Está en la página 1de 34

Capítulo 3 Soluciones constructivas para la edificación industrializada en madera contralaminada en la Ciudad de México

Capítulo 3

Soluciones constructivas para la edificación industrializada en madera


contralaminada en la Ciudad de México 3.1 Consideraciones básicas para el diseño de so- 4 Aislación térmica: “Componente que proporciona ais-
luciones constructivas industrializadas en madera lación térmica a la solución constructiva”.
contralaminada en la Ciudad de México
5 Estructura: Elementos de madera contralaminada,
3.1.1 Protección por diseño que componen el esqueleto soportante. El tamaño y
espesor de los elementos está definido según cálculo
“Una de las consideraciones básicas al desarrollar un estructural.
proyecto con estructura en madera es contemplar que
la primera protección para estas estructuras siempre 6 Cámara de instalaciones: Espacio entre la estructura y
será la que otorgue el diseño”. La versatilidad de la cons- terminación interior, que permite proyectar instalacio-
trucción en madera exige el desarrollo de una gran can- nes sin intervenir o dañar la estructura.
tidad de detalles constructivos, que resuelvan todas las
exigencias estructurales, térmicas, acústicas, de instala- 7 Protección al fuego: Elemento de terminación interior
ciones y consideren la prefabricación. Por otro lado, es de cada muro, que brinda una protección adicional al
fundamental desarrollar la noción de diseño mediante fuego antes de que este llegue a la estructura.
El proceso de la construcción industrializada a partir de un material como la madera, un orden lógico de capas basadas en los componentes
exige tomar en cuenta el análisis del ciclo de vida de una construcción. Este capítulo constructivos a utilizar, organizados según el desempe- 3.1.2 Control de infiltraciones
plantea el diseño de un edificio en madera contralaminada, en la Ciudad de México, ño de estos frente a las exigencias físicas y mecánicas
cuyo objetivo es direccionar la mirada a la utilización de un material, renovable y efi- solicitadas en cada proyecto (Polomadera, 2019). Las soluciones constructivas para edificios proyectados
con elementos de madera contralaminada en la Ciu-
ciente como la madera, que durante el siglo pasado estuvo asociado a aspectos negati-
Considerando la noción de diseño mediante un orden dad de México deberán considerar el comportamiento
vos a partir de un desconocimiento sobre su correcto uso.
lógico de capas, cada una con un ciclo de vida y des- higrotérmico como parte de la protección por diseño,
empeño distinto, es posible definir un orden básico de para evitar la condensación superficial e intersticial y lo-
Este capítulo, introduce el concepto de industrialización de la construcción en made- los elementos de una estructura de madera. Según Po- grar entre el 40 y el 60% de humedad relativa al interior.
ra, dentro del contexto actual de la edificación. Las siguientes soluciones constructivas lomadera (2019), el orden básico desde el exterior hacia
para la construcción con madera contralaminada en la Ciudad de México, consideran el interior es: A través de un análisis para calcular el aislamiento de un
un estándar vinculado a la posibilidad de ser industrializadas. Dicho estándar considera muro de madera contralaminada en la Ciudad de Méxi-
el impacto medioambiental de la construcción frente al cambio climático, la sostenibi- 1 Revestimiento exterior: “Terminación exterior que ac- co, mediante el software ubakus; considerando un cam-
lidad en la edificación, la prefabricación, el diseño para el montaje y la reparación de túa como protección directa de la estructura frente a bio de fase de 35°C con 70% de humedad relativa a 20°C
elementos entre otros. los agentes externos como agua, radiación solar, entre con 50% de humedad relativa se concluye que en climas
otros. Su composición depende de su ubicación (muros, como el de la Ciudad de México, con temperaturas muy
Los ejemplos constructivos incluidos en este capítulo fueron asesorados por el Progra- techumbre u otro)” altas en verano, no es solamente importante el valor de
ma de Procesamiento Secundario y Transformación Avanzada de la Madera (POLOMA- la transmitancia térmica sino también los valores de la
2 Cámara ventilada: “Espacio intermedio entre el reves- difusión térmica y la oscilación de calor. En ese sentido,
DERA) de la Universidad de Concepción en Chile.
timiento exterior y la estructura, lo que permite el paso el control de las infiltraciones cobra demasiada impor-
del aire natural para ventilar la fachada, disminuyendo tancia para lograr el correcto comportamiento higrotér-
puentes térmicos y posibles daños o deterioros de la mico de la edificación. Se concluye además, la impor-
aislación térmica y la estructura”. tancia de implementar como membrana hidrófuga una
lámina con resistencia variable a la difusión del vapor de
3 Membrana hidrófuga: “Membrana que evita el paso agua, que actúe como freno de vapor en condiciones de
del agua y el aire, pero admite el paso de vapor, per- baja humedad y de lámina transpirable si la humedad
mitiendo que el interior del muro se seque en caso de es elevada, garantizando el secado de la envolvente de
condensación, garantizando la protección adecuada de la construcción y la máxima protección a la estructuras
la aislación térmica y su eficiencia aislante”. de madera.

