Está en la página 1de 20
_ Suele hablarse indistintamente de Derecho pero en un u otro caso, se hace referencia no solo en ala que se desarrolla en trios y aun en lagos. O sea: Por el escenario en que se desarrolla el trafico naval y efecttia, por la naturaleza particular de sus instituciones, por la v establece entre paises diversos con diversas legislaciones, nin: caracteres tan Peculiares ‘como el que nos ocupa. De ahi nace la discusi6n de su particularismo, a lo que nos referiremos mas adelante, . Se acostumbra encuadrar el Derecho Maritimo dentro del Derecho Privado, aconteciendo asi desde la aparicién del Cédigo de Comercio Francés y las le en el mismo se han inspirado. Sostiene Ripert que ello significa ah riesgo de deformario y disminuirlo, por cuanto todo el Derecho Maritimo no esta en el Cédigo del Comercio, y asimismo porque todo el Derecho Maritimo no es Comercial. Agrega que debemos contemplarlo en toda su originalidad, no dependiente, o accesoria, sino en su verdadero cardacter, como el “Derecho de 1 relaciones juridicas que tienen el mar por escenario o el comercio maritimo por ob El Derecho Maritimo esta, en efecto, intimamente ligado al Derecho Publico,. doctrina se habla inclusive de la indivisibilidad del Derecho Privado de la na Derecho Publico. Se contempla la fusion, conmixtién 0 coordinacién de los struccidn de las instituciones juridicas de la f tentativa de sistematizacién total de la materia, Sostiene Scialoja en “necesidad de esta reconstruccién unitaria se siente especialmente en navegacién, porque en ninguna materia como en esta e| Estado ‘amplios, variados y esenciales intereses piiblicos, que ee sobreponen, a los intereses privados regidos por la ley comercial. Ya hemos citado lo dicho por Ripert, que considera al njunto de las relaciones jut o por objeto. privados y puiblicos en la con: ridicas que tienen el Por tanto rescataremos tambien conjunto de un nos resul al Zi egislaron sobre esta materia en diversos cuetpos | idigo Teodosiano. Posteriormente, dentro del Derec las por el emprendedor Leén el Sabio, que reunieron toda Den un cuerpo especial, y que sistematizaron el Derecho de la fa la caida del Imperio Romano de occidente, continuo rigiendo el D {os jurisconsultos romanos, si bien declino su aplicacién con los afios, Tos usos y costumbres del mar que constituyeron verdaderos monut “En esta ép0ca, las costumbres presentaban caracteres distintos an al océano Atlantico o al mar Mediterraneo, al Poniente o al Levante, ologia entonces imperante. articularismo de la materia. El andlisis de todos y cada uno de los it materia nos revela, con elocuencia, su particularismo, mbiente en que se desenvuelve la favegacién es distinto del ambiente actividades del ser humano, con excepci6n de la aeronautica, de todos y de ninguno, “el reconocimiento por parte de los Estados egislacién y jurisdiccién de su bandera, donde no existe soberania, la nota de de la sujecion de los t que implica la igualdad siguiente aumento de unid; 2 conductas a seguir, los a buscar soluciones 4s. No puedan alcanzar el objetivo, recurrir a la norma del ord més se adecue ala stuacién concreta planteada. f De las varias acepciones que tiene la palabra “fuente”, nos referimos a la que -aquello de donde emana un Derecho, es decir, la ley y la costumbre, en primer ‘érmino, yl jursprudenciay la docrina en segundo lugar. le Fone generales podemos decir que se entiende por ley toda norma juridica dictada p ‘com ite. la eee Ses Por costumbre la norma elaborada sin intervencién de autoridad alguna y aceptada por la colectividad social, de aplicacién constante y regular frente a un mismo hecho. la importancia de la costumbre en nuestra materia es evidente; baste recordar la formacién hist6rica del Derecho de ta navegacion para comprender que ha sido una auténtica fuente, caracter éste que mantiene en la actualidad, {a