO CARASH
DESDE EL SECTOR DE ANGO HASTA LA ALTURA DEL CEMENTERIO DE CARHUAYOC EN EL CENTRO POBLADO DE CARHUAYOC DEL
DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - DEPARTAMENTO DE ÁNCASH”

Figura N° 14. Secciones generadas para la quebrada Callapo, rio Pampa Moruna y rio Carash

Fuente: Elaboración propia

Figura N° 15. Modelamiento hidráulico de tramos analizados

Fuente: Foto tomada de Google Earth Pro.

Del estudio hidráulico se concluye lo siguiente:

EXPEDIENTE TÉCNICO | MEMORIA DESCRIPTIVA


25
PROYECTO: “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN AMBOS MÁRGENES DEL RÍO CARASH
DESDE EL SECTOR DE ANGO HASTA LA ALTURA DEL CEMENTERIO DE CARHUAYOC EN EL CENTRO POBLADO DE CARHUAYOC DEL
DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - DEPARTAMENTO DE ÁNCASH”

• El modelamiento hidráulico se realizó para un periodo de retorno de 100 años, los dos
ríos afluentes, la quebrada callapo con un caudal máximo de 17.50 m3/s, el rio Pampa
Moruna con un caudal máximo de 39.20 m3/s y la unión de los dos ríos denominado rio
Carash con un caudal máximo de 56.7 m3/s

• El diámetro 50 (D50) es igual a 1.20 mm

• El tirante máximo calculado para la quebrada callapo es de 1.89 m, para el rio Pampa
Moruna es igual a 1.32 m y para el Rio Carash es igual a 2.57 m.

• La profundidad de socavación promedio para el tramo analizado, quebrada Callapo es


igual a 2.21 m, rio Pampa Moruna es igual a 2.02 m y para el Rio Carash es igual a 2.80
m.

2.7. CRITERIOS DE DISEÑO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO

CÁLCULO DE LA SECCIÓN DEL CAUCE Y DISEÑO DEL MURO CON GAVIONES


Para los cálculos del diseño de gaviones se usó el Programa Gawacwin de Macaferri.
• Integración con el paisaje local

La intervención no altera el paisaje local debido a que se respeta el emplazamiento


actual y a que las obras nuevas se enfocan en construcción de una protección a través
de una defensa ribereña, que pudiera alterar el perfil o morfología de la zona.
• Garantías de mantenimiento de equipamiento e instalaciones

Se debe realizar un plan de conservación y mantenimiento de las instalaciones y


equipos, para que se garantice su perdurabilidad y funcionamiento.

MOMENTO ÓPTIMO
Teniendo en cuenta la topografía del terreno y los aspectos ambientales donde se ubica el
caserío, podemos identificar que las temporadas de mayor precipitación pluvial se da entre los
meses de noviembre a abril, el mejor momento para iniciar la ejecución del proyecto es
empezando el mes de mayo, a fin de evitar las lluvias intensas en la zona.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Se ha identificado todas las actividades requeridas para cada una de las acciones que se
implementarán en la fase de inversión, cuyo resultado son producto de la alternativa de solución
y el planteamiento técnico del proyecto, las que deben desarrollarse para producir adecuados

EXPEDIENTE TÉCNICO | MEMORIA DESCRIPTIVA


26
PROYECTO: “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN AMBOS MÁRGENES DEL RÍO CARASH
DESDE EL SECTOR DE ANGO HASTA LA ALTURA DEL CEMENTERIO DE CARHUAYOC EN EL CENTRO POBLADO DE CARHUAYOC DEL
DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - DEPARTAMENTO DE ÁNCASH”

servicios en la fase de post-inversión. Así mismo se ha estimado para cada una de estas
actividades y la secuencia de la ejecución de las mismas.

Para la identificación de las actividades se debe tener en cuenta las siguientes consideraciones:

a. Fase de Inversión

Para el periodo máximo de inversión en proyectos de defensa ribereña se distingue las


siguientes etapas:
Expediente Técnico del Proyecto

En esta etapa se elaboran los estudios definitivos o expediente técnico del proyecto, al
respecto se debe tener en cuenta lo siguiente:

• Elaboración del expediente técnico y/o estudio definitivo

• Aprobación del expediente técnico y/o estudio definitivo, por la instancia superior
(Municipalidad Distrital de San Marcos).
b. Fase de Ejecución

Corresponde a la etapa donde se realiza el desarrollo de los componentes relacionados


con la obra física, trabajos de inversión y la implementación de las actividades
programadas, al respecto se debe considerar las siguientes acciones:

• Elaboración de los términos de referencia para la contratación de una empresa


consultora para la ejecución de la obra y de la supervisión.