66 67
UNAM – Dirección General de Bibliotecas
Tesis Digitales
Restricciones de uso

DERECHOS RESERVADOS ©
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México).

El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea


objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro,
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el
respectivo titular de los Derechos de Autor.
Capítulo 3 Soluciones constructivas para la edificación industrializada en madera contralaminada en la Ciudad de México

exterior exterior

a) b) a) b)

Bypass cerrado
segun versión filtro Bypass abierto
segun versión filtro

filtro filtro

d) c) d) c)
interior vivienda interior vivienda

Recuperación de calor en invierno Refrescamiento natural pasivo en verano

a) Expulsión del aire hacia el exterior


b) Toma de aire
c) Aire extraído del interior
d) Aire nuevo al interior
Figura 37 Figura 38
Ventilación mecánica de doble flujo con recuperador de calor Maqueta de trabajo de edificio de vivienda colectiva en madera contralaminada en la Ciudad de México (1)
Nota: Adaptación de (CULMIA, s. f.), que ilustra el desempeño de la ventilación Nota: Maqueta de elaboración propia (2022) como herramienta del proceso de diseño.
controlada de doble flujo con recuperador de calor.

3.1.3 Implementación de ventilación controlada En invierno el calor del aire interior se traspasa al aire 3.2 Diseño para una construcción industrializada tio que se proyecta. El ejercicio concibe un edificio de
de doble flujo con recuperación de calor frío del exterior. En verano, si la temperatura interior es en madera contralaminada en la Ciudad de México vivienda colectiva en madera contralaminada en la Ciu-
más fría que la exterior, también se recupera este frío. dad de México; que a través del detalle arquitectónico,
Debido a que la Ciudad de México presenta un clima En caso contrario, se activa un bypass para no calentar En esta sección se muestra el diseño de un edificio de pueda servir de guía tanto para estudiantes como afi-
exterior frío en invierno y muy caliente en verano; y la el aire exterior antes de que entre en las estancias. Para vivienda colectiva en la Ciudad de México que integra cionados de la construcción de una propuesta de cons-
contaminación acústica y atmosférica son muy altas. evitar la entrada de partículas y otros componentes no- el concepto de industrialización durante el proceso de trucción industrializada en madera contralaminada en
Se propone que el diseño de edificios en madera en la civos del exterior, es importante filtrar el aire exterior. Si diseño. la Ciudad de México.
Ciudad de México, considere la implementación de sis- la contaminación es alta (por industria o tráfico) pueden
temas de ventilación controlada de doble flujo con re- colocarse filtros adaptados para dichas condiciones, así El anteproyecto que se muestra a continuación corres- Si bien, este edificio se concibe en general con un siste-
cuperación de calor, también conocido como sistemas como también filtros antipolen o polvo para personas ponde a un ejercicio académico dentro del Seminario ma estructural con componentes de muro y entrepiso
de ventilación de confort, por ser una alternativa para alérgicas. Los elementos básicos que componen este Especial de Titulación, cuyo objetivo es enfretar el reto de madera contralaminada. Sin embargo, la construc-
mantener un nivel de higiene y confort al interior de los sistema son: de diseñar pensando en la lógica de la industrialización, ción de madera en masa con potencial de industrializa-
edificios. Según el trabajo de Wassouf (2014), este sis- considerando el proceso de montaje, prefabricación, ción puede combinar varios sistemas constructivos en
tema consiste en intercambiar la energía del aire salien- • Máquina de recuperación de calor con dos ventilado- transporte, el análisis del ciclo de vida de sus compo- madera, esto con el fin de considerar el uso eficiente
te al caudal de aire entrante. A través de un ventilador res y filtros de aire. nentes y el diseño para la reparación y la flexibilidad y responsable de la madera. Por tal motivo este edifi-
que mueve el aire fresco del exterior al interior y otro • Conductos de admisión del aire fresco. para el cambio de uso del edificio. cio se proyecta con una estructura principal en madera
extrae el aire viciado del interior al exterior. Ambos cau- • Conductos de extracción del aire viciado. contralaminada, bajo el sistema constructivo tipo “pla-
dales de aire se cruzan sin que haya un contacto físico • Componentes añadidos opcionales: amortiguadores Cabe mencionar que el presente ejercicio no pretende tform”; y elementos prefabricados de entramado ligero
entre ambos . Ver figura 37. acústicos, batería de postcalentamiento, etc. responder a una demanda de infraestructura en el si- para muros no estructurales y muros perimetrales.