jurisprudencia, La jurisprudencia est constituida por las. decisiones reiteradas y Unifermes de los tribunales, que en algunos casos interpretan la ley escrita ¥en otros llenan fas lagunas de esta ley mediante construcciones juridicas apropiadas, {2 dctrina. En verdad carece de toda importancia como fuente directa: consiste en la ‘Opinion de las autores sobre tépicos de! Derecho de la navegacién, cacién. La normativa juridica de la actividad navegatoria Generales, las diferencias minima de elaboracién del Derecho en ellos, “Dsonante con lo semejante de las relaci n Dicha tenclencia a la uniticacién del p i erveci eam de su aceptacién Por las partes ~ Amberes de 1974" xoneracin HOS de embarque a” lmitaciin de ternacionales sobre th tee un texto idéntico, convirtignd de interna, 1 lose asi la le ellos dentro de su de saci rs eae, en nyt to, coma 3 una Monesvides oe isa, Sucede en el Tratado de Navegacion cinerea pie ae t renee ee relacionadas con el Derecho de la de las Naciones Unidas para el Derecho Merexy vos bodemos mencionar a la Comisién fon oor umn aa ter eT etn internacional; a la Organizacién Internacional del" sae (ony sae en Incorporeda las Naciones Unidas en 1946, 4 k ee eee Intergubernamental (IMCO); a la "Intemacional Law amen on Lone on ee El Tratado de Navegacién Comes ciation”, de Londres, entre otros. Tratado se divide en 11 ttulos que llevan be cee eee aticen ce tae abordajes; De la asistencia ae SI Sv een ops De ae a bordo; Del fletamento y da Fete pee eee bc ae Jas hipotecas; Del préstamo a la 2 : oe ee eens eS ae 1S; gruesa; De los buques de Estado; Disposiciones generales. La nacionalidad de los buques se establece y regula por la ley de! Estado que otorgé el uso de la bandera; se exterioriza por el pabellén que enarbola y se prueba con el respectivo certificado expedido por las autoridades competentes (articulo 1°). La ley del pabellin o de la nacionalidad del buque rige todo lo referente a la adquisicién y a la transferencia de Derechos reales sobre el mismo, y a las medidas de publiddad que aseguren su conocimiento para los terceros interesados (articulo 2). También se aplica la ley del pabellén a los contratos de ajuste (articulo 20); para todo lo concerniente al orden’ interno del buque (articulo 21 con las excepciones previstas en los articulos 22 y 24); a la naturaleza de las averias (articulo 15); a las averias particulares respecto al buque (articulo 16); al acto, condiciones y formalizacién de las averias artesas y a las sanciones penales © disciplinarias aplicables al capitan u otras personas al servicio del bugue, en casos de abordajes 0 accidente entre buques 0 causados por un buque a cualqulera propiedad muebie 0 inmueble (articulo 9°). La ley de la situacion articulos 4° y 10). ; ; Los abordajes y accidentes de navegacién se rigen por I ley del ne . fee 2 Estado en cuyas aguas se producen (articulos 5° y 11) ¥ Ba a : la a jurisdiccién si el abordaje 0 accidente se produce entre buques de fa mt nacional jonales (articulo 6°). a asic ea de la misma bandera y el eh 0 eS : i en ae no jurisdiccionales, cada buque esta obligado en 2 a ie eye ibe , no pudiendo obtener mas de lo que ella le concede, y ee bree ‘ actor Bee elegir entre los tribunales del domicilio del demat 3 tricuta del buque o aquellos en donde el buque fue emt ee 4 Ivamento prestados en ‘aguas jurisdiccionales se rig Los servicios de asistencia y Sav ies, 55° an no jul por la ley del lugar y entienden sus tribunales, restaren en aguas rige todo lo referente al embargo y venta judicial del buque bargado, hiciera su primer escala 0 arribara: 15 los casos en que el Estado fo cual se explica fécimente ten estd en 3 f ‘Rios. Podemos Gort Ios rs en hacionales e intemacionales) See nacen, corren y mueren dentro del territorio de un mismo Estado, @ Internacion® que atraviesan o sirven de limite a dos o mas Estados, por eso