Está en la página 1de 13

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/275153745

Gusano defoliador del ciprés, Glena bisulca.

Conference Paper · June 1970

CITATIONS READS
0 1,197

1 author:

Alex Enrique Bustillo


Centro de Investigación en Palma de Aceite, Cenipalma
270 PUBLICATIONS   1,480 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Biological control of coffee berry borer, Hypothenemus hampei View project

Uso de parasitoides en el control biológico de insectos plaga en Colombia. In Cotes, A.M. (Ed.), Control biológico de fitopatógenos, insectos y ácaros. Volumen 1. Agentes de
control biológico (pp. 454-485). Bogotá, Colombia: Agrosavia Editorial. View project

All content following this page was uploaded by Alex Enrique Bustillo on 19 April 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


'"

Gusano defoliador
del ciprés
ALEX BUSTILLO, 1.A.

u E@ L.FU
~J:lo AQAMO

REGIONAL No. 4
Antioquia • Celdas • ~hO(·ó

BOLETIN DE
DIVULGACION

31
Junio de 1.970
GUSANO DEFOllADOR
DEL CIPRES

Breve Historia
La presencia de insectos defoliadores del ciprés en Antioquia se
conoció por primera vez en el año de 1953. ¡Posteriormente vol-
vió a presentarse la plaga en 1965 y luego en 1969, año en el
cual causó el más grave de los ataques de que se tenga noticia.
Las diversa.s muestras de una de las especies recolectadas en
1969, se enviaron a identificar a Estados Unidos. Todas queda-
ron clasificadas en la misma especie, Glena. bisulca Rindge.

Descripción
de la plaga
El gusano defoliador del ciprés
tiene un color que varía desde
gris a café claro. Completamen-
te desarrollado puede medir has-
ta cuatro (4) centímetros de lar-
go. Camina como midiendo cuar-
tas. Los gusanos hacen el daño
desde pequeños al comer y tro-
zar ramitas en la copa de los ár-
boles. Luego empiezan a descen-
der, y a medida que bajan y cre-
cen, el daño es más severo por-
que las ramas quedan en ehami-
zas y el árbol puede morir.

Gusano defoliador muy alimentado L-- Id~_--_--'


Ciclo de Vida
En realidad, no se trata de un verdadero gusano sino de la larva
de una r,:lariposa. La larva, al crecer, sufre cambios de forma y
de tamano. En este proceso de cambio se determinan seis esta-
dos o etapas diferentes, llamados instares.

( f )

Cambios de forma y tamaño en el desarrollo de la lana

Una vez terminado el desarrollo. las larvas se. descuelgan has-


ta el suelo por un hilo que ellas mismas elaboran. Allí se entie-
rran a una profundidad de dos (2) a cinco (5) centímetros. Así
duran de dos (2) a cuatro (4) días, al cabo de los cuales se tras-
forman en pupas. Las pupas son de color café oscuro brillante,
y al remover elmusgo y los rastrojos se las encuentra fácilmen-
te. En este estado permanecen de 16 a 22 días.

2
Pupas muy aumentadas

De dichas pupas salen las mariposas o chapolas, que alcanzan


cinco (5) centímetros de ancho con las alas extendidas. Son de
color blanco cenizo, con puntos negros uniformemente distribuí-
dos. Los machos tienen antena en forma de pluma, y las hembras
lisa, .en forma de hilo. Las hembras se distinguen, además, por
tener un color más oscuro que los machos.

Chapolas: Hembra (izquierda), Macbo [Derecha].

3
Durante el día las ma-
riposas se encuentran
reunidas en el tronco
de los árboles, dando
la apariencia de man-
chas blancas sobre el
fondo oscuro del ci-
prés. Por las noches
revolotean y se distri-
buyen en todo el fo-
llaje del árbol. Las
mariposas h em b r as
depositan parte de los
huevos el mismo día
que salen de la pupa;
viven de dos (2) a sie-
te (7) días, y duran-
te este tiempo depo-
sitan un promedio de
350 huevos.

Los huevos son de co-


lor verde y no se pue-
den apreciar a simple
vista, pues son muy
pequeñitos y las ma-
riposas los colocan de-
bajo de la corteza del
tronco. Los h u e v os
que se observan en
esta foto están gran-
deme ite aumentados.
De los huevos salen,
al cabo de 11 días, gu-
sanitos de menos de
medio centímetro, los
cuales se demoran 60
días aproximadamen-
te para convertirse en
mariposas. Huevos muy aumentados

4
,

Huevos debajo de la corteza

En resumen, todo este proceso, o sea el ciclo de vida del insec-


to, desde el huevo, pasando por los estados de larva, pre-pupa,
pupa o crisálida, hasta llegar a adulto y morir, transcurre du-
rante 75 días, distribuídos así:
Huevo . 11 días
Larva . 37 "
Pre-pupa . 4 "
Pupa . 18 "
Adulto o mariposa . '5 "

Total . 75 "
j

Daños causados. Consecuencias


Como ya se anotó, los gusanos o larvas son los que dañan el folla-
je, no sólo por lo que comen sino por lo que trozan y dejan caer,
pues al cortar las puntas de las ramitas se comen una parte y de-
jan caer el resto. Cuando el ataque es muy fuerte, quedan todas
las ramas defoliadas y esto puede causar la muerte de los árbo-

5
Bosque atacado por ~usaDO defoliador

les.. Se reconocen los puntos donde hay ataque, porque al pasar


al pie de los árboles se siente caer el follaje y se pueden ver los
montones de ramitas caídas en, el suelo.

Antioquia cuenta en la actualidad con aproximadamente treinta


millones (30'000.000) de árboles de ciprés, plantados según un
programa que adelantan varias entidades. Estos árboles serán la
base de industrias y ocuparán mucha gente. Por los graves da-
ños que ha causado el gusano defoliador, es preciso estar aler-
ta para un nuevo ataque.