68 69
Capítulo 3 Soluciones constructivas para la edificación industrializada en madera contralaminada en la Ciudad de México

3.2.1 Descripción del proyecto El diseño del edificio desde las dinámicas socio espacia-
les responde a la intención de propiciar las relaciones
Cada proceso de transformación urbana va acompaña- sociales entre los futuros habitadores, por medio de
do de una cadena metabólica multiescalar. El cambio terrazas a diferentes alturas y un patio central que pre-
climático, que evidencia una crisis ecológica, obliga a la tende ser el escenario perfecto para contribuir a hacer
arquitectura y las disciplinas del diseño a tener un en- comunidad.
tendimiento y procesos de diseño transdisciplinar y a
múltiples escalas. En relación a la factibilidad de la propuesta, su diseño
responde a través de soluciones constructivas de las
La propuesta de diseño para el edificio de vivienda co- diferentes capas que conforman la estructura a su po-
lectiva en madera contralaminada en la Ciudad de Méxi- sibilidad de industrialización, considerando su prefabri-
co, que se muestra en esta sección, considera un análisis cación en entornos controlados y un montaje sencillo en
de la cadena metabólica, es decir, considera los proce- obra. La disposición de los ductos de instalaciones a los
sos ambientales, energéticos, materiales y humanos extremos del edificio responde a facilitar su inspección y
que son necesarios al hacer arquitectura. reparación a lo largo del ciclo de vida del edificio.

Este proyecto a través del diseño, explora el potencial Cada nivel se desplanta sobre un piso falso con la inten-
de la arquitectura en madera para vincularse con otras ción de permitir inspeccionar la estructura durante su
disciplinas y otros territorios, (disciplinas como la inge- ciclo de vida, mayor flexibilidad para el cambio de ins-
niería forestal, la ecología, arquitectura del paisaje, ur- talaciones pensando en un cambio de uso del edificio,
banismo, diseño industrial y territorios como: diferentes permitir una fácil reparación, además de generar una
plantaciones forestales y la ciudad). Considera además cámara vacía que contribuya a mejorar el aislamiento
la transescalaridad, cómo el diseño y la especificación acústico en entrepisos.
de un mueble impacta a escalas más complejas; como
el diseño forestal del bosque. Debido a los altos niveles de contaminación atmosférica
y auditiva que presenta la Ciudad de México y las venta-
Este proyecto intenta evidenciar que la arquitectura es jas que otorga en estructuras de madera, este proyecto
un proceso dinámico que incorpora a muchas personas, considera la implementación de sistema de ventilación
territorios y recursos. Como diseñadores, las decisiones controlada de doble flujo con recuperación de calor.
y especificaciones que proponemos tienen un impacto
social y ecológico muy importante que muchas veces 3.2.2 Propuesta arquitectónica
sobrepasa la escala de la ciudad. Figura 39
En las siguientes páginas se anexan los planos arquitec- Visualización objetivo de pasillo interior
Teniendo en cuenta el impacto de las interacciones tónicos del anteproyecto del edificio de vivienda colec- Nota: Collage de elaboración propia (2023), que muestra parte de las intenciones
socio naturales que ocurren en los territorios de la tiva en madera contralaminada en la Ciudad de México, proyectuales del edificio de vivienda colectiva en madera contralaminada en la
extracción de la madera y el impacto ecológico que el dibujados por Marco Brian Luna Rodríguez, que permite Ciudad de México.
transporte de madera a los territorios de producción y entender de mejor manera las soluciones constructivas
posteriormente al sitio, ocasiona; este ejercicio propone que se ilustran en los cortes por fachada de esta sección.
emplear madera de los bosques de la Zona Metropoli-
tana del Valle de México (ZMVM) en la fabricación de Así mismo se adjuntan imágenes que ilustran el proceso
componentes de madera contralaminada, abriendo una de diseño para este edificio y las intenciones proyectua-
oportunidad para el aprovechamiento y manejo forestal les consideradas. Ver figura 38, 39, 40 y 41.
de los bosques cercanos a la Ciudad de México. (En el
capítulo 4 de esta investigación se muestra estudio de
factibilidad).