debemos conside Er esai ge ect to de ezpacio acudtco que ofrece particularidadss especeles ua rios. Los rios presentan distintos problemas, ya que se refieren ala soberania, a la navega y 2 la utiizacion de sus aguas para producir fuerza hidrdulica, como lo es en nuestro {Itaipd — Yacyretd), 0 para usos industriales de ahi es que ¢l aspecto de su navegacion distinguen en rios nacionales, rios internacionales como se ha definido anteriormente y_ fuestras normativas no son muy claras al respecto inclusive el Codigo Civil a través del paragrafo 4° que habla muy friamente al respecto, seria interesante mencionar en algun: Tada gi nuestros rfos estén abiertos a la navegacién de los buques de todas banderas, hacer eel trafico de cabotaje y establecerse si existen 0 no privilegios referentes @ buques je bandera nacional. q Puertos. Los puertos y radas se encuentran sometidos a la soberania del Estado local, yen este sentido la Convencién de Ginebra de 1958 expresamente lo dispone con respecto: ‘| caso de las radas, que es el lugar de estacionamiento pasajero de los buques y en las que. iertos casos se pueden realizar distintas operaciones de trasbordo, de carga y descarga. =Desde el punto de vista internacional, la situacién de los piettes se encuentra ee la por la convencién de Ginebra del 9 de diciembre de 1923, existiend see na Fjce aiicinari internadonales universalmente aceptada, seat a ee : eed , segiin la cual todo debe a iques mercantes pertenecientes a las demas paise: puertos en tiempo de paz con el objeto de realizar en ellos abi a ag ae Fee pe eadetit y pactjatos que vansnarta astecimiento, carga y dest Al decir de Gonzalez Lebrero que también eee chee tsemmy ace ee ee En sea pais, los puertos oricsohivaes wed Eee odos ls demés objets os © aunque se halln separados to que ‘buque es un objeto de Derecho, * ente reputa muebles pal iridico sino atendemos a la clasificacién bipal ofrece dudas que por su gran valor econémico ae ‘econémicas del acto navegatorio, se impone dotarlo de una oe dls aie tutele la seguridad de los contratos sin afectar la celeridad de las e sie " ero en la préctica, las numerosas excepciones al régimen de los bienes muebles dabe lugar al buque y la necesidad de principios particulares apilicables a él (E).+ formal documentales para su enajenacién o para constituir 0 extinguir Derecho Reales; la Hipoteca ‘Naval; la Validez del Pacto de Retro Venta o Reventa; ete.) determind que, primero fa -doctrina y luego la Ley fo encuadran en la categoria de “bien registrable”.© El buque como universalidad de hecho. La nave, como conjunto de cosas conexas, que consta de la estructura principal con sus partes constitutivas y los accesorios, constituye luna universalidad de hecho, vale decir, un conjunto de cosas unidas por una finalidad comtin, la navegacién en este caso. Esto es lo més importante, porque la esencia de la Uuniversalidad la constituye la unidad de destino. Indudablemente | buque esté integrado por cosas simples unidas econémica, fisica y Permanentemente entre si, y por otras cosas simples, independientes en los fisico de las anteriores, si bien ligadas a ellas por lazos econémicos que las subordinan al conjunto, A aquellas se las denomina “partes” y a éstas “accesorios” y ambas estn comprometidas en un destino unitario comtin la navegacién del buque. ~ Naclonalidad. La nacionalidad, para los navios, tiene més importancia atin que para personas, sts cat fans leo oe eid ant nt Derecho de soberania tal situacién no se presenta i . arriesga @ navegar si no es bajo la broke eh de un Lh ana Sa ui acre eaimen 5 el del bandera del buque, que exteroriza fo se con “nacionalidad del buque", o sea, la relacién de este con el Estado ~u Bo ye Puede tener sino una sola nacionalidad, ra; si Navegara bajo las banderas de dos o m alidades, conforme ala Con Ley 476/57 Cédigo de la Navegaci reaciones