6
Control biológico·
Inspecciones para valorar el parasitismo que sufre el gusano de-
foliador, han indicado que a esta plaga la atacan diversas mos-
cas y avispas. Estos insectos depositan los huevos sobre el cuer-
po de la larva o gusano defoliador. De dichos huevos salen gusa-
nitos que penetran dentro de la larva y empiezan a consumir-
la. La larva, sin embargo, alcanza a llegar al estado de pupa,
pero allí muere. De las pupas muertas salen las nuevas moscas
o avispas, las cuales van en busca de otras larvas o gusanos de-
foliadores para poner sobre ellos y así iniciar un nuevo ciclo. Por
lo tanto, las aplicaciones de insecticidas pueden, en algunos ca-
sos, resultar perjudiciales al destruír estos insectos benéficos,
que son los responsables de un control biológico de las plagas.

( .
/
/
/

f
I
.....J

\)

Moscas y avispas parásitos del gusano defoliador. (Muy aumentados)

7
En algunas plantaciones de ciprés se ha observado otro parási-
to: un hongo o moho (clasificado como Cordiceps), el cual se ha-
ce visible cuando el insecto' llega al estado de pupa. En el cam-
po se reconoce el parasitismo porque se observan crecimientos
blancos sobre las pupas, tal como se aprecia en la siguiente foto.

Moho blanco del hongo que ataca las pupas

8
Medidas de Control
En caso de tener que recurrir a un control qumnco o meeam-
co, se debe iniciar cuando se encuentren mariposas en los árbo-
les. Para ello se aconsejan las siguientes medidas:
• Matar las mariposas o chapolas con ramas. A esta. labor se
debe dedicar personal exclusivo, que recorra las plantacio-
nes todos los días, de preferencia por la mañana,para que
así las mariposas no tengan oportunidad de volar a las ra-
mas y depositar huevos, con lo cual se reinicia el ciclo de
vida.
• Cuando la población de larvas no ha sido muy grande o se
encuentren los primeros árboles atacados, tal como se in-
dicó anteriormente, se debe escarbar alrededor de los árbo-
les con el fin de recoger las crisálidas o pupas, lo mismo
que los gusanos que se acaban de descolgar y están próxi-
mos a trasformarse en pupas. Esta labor debe cubrir úni-
camente el área afectada. Así se evita que sigan saliendo
mariposas. Los árboles donde se han observado gusanos ha-
ciendo daño, deben señalarse con una marca visible para
facilitar estas labores.
• Las pupas reco-
gidas se colocan
en una canasta
de anjeo, cuyos
orificios sean lo
suficientemente
grandes par a
que s a l g a n las
moscas que pa-
rasi tan las pu-
pas' pero que no
permitan el es-
cape de las ma-
riposas. De esta
manera se favo-
rece el control
biológico, procu-
rando el aumen-
to de los gusa-
nos parásitos del
gusano defolía-
doro

9
• Las canastas deben localizarse en los mismos lugares don-
de se han recogido las pupas. Como de estas canastas tam-
bién saldrán mariposas de cuyas posturas emergerán pe-
queños gusanos, es conveniente revisar periódicamente y
rod-ear las canastas con una faja de Aldrfn en polvo del
dos y medio por ciento (2.5%), para matar los gusanos que
salgan de la canasta.

• Cuando el número de gusanos defoliadores llegue a ser tan


abundante que no pueda controlarse por los medios ma-
nuales antes indicados, se recurre a las aspersiones con in-
secticidas disueltos en agua. Para un efectivo control se de-
ben hacer las aspersiones cuando los gusanos estén peque-
ños, que no lleguen a dos (2) centímetros de longitud, o al
momento de aparecer la mariposa, aprovechando su hábi-
to de posarse durante el día en el tronco de los árboles. Es-
tas aplicaciones se deben dirigir a los focos de mayor in-
festación. Es indispensable tener en cuenta el tamaño de
los árboles y el alcance del equipo disponible para los tra-
tamientos. Se han ensayado con buenos resultados los si-
guientes insecticidas, para disolv-er las cantidades que en
seguida se indican en 100 litros de agua:
Dibrom 800 del 60 por ciento 500 centímetros cúbicos
Vapona. del 24 por ciento '" 1.000 "
Thiodan del 35 por ciento " 300 "
"
Duraban del 22.5 por ciento . 100 "
"
"

10
Instituto Colom biano Agropecuario.

Programa Nacional de Entomología

Personal Técnico

C. N. l. A. PALMIRA
Alfredo Saldarriaga, I.A., M.S., Director del Programa
Reinaldo Cárdenas, LA.
César Cardona, LA.

C. N. l. A. TIBAITATA
Lázaro Posada, LA., M.S., Ph. D.
lngeborg Zenner de Polanía, LA.
Fulvia Garcia R., 1.A.

C. N. l. A. TULIO OSPINA
Alex E. Bustillo, l.A.
Guillermo Sánchez, 1.A.

C. N. l. A. NATAIMA, Espinal, Tolima


Alonso Alvarez, I.A.
Manuel Amaya, LA.

C. N. l. A. LA LIBERTAD, VilIavicencio
Oscar Darío Jiménez, I.A.

C.N.I.A. VALLEDUPAR
Héctor Aldana, I.A.
Gustavo Cárdenas, LA.

C. N. l. A. TURIP ANA, Córdoba


Valentín Lobatón, LA

CARMEN DE BOLIV AR
Jaime Mullet, I.A.

MARCONIA, Magdalena
Enrique Martínez, 1.A.

11

View publication stats

También podría gustarte