• Proceso de selección y contratación de la empresa consultora que se encargará


de la ejecución de la obra y de la supervisión.

• Se realizará la ejecución de la obra, de cada componente y actividades


programadas y de la supervisión.

• Recepción y transferencia de la obra física por las instancias correspondientes


(Municipalidad Distrital de San Marcos)

• Evaluación final de la inversión.

c. Fase de operación y mantenimiento

Corresponde la puesta en marcha de las instalaciones ejecutadas en el marco del


proyecto de inversión pública, comenzando a concretar los beneficios estimados en el
PIP, considerados a partir del año 2019 al año 2028 (10 años).

EXPEDIENTE TÉCNICO | MEMORIA DESCRIPTIVA


27
PROYECTO: “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN AMBOS MÁRGENES DEL RÍO CARASH
DESDE EL SECTOR DE ANGO HASTA LA ALTURA DEL CEMENTERIO DE CARHUAYOC EN EL CENTRO POBLADO DE CARHUAYOC DEL
DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - DEPARTAMENTO DE ÁNCASH”

2.8. CERTIFICACIONES

CERTIFICADO DE INFORME DE GESTIÓN AMBIENTAL (IGA)

- Se adjunta el informe de gestión ambiental (IGA).

CERTIFICADO DE INEXISTENCIA DE RESTOS ARQUEOLÓGICOS

- Se adjunta el certificado de inexistencia de restos arqueológicos (CIRA).

2.9. PRESUPUESTO DE OBRA

El presupuesto total de inversión del proyecto: “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN


CONTRA INUNDACIONES EN AMBOS MÁRGENES DEL RÍO CARASH DESDE EL SECTOR DE
ANGO HASTA LA ALTURA DEL CEMENTERIO DE CARHUAYOC EN EL CENTRO POBLADO DE
CARHUAYOC DEL DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - DEPARTAMENTO DE
ÁNCASH”, es el siguiente:

El monto total de inversión para el proyecto asciende a la suma de: S/ 7,661,759.40 (siete millones
seiscientos sesentiun mil setecientos cincuentinueve y 40/100 soles)

COSTO DIRECTO TOTAL S/ 5,255,918.11

GASTOS GENERALES 5.44% S/ 286,170.76

UTILIDAD 10.00% S/ 525,591.81

SUB TOTAL (OBRAS CIVILES) S/ 6,067,680.68

SUB TOTAL (PLAN COVID - 19) S/ 146,968.84

SUB TOTAL DE EJECUCIÓN DE OBRA S/ 6,214,649.52

I.G.V. 18.00% S/ 1,118,636.91

VALOR REFERENCIAL DE OBRA S/ 7,333,286.43

PRESUPUESTO DE SUPERVISIÓN S/ 162,591.89


ELABORACION DE EXPEDIENTE 91,900.00
S/
TECNICO
GESTIÓN DE PROYECTO S/ 73,981.08

MONTO TOTAL DE INVERSIÓN S/ 7,661,759.40

EXPEDIENTE TÉCNICO | MEMORIA DESCRIPTIVA


28
PROYECTO: “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN AMBOS MÁRGENES DEL RÍO CARASH
DESDE EL SECTOR DE ANGO HASTA LA ALTURA DEL CEMENTERIO DE CARHUAYOC EN EL CENTRO POBLADO DE CARHUAYOC DEL
DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - DEPARTAMENTO DE ÁNCASH”

2.10. FECHA DE PRESUPUESTO BASE

Presupuesto base con fecha noviembre de 2021.