nacionales deben nplimiento de | matricula nacional, se debe tener en jos Escribanos Piblicos no otorgaran escrituras reales sobre embarcaciones, cualquiera sea ‘Cettificado de la Prefectura General Naval sobre las condiciones de domi ‘embarcacién, y sobre el pago de impuestos, tasas, y multas qe afecta a la jncumplimiento de esta obligacién por parte del Escribano, no libera a quien © ‘virtud de dicha escritura deben abonar los impuestos, tasas Y multas que la em adeude. Nombre, Desde tiempos antiguos ha sido el nombre uno de los coef individualizaci6n del buque. “Toda nave registrada debe poseer un nombre y solamente uno. Las leyes de casi Jas naciones tratan de mantener la estabilidad de los nombres de las naves y cuya: s yy cambio debe ser autorizado por las autoridades competentes, y generalmente al ‘un buque en e! registro debe indicarse su nombre. E! art. 66 de la Ley 928/27 m “todo bugue: 9 embarcacién de matricula nacional de cabotaje llevara en ta cara ‘nombre y en las aletas de babor el numero de matricula, debiendo ser las letr ‘niimeros de tamafio no menor de quince centimetros por diez y el color facilmente v Arqueo. Es la capacidad interna de los espacios cerrados de un buque, calcula forma convencional, y expresadas en unidades de medidas también convene denominadas toneladas de arqueo y su reglamentacién se halla dispuesta en las esa a ney Ley 928/27 art. 194 al 200, ___ Buques piblicos y privados. En muchos paises, el nuestro asumido el ejercicio de la navegacion con fines comerciales, ee aa la materia. juz competent, meant la cval ls acreedores des PrOPEAY que este cumplirs sus obligaciones impidiéndose disponer 0 et ‘reventiva cuando no se ha iniciado aun la accién o no se ha recone ‘por sentencia, ya en forma ejecutiva, cuando habiendo recaido set ee ejecutoriada, dichos acreedores solicita la afectacién del buque pare q ‘realizacién judicial. El Cédigo de! Comercio en su Art. 868 dice que los buques afect Ja responsabilidad de créditos privilegiados, podrén ser embargados y judicialmente, en el puerto en que se encuentren, a instancia de cualquiera de Io acreedores. En ausencia del duefio del buque o del armador intervendra en el juicio Capitan. Continua manifestando el art. 869 ningdn buque puede ser detenido ni er ano ser en el puerto de su matricula, por crédito que no fuera privilegiado. Aun en el puerto de su matricula, solo puede ser detenido o embargado, en los casos: en que los deudores tienen por las leyes generales la obligacién de arraigar y después de haberse intentado las acciones competentes como asi también otros articulos del Cédigo citado contiene normas sobre esta institucién como ser el Art. 870; 871; 872; 873. La Convencién Internacional de Bruselas del 10 de mayo de 1952, relativas a la unificacién de ciertas reglas en materia de embargo preventivo de buques de mar. El embargo preventivo no puede hacerse, conforme a las disposiciones de la _ Convencion, mas que por un interesado que invoque alguno de los 17 créditos maritimes enumerados en el art. 1. nf Los créditos de caracter personal figuran en los incisos "a”hasta "n’ los relatives a Propiedad del buque, o a diferencias en cuanto ala explotacion de él, en lo incisos "oy. quedando el uitimo inciso "g”para las hipotecas, ae 2 incluye a definiciones, ademas de la de créditos marft Por ejemplo, que “embargo” significa la inmovilizacién de un isposicién autoridad judicial competente, para garantizar un crédito fas Pes el emb un bugue trabado en vitud de un titulo ejecutvo, El art. 2, que ee al = ‘determina que un buque de bandera de un Estado contratante no mec! y puede ser emb Jurisdiccién de uno de ellos, sino en virtud de un crédito. maritime, clones de la Convencién no afectan el derech ie) Barre ence © de los Estados y de las ‘© impedir que un buque que esté ensu: es ce Sa imos, entend

También podría gustarte