Está en la página 1de 6

USO Y MANEJO DE

EXTINTORES PORTÁTILES
DE MUTUAL DE SEGURIDAD
Módulo I: Generalidades
Conceptos

Fuego
El fuego se produce por el fenómeno de combustión, en el que un agente
oxidante (el oxígeno del aire) actúa sobre materiales combustibles (agente
reductor) generando una reacción que genera luz y calor.

Fuego incipiente
Un “fuego incipiente” es aquel que está iniciándose y que tiene la
posibilidad de ser extinguido oportunamente

Amago
El “Amago” es un fuego incipiente, descubierto y extinguido oportunamente.
En este caso se utiliza como primera intervención un extintor.

Incendio
Cuando el fuego no está controlado nos encontramos en presencia de un
incendio cuyos mayores riesgos, aparte de las llamas, son las quemaduras
por las corrientes de aire caliente y la intoxicación por inhalación de humo.

Pasos para control este tipo de fuegos: Principales causas de un incendio:

1. Primero, retire el extintor de su Instalaciones eléctricas defectuosas.


ubicación. Herramientas eléctricas en mal estado.
2. Diríjase al lugar del fuego, Fósforos o cigarrillos mal apagados
manteniéndolo en posición vertical. cerca de lugares con material
3. Quite el seguro. combustible.
4. Apunte hacia la base de las llamas. Uso de cocinas o braseros en lugares
5. Apriete la palanca de Accionamiento. con poca ventilación.
6. Descargue el agente extintor de un lado Chispas originadas por el uso de
a otro en forma de abanico. herramientas eléctricas, o bien por
7. Una vez empleado, debe ser entregado soldaduras o uso de soplete.
para recarga inmediata. Mala ubicación de estufas o braseros.
Módulo II: Medidas preventivas
Medidas preventivas para evitar un incendio:

No acumular materiales combustibles como parafina en bidones sin la seguridad correspondiente.


Evitar el almacenamiento de grandes cantidades de productos inflamables.
Verificar el estado de los cables de lámparas y herramientas eléctricas.
Mantener las instalaciones eléctricas secas.
Vigilar que las llaves de paso de gas se encuentren cerradas si no se están utilizando.
Verificar que las cañerías y tanques de gas no presenten fugas.
No sobrecargar las conexiones con múltiples contactos.
En caso de fumar o utilizar un fósforo, asegurarse de que esté correctamente apagado al terminar.
Hacer caso a la normativa vigente que prohíbe fumar en muchos lugares.

Al estar en presencia de un incendio, debemos actuar, de la siguiente manera:

1. Mantener la calma y el orden.


2. Dar la alarma de fuego y llamar a los servicios de emergencia.
3. Cortar el suministro de energía eléctrica y de gas, si es que podemos
acceder a ellos.
4. Cuando un fuego sea menor, intentar apagarlo con un extintor que se
encuentre cerca nuestro. Si no sabes usar un extintor entregarlo a una
persona que sí sepa utilizarlo.
5. Cuando estemos en presencia de un incendio de origen eléctrico, jamás
debemos intentar apagarlo con agua.
6. Se deben cerrar las puertas y ventanas para evitar que se extienda el
fuego, a menos que sean su única vía de escape.
7. Cuando nos acerquemos a una puerta, se debe verificar que la manilla no
esté caliente antes de abrirla. En caso de que lo esté significa que hay
fuego al otro lado y no se debe abrir la puerta.
8. Si el fuego ha obstruido las vías de escape, no hay que desesperarse y
debemos movernos al sitio más seguro posible y esperar a ser rescatados.
De ser posible tener acceso a un extintor, llevarlo consigo en el caso de
que sea necesario abrirse paso a través del fuego.
9. En caso de haber humo, debemos taparnos la nariz y boca con un trapo
húmedo si es posible y ubicarnos cerca de una ventana si es seguro
hacerlo. Además, el desplazamiento deberemos realizarlo “a gatas”.
10. Si nuestras ropas se incendias, no debemos correr ya que esto solo
avivará el fuego. Tenemos que parar, recostarnos y rodar. Si es posible,
debemos cubrirnos con una manta anti incendio o una manta gruesa.
11. Jamás debemos utilizar los ascensores durante un incendio.
12. En caso de que se ordene la evacuación no perdamos el tiempo buscando
nuestros artículos personales. Se deben seguir las instrucciones del
personal a cargo de la evacuación.
Módulo III: Clases de fuego
Clasificación de los tipos de fuego:

Clase A:
Son fuegos en materiales combustibles sólidos comunes, tales como madera, productos textiles,
papel, caucho y plásticos. Estos fuegos, generalmente, producen brasas y residuos carbonosos.