70 71
Capítulo 3 Soluciones constructivas para la edificación industrializada en madera contralaminada en la Ciudad de México

Figura 40 Figura 41
Maqueta de trabajo de edificio de vivienda colectiva en madera Maqueta de trabajo de edificio de vivienda colectiva en madera
contralaminada en la Ciudad de México (2) contralaminada en la Ciudad de México (3)
Nota: Maqueta de elaboración propia (2022). Nota: Maqueta de elaboración propia (2022).

72 73
Capítulo 3 Soluciones constructivas para la edificación industrializada en madera contralaminada en la Ciudad de México

Av. M N
ig

planta de conjunto
uel Á
ngel
de Q
ueve
do

ad
iversid
Av. Un

A01 Planta de Conjunto UBICACIÓN:


MIGUEL ÁNGEL DE QUEVEDO 175
0 10m 30m 60m
OXTOPULCO UNIVERSIDAD, CIUDAD DE MÉXICO
escala gráfica
Dibujó Marco Brian Luna Rodríguez - enero 2023

74 75
Capítulo 3 Soluciones constructivas para la edificación industrializada en madera contralaminada en la Ciudad de México

W
N
1

5.53 5.94

a 16

A02 planta baja


S

6 4 2

V
1.5 1.22 3
W U
1
2.94 3.22 5 7 8
5.53 5.94
T S 16
6 4 2
2.94 2.66 5
V
1.5 S1.22 3
U 2.1 2.38
10
11

2.94 R3.22 5 7 8
1.5 1.22
T Q
2.03 2.31 11
2.94 2.66 9 85 5
P 8
S 1.71
10
2.1 2.38 11
3.98

R 5
1.5
O1.22 4.05
Q 1.78 11
11
2.03 2.31 11
Ñ 9 8 5
P 1.5 1.22
N1.71 8

3.98 14 15
4.13
5
O 4.05
1.78 M 61.25 9.03 11
11
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W
Ñ L1.22
1.5
N 4.13
61.25
13 12
14 15
4.13
K 5.53 1.5 2.94 2.94 2.1 1.5 2.03 3.98 1.78 1.5 4.13 4.13 1.5 1.78 3.98 2.03 1.5 2.1 2.94 2.94 1.5 5.53
1.5 1.22

M J 11
61.25 9.03 1.78 11
L I 5
5.94 1.22 3.22 2.66 2.38 1.22 2.31 1.71 4.05 1.22 9.03 1.22 4.05 1.71 2.31 1.22 2.38 2.66 3.22 1.22 5.94
4.05
4.13
1 1` 12
3.98 13

1.71
B b
K 8

J
1.5 H1.22
2.03 2.31
9 8 B
11 11
1.78
G 1 Acceso
11
I 1.5 1.22
5
1
F4.05 1 2 Circulaciones verticales
1 1`
3.98 2.1 2.38 5 5 5 5
B 11
b
3 Acceso al departamento
10
E1.71 2.43 2.05
8
H
2.03 2.31
2.94 2.66
11
9 8
2 10 11 11 11 11 4 Área
10 de guardado
1`
G
1.5
D
1.22
A 5 Área de guardado
F
6 Salón
2.94 3.22 5 7 8
4.75
2.1 2.38
C 11
E 1.5 1.22
10
3 A B C D E F G 7 H I J K 9 L M
8 N Ñ13 O P 14 Q R S T8 9 U V7 Cocina W 7
B2.66
2.94
6 4 2 3 61.25 8 Recámara
1.50 11.46 6 6
D 9 Alacena
S

5.53 5.94
4
1.5 10 Área de lavado
2.94 3.22 5 7 8
5.53 1.5 2.94 2.94 2.1 1.5 2.03 3.98 1.78 1.5 4.13 4.13 1.5 1.78 3.98 2.03 1.5 2.1 2.94 2.94 5.53
8 8 8 8
C
1.5 A1.22 3
4.75
1111Baño
B 5.94 1.22 3.22 2.66 2.38 1.22 2.31 1.71 4.05 11 1.22 9.03 11 1.22 12 4.05 1.71 2.31 1.22 11
2.38 2.66 3.22 1.22 5.94
6 4 2 12 Administración
A
13 Cuarto de máquinas
S

5.53 5.94
5
2.05 11.46 1.59 8.69 2.08
1.97 1.59
3
B 14 Espacio de uso múltiple
3
5 5 15 5 5
A 2.43 4.75 1.50 4.75 1.97 2.33 1.87 1.87 1.87 2.33
6
1.97 4.75 1.50 4.75 2.43 15 Sanitario
1

