Está en la página 1de 7

Universidad Nacional de Asunción

TRANSMISION DE
OBLIGACIONES
Derecho civil obligaciones

Alumna: María Auxiliadora Cardozo


CI: 6603354
Carrera: Notariado Cuarto semestre

Mauxi. Tupasy@gmail.com
[Dirección de correo electrónico]
Índice

1) Introducción Transmisión de obligaciones bolilla 1


2) Concepto, clasificaciones de la transmisión
3) Origen, extensión y modo en que se otorga
4) Transmision y extensión de las obligaciones
Introducción -Transmisión de obligaciones

En el respectivo trabajo realizado conoceremos aspectos con relación y el


significado de la transmisión de las obligaciones y las clasificaciones que abarcan
ya sea por su origen, su extensión o el modo en que se otorga y otros mas que
con el desarrollo e investigación de dicho trabajo haremos hincapié.

Cabe señalar que este vínculo jurídico se encuentra legislada y regulada en


nuestro código civil paraguayo.
Nos encontramos entonces ante un derecho de obligaciones que se encarga y
ocupa de todo los relacionado con las obligaciones jurídicas.
La Ejecución de las obligaciones generalmente es cumplida, sin embargo, puede
darse en el caso de que el deudor se retrase o incurra en la mora.
Peor hablando de incumplimiento existen causas de imputación al deudor, como
son el dolo y la culpa, también podemos resaltar las causas ajenas que son el
caso fortuito o fuerza mayor.
Transmisión de obligaciones

¿Qué es?
Es una obligación que cambia de sujetos sin alterarse es decir se transfiere o
traspasa a otra persona la calidad de acreedor o deudor y pese al cambio la
obligación continúa siendo la misma.
El nuevo acreedor o el nuevo deudor ocupa el lugar anterior sin que la obligación
se extinga .
En la transmisión se considera que la persona de acreedor o deudor es en
principio un elemento secundario de las obligaciones y por lo consiguiente el mero
cambio de sujetos no quiere decir que se encuentre ante una nueva obligación.
El fenómeno de la transmisión de la obligación supone un contenido inmutable que
permanece idéntico a sí mismo, con el aditamento invariable de los accesorios
y garantías, y un cambio en el elemento personal del acreedor o deudor La
obligación continúa siendo la misma, pese a ese cambio: por eso puede hablarse
de transmisión. Si la obligación primitiva también hubiera cambiado, ya no
habría transmisión.
Presenta clasificaciones
-Según su origen: legal o voluntaria
-Por su extensión o causa: a título universal o particular
-Por el modo en que se otorga: por acto entre vivos o mortis causa
- otros: según que la transmisión comprenda un derecho de crédito o obligación
. Según su origen: La transmisión es legal cuando esta deriva de la ley
como ejemplo ponemos una sucesión ab intestato a favor de los herederos
legítimos
a. Ab -intestato: sin testamento que se refiere a un procedimiento sobre la
herencia y adjudicación de bienes del que muere sin testar o testamento
nulo, pasando entonces por la herencia por el ministerio de la ley.
b. La voluntaria: Esta en cambio proviene del acuerdo de voluntades que
se da entre las partes (contrato de compraventa, donación)

La transmisión a título universal es cuando transferimos a titulo universal la


totalidad de nuestro patrimonio un ejemplo claro es cuando sucede con los
herederos.
Titulo particular a diferencia del titulo universal en esta se transfieren
determinados bienes o derechos como por ejemplo la sucesión por compraventa.

Por el modo en que se otorga


Acto entre vivos o mortis causa
Acto entre vivos – Cuando la vida el titular de ciertos bienes y derechos se
desprende de ellos y transfiere a otro en virtud de acto jurídico
De compraventa, permuta, donación
Mortis causa – Se produce por la causa de muerte de una persona, en este caso
todos los bienes y derechos del causante pasan a sus herederos

.
.

Según que la transmisión un derecho


de crédito o una obligación

Transmisiones activas: Comprende la transmisión de un derecho de crédito bien


sea por los actos mortis causa o por acto entre vivos. solo puede ocurrir entre
acreedores
.
Transmisiones pasivas: comprenden las transmisiones por actos mortis causa o
acto entre vivos. Solo puede ocurrir entre deudores.
La Transmisión y Extinción de obligaciones
Hablemos de los elementos de transmisión activa (cesión de crédito):
Presenta un elemento subjetivo constituidos por los sujetos de la cesión, es decir
el acreedor originario (cedente) y el nuevo acreedor (cesionario) y el deudor
(cedido).
Elemento objetivo:
Constituido por el crédito, derecho o una acción cedida y como todo objeto de un
contrato debe reunir todas las formalidades.
Elemento formal:
No requiere el cumplimiento de ninguna formalidad para que la cesión de crédito
surta efectos jurídicos ya que este se ve perfeccionado con el solo consentimiento
de las partes recaído sobre el crédito.
Extinción de las obligaciones
Se denomina extinción a la ruptura del vínculo jurídico de las obligaciones que une
sujetos en una determinada relación, esta extinción presenta los medios en cual
se aplica esta manifestación:

La Remision de la deuda

La confusion la
Compensacion

Prescripcion Pago La Novacion


Capacidad de Cesión
-Se requiere la de comprar la de comprar y vender si es onerosa y la de donación
si es gratuita.
- Carácter de la cesión de derecho:
- consensual
- formal, debe realizarse por escrito bajo pena de nulidad
- Unilateral, si es gratuita, bilateral, onerosa

También podría gustarte