Clase B:
Son fuegos en líquidos inflamables, líquidos combustibles, grasas de petróleo, alquitranes,
aceites, pinturas, solventes, lacas, barnices, alcoholes y gases inflamables.

Clase C:
Son fuegos que involucran instalaciones y equipos eléctricos energizados.

Clase D:
Son fuegos en metales combustibles y aleaciones, tales como, Magnesio, Aluminio, Titanio,
Circonio, Sodio, Litio y Potasio.

Clase K:
Son fuegos en artefactos de cocina que involucran medios de cocción combustibles (aceites y
grasas vegetales o animales).

Métodos de extinción de fuego: Diferentes tipos de agentes extintores:

Enfriamiento: Tiene por objetivo disminuir el Fuego Clase A: Agua presurizada,


calor, comúnmente se utiliza agua para este espuma, polvo químico seco ABC.
propósito para reducir la temperatura a un Fuego Clase B: Espuma dióxido de
nivel donde no se desprenden gases carbono (CO2), polco químico seco
inflamables. ABC-BC.
Sofocación: Se elimina el oxígeno (aire) para Fuego Clase C: Dióxido de carbono
evitar que la combustión pueda mantenerse. (CO2), polvo químico seco ABC-BC.
Aislamiento del combustible: Se debe aislar Fuego Clase D: Polvo químico seco
o eliminar la fuente de combustible. especial.
Inhibir la reacción química: Es el método Fuego Clase K: Químico líquido AK.
utilizado por los extintores PQS, que
mediante el uso de sustancias químicas
impide que la reacción del fuego pueda
continuar y se termine apagando.
Módulo IV: Extintores portátiles y su uso
Tipos de extintores y ubicación.
Extintor con una masa menor a 18 kilos: se ubica en una pared, a una altura mínima de 10
centímetros, medido desde el suelo hasta la base del extintor, y altura máxima de 1 metro y
medio, el que se mide desde la parte más alta del extintor al suelo.
Extintor con una masa mayor a 18 kilos: se ubica a una altura máxima de 1 metro.
Esta altura se basa en lo establecido por la NCh 1433, que refiere una altura máxima, desde la palanca de accionamiento del
extintor hasta el suelo de 1.5mts. Podemos mencionar que esta altura puede variar según lo establecido en D.S. 44, D.S. 594
y NFPA 10, que indican una altura entre 1.3 a 1.5 mts. desde el suelo.

Los extintores portátiles que se comercialicen en el territorio nacional deben rotularse mediante
marcas. Estas marcas indicarán:

1. La naturaleza del agente extintor.


2. La clase de fuego a la que está destinado.
3. Información relativa a la identificación del extintor, instrucciones de uso y datos del proveedor,
según la Norma Chilena 1430.
4. Descripción gráfica y literal de la forma de operar el extintor, disponiéndose la primera a la
derecha y la segunda a la izquierda de la etiqueta.
5. La composición química del agente de extinción.
6. Temperaturas y límites de operación, expresadas en grados Celsius.
7. La expresión “Extintor recargable”.

Partes de los extintores:


Extintor PQS: boquilla, manguera, manómetro, palanca de accionamiento, asa de transporte,
válvula, nitrógeno, tubo de sifón, cilindro, seguro y sello de garantía, polvo químico seco como
agente extintor.
Extintor CO2: cono o bocina de descarga, manguera, seguro y sello de garantía, palanca de
accionamiento, asa de transporte, válvula, tubo de sifón, cuerpo, CO2 como agente extintor.

Los pasos a seguir al usar el extintor son: Consejos prácticos:

1. Identificar el tipo de fuego. Mantener siempre la calma.


2. Identificar el extintor. Al trasladar el extintor al lugar del fuego,
3. Tomar el extintor. tomarlo desde el asa de transporte.
4. Revisar presión solo para polvo químico seco. Colocarse a una distancia adecuada,
5. Sacar el seguro. promedio 3.5 mts.
6. Sacar la manguera y apretar la palanca de Completada la operación, se haya extinguido
accionamiento. o no el fuego, debe retirarse del lugar.
7. Dirigir el chorro a la base de las llamas. Nunca correr ni darle la espalda al fuego.
8. Mover en forma de abanico.

También podría gustarte