Está en la página 1de 3

Estilo y figuras

La Gitanilla, aunque pertenezca en la literatura del siglo XVI, en la época de un

movimiento ideológico, artístico y literario llamado Renacimiento, tiene una lengua

simple, que según las fuentes externas y en comparación con otras obras de este siglo, no

tiene ninguna estructura especial de la época en cuanto a formas de la lengua. En general,

había respecto a los versos y una “belleza formal, utilizando por ejemplo la -x en lugar de

la-j y la ç en lugar de la -z. Estas estructuras no se encuentran en la Gitanilla, aunque

haya palabras que vienen del castellano antiguo, como por ejemplo “tuvistes (p.59)” o

“hicieres (p. 45)”. Sino, se usa un lenguaje cotidiano que da un toque natural al texto.

Este lenguaje y estilo facilita la lectura, a la vez que nos resulta atractivo por su sencillez

y espontaneidad.

La forma dominante de la narrativa es narración en la tercera persona y es una

narrativa continua, que no está separada en capítulos. La narrativa no es en forma de una

narración seca, pero coexiste con el diálogo y también con poemas y cantos que

contribuyen al lirismo del texto. Las palabras vividas y las descripciones ayudan a la

formación del ambiente. La obra de Miguel de Cervantes en general, se desarrolla en los

siglos XVI y XVII, entre el renacimiento y el Barroco. La Gitanilla, no pertenece a

ninguno de estos dos estilos exclusivamente, ya que tiene elementos de ambos los estilos.

Su estilo sobre el lenguaje literario responde a la manera de pensar renacentista, es decir,

a la exaltación de lo natural y espontáneo y a la crítica del disimulo. El texto habla de la

naturaleza, siguiendo la lírica renacentista que utilizó mucho los temas de naturaleza,

amor y diversos mitos y siguiendo el modelo de la narrativa de renacimiento, donde

sobresalieron diversos temas especialmente, como la caballería y la naturaleza. Al otro


lado, los temas barrocos reflejan claramente el desengaño y el dualismo, elemento muy

obvio en La Gitanilla, donde la decepción existe durante todo el texto, desde no

conocemos la identidad actual de Preciosa hasta el fin y apuntalado cuando Don Juan

también decide de cambiar su identidad.

El tono varia según el contexto y la situación. En general es narrativo e informal,

como en la mayoría vemos diálogos entre gitanos, entonces el tono no puede ser muy

formal. Cuando los gitanos o las gitanas hablan de sus valores, hay un tono moralista,

necesario para que los lectores entiendan la importancia de sus opiniones. Cuando hay

descripción de Preciosa y sus virtudes y también del amor que se sienten los hombres-

especialmente Don Juan- por ella, el tono es idealista, algo que es muy fuerte en el fin de

la novela cuando domina el amor. También, la ironía fuerte que caracteriza esta obra

requiere que el tono sea cínico y realista.

Figuras estilísticas

La hipérbole, cuando se refiere a la belleza y los carismas de Preciosa y la idealiza.

La exclamación retórica es la manifestación de sentimientos y emociones que están

representados con signos de exclamación. En la Gitanilla hay varias exclamaciones

que contribuyen al emoción y el tono poético del texto.

Hay una plétora de imágenes que sirven para describir con precisión la vida de los

gitanos y hacer el texto más directo y teátrico. que refleja muy bien la sociedad de la

época y con las pocas, pero muy buenas, descripciones que Cervantes hace en estas

obras, te puedes imaginar claramente cómo eran las calles, las casas, la sociedad o las

personas.
Abundancia de adjetivos que apoyan las descripciones.

Apóstrofe o invocación en los cantos o los diálogos, por ejemplo p. 41 “oh poderosa”-

hacen la obra más dramática, creando un ambiente diferente.

La ironía es quizás el elemento el más fuerte de La Gitanilla, con todas las decepciones,

el cambio de identidades, el desengaño del parte de Andrés que no robe, pero paga, afín

de que los gitanos le quieran.

La paradoja en los mensajes de Cervantes que son contradictorios con las ideas que

dominaban en ésa época, cuando vemos que la nobleza, que se creía de ser superior, en

realidad está presentada como inferior a los gitanos que son libres y tienen valores

profundas, mientras en el mismo tiempo son capaces de desengañar los nobles y

aprovechar de ellos.

 Bibliografía.

http://html.rincondelvago.com/novelas-ejemplares_miguel-de-cervantes_9.html

 Enciclopedia Encarta 98.

 Enciclopedia el pequeño Espasa.

 Libro de texto de 3ºE.S.O. de lengua y literatura, de editorial Santillana.

 Libro de lectura Novelas ejemplares II, de editorial Catedra.

 Gran enciclopedia del profesor particular. Bibliografías, tomo 1.

También podría gustarte