2.11. SISTEMA DE CONTRATACIÓN

El sistema de contratación será a COSTOS UNITARIOS

2.12. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Para la ejecución del proyecto: “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN


CONTRA INUNDACIONES EN AMBOS MÁRGENES DEL RÍO CARASH DESDE EL
SECTOR DE ANGO HASTA LA ALTURA DEL CEMENTERIO DE CARHUAYOC EN EL
CENTRO POBLADO DE CARHUAYOC DEL DISTRITO DE SAN MARCOS – PROVINCIA
DE HUARI – DEPARTAMENTO DE ÁNCASH”, se ha previsto un tiempo de 180 días
calendarios.

EXPEDIENTE TÉCNICO | MEMORIA DESCRIPTIVA


29
PROYECTO: “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN AMBOS MÁRGENES DEL RÍO CARASH
DESDE EL SECTOR DE ANGO HASTA LA ALTURA DEL CEMENTERIO DE CARHUAYOC EN EL CENTRO POBLADO DE CARHUAYOC DEL
DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - DEPARTAMENTO DE ÁNCASH”

2.13. EVALUACIÓN A LA VARIACIÓN PRESUPUESTO – TIEMPO GENERADA POR EL COVID – 19

RENDIMIENTO

El rendimiento estimado para la ejecución de actividades es notablemente disminuido debido


a las siguientes consideraciones:

• Sobreprotección del personal ante el contagio del COVID-19, el mismo que influye
negativamente en la trabajabilidad de las actividades.

• La necesidad de cumplir con el distanciamiento mínimo, influye en el rendimiento


colectivo para la realización de ciertas partidas.

• La carencia de comunicación fluida influye en el rendimiento.

• El alto riesgo de contagio, afecta la psicología de los trabajadores que influye en El


rendimiento.

TIEMPO DE TRABAJO

El tiempo de trabajo es afectado por las siguientes consideraciones:

• La incorporación de nuevas actividades por el COVID-19, por ejemplo, la necesidad


de desinfección del personal, su implemento de seguridad y bioseguridad, sus
herramientas, aplicación de encuestas, llenado de formulario, control clínico para el
descarte de COVID, etc. Conllevan a prever de tiempos no considerados
anteriormente y su estimación en la realización de las diferentes partidas.

• A periodos prolongados y sometidos a actividades físicas, el uso de mascarillas


resulta dañino para el organismo de los trabajadores, por ende, se consideran
acciones para reducir el periodo de trabajo que reduzcan dicho inconveniente.

COSTO

La modificación del presupuesto se ve incrementado por las siguientes consideraciones:

• La incorporación del presupuesto para el COVID-19, ha incrementado el


presupuesto, y esta variación está de acuerdo a la envergadura y complejidad del
proyecto.

• La disminución del rendimiento ha afectado directamente al presupuesto,

EXPEDIENTE TÉCNICO | MEMORIA DESCRIPTIVA


30
PROYECTO: “CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES EN AMBOS MÁRGENES DEL RÍO CARASH
DESDE EL SECTOR DE ANGO HASTA LA ALTURA DEL CEMENTERIO DE CARHUAYOC EN EL CENTRO POBLADO DE CARHUAYOC DEL
DISTRITO DE SAN MARCOS - PROVINCIA DE HUARI - DEPARTAMENTO DE ÁNCASH”

incrementándolo proporcionalmente a la variación del rendimiento.

• La variación del tiempo ha originado que se incremente proporcional los gastos


generales.

2.14. DOCUMENTOS ADJUNTOS

• Resolución de disponibilidad hídrica

• Certificado de inexistencia de restos arqueológicos (CIRA) o lo que disponga el


ministerio de cultura

• Certificación de impacto ambiental del proyecto

• Ficha de compatibilidad del estudio, a nivel de perfil con el expediente técnico y/o
formato n°01 del invierte p.e.

• Actas de compromiso de operación y mantenimiento

• Libre disponibilidad de canteras y botaderos para eliminación de material excedente

• Documentos de sesión en uso del terreno, de los predios afectados por el proyecto
(plano y relación)

• Plan para la implementación, prevención y control sanitario contra el COVID -19, de


acuerdo al sector competente y a la resolución de gerencia municipal N°008-2020-
COVID-19/GM/MDSM

• Otros que vea conveniente el proyectista o sea solicitado por la municipalidad distrital
de San Marcos.

EXPEDIENTE TÉCNICO | MEMORIA DESCRIPTIVA


31

También podría gustarte