1 42.65 7 16 Cisterna
A 2.33 4 4
5 5 5 5
Terrazas
12 138
2.43 2.05
2.05 1 211.46 3 4 1.59 5 8.69 6 7 8 9
2.08 10 11 14 15 16 17 18 Patio central
2
A02 Planta Baja
1.87
8.69 10 11 11 11 11 10
2.43 4.75 1.50 4.75 1.97 2.33 1.87 1.87 1.87 2.33 1.97 4.75
9 1.50 4.75 2.43 1`

42.65
A 42.65 1.87 2 a 2
0 3m 6m 4.75
10 Brian Luna Rodríguez - enero 2023
Dibujó Marco 7 9 8 13 14 8 9 7
escala gráfica 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 1.8717 18 S S

3 11
76 1.50 11.46 2.33 6
2.08 6 77
1
4
12 8 8 8 8
Capítulo 3 Soluciones constructivas para la edificación industrializada en madera contralaminada en la Ciudad de México

W 1.42

4 4
5.53 3.30 N
S

6 2 6
3
V 2.72 a
3
1.5

A03 primer nivel


U
W 2.94 2.66 7 8 5 5 8 7

T 1

5.53 5.94 2.94 5 5

S 16
S 6.81 6
10
4 2
11 10
2.1
V 11
1.5 R
1.22 3
U 1.5
Q 11 11
2.94 3.22 1.37 5 7 8
2.03
9 8 8 9
T P 8 8 5
2.65
2.94 2.66 5 5
3.98 5
5
S 1.71
10
2.1 O
2.38 11

1.78 11 11
R 11 11
1.5 Ñ
1.22 3.56

Q 1.5

2.03 N
2.31 11
1.79 9 8 58 8
P 4.13 8
1.71
11 5 5 11
5 5
3.98
M 61.25 4.90
5
O 4.05
L 5
5 5
5
1.78 11 11 11
4.13 11
Ñ 1.79 8 8
1.5 1.22
N K
1.5
15
4.13
J 3.56
14

1.78 11 11 11
11
I
M 61.25 9.03 1.71
1 1`
L 3.98
B 5 b
2.65 5
4.13 5 8 8 5
H 13
9
12
8 8 9
2.03 1.37
K 11 11
1.5 G
1.22
J 1.5
1.78 F 11
11
I 2.1
6.81 5
10 11 10 11
E
4.05
1 1`
3.98
1.71
B
2.94 5 b 5

8
H D
9 8
2.03 2.31 5
2.94 2.66 11 7 8 5 8 7
G
1.5 C
1.22
F 1.5
2.72
2.1 B
2.38 11
3 3

E
10
6 2
S
A 6
B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V 2 Circulaciones W verticales
2.94 2.66 5.53 3.30
4
4 61.25 3 Acceso al departamento
D
A
1.42
8
4 Área de guardado
2.94 3.22 5
5 Área de guardado
7
5.53 1.5 2.94 2.94 2.1 1.5 2.03 3.98 1.78 1.5 4.13 4.13 1.5 1.78 3.98 2.03 1.5 2.1 2.94 2.94 1.5 5.53
C
B
1.5 1.22
A 3
6 Salón
5.94 1.22 3.22 2.66 2.38 1.22 2.31 1.71 4.05 1.22 9.03 1.22 4.05 1.71 2.31 1.22 2.38 2.66 3.22 1.22 5.94
6
16.13
4 2
2.05 S 5.89 2.05 16.13
7 Cocina
5.53 5.94 8 Recámara
2.43 4.75 1.5 4.75 1.97 2.33 1.87 1.87 1.87 2.33 1.97 4.75 1.5 4.75 2.43

B 9 Alacena
A 42.65

1
10 Área de lavado
A 1 2 3 4 51 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 11 Baño
2.43 2.05
5 5 5 5
Terrazas
2.05 11.46 1.59 8.69 2.08

A03 Primer Nivel 2.43 4.75 1.50 4.75 1.97 2.33


2
1.87 1.87 1.87 2.33 1.97 4.75 1.50 4.75 2.43
10 11 11 11 11 10
1`

42.65 A a
0 3m 6m 4.75
Dibujó Marco Brian Luna Rodríguez - 7enero 2023 9 8 13 14 8 9 7
escala gráfica 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

78 3 79
1.50 11.46 6 6

4
8 8 8 8
Capítulo 3 Soluciones constructivas para la edificación industrializada en madera contralaminada en la Ciudad de México

W 1.42 N
4 4
5.53 3.30

A04 segundo nivel


S

6 2 6

V 2.72 a 3 3
1.5
U
W 2.94 2.66 7 8 5 5 8 7
1
T
5.53 5.94
2.94 5 5
S 16
6 4 2
S 6.81 10
V 2.1
11 10
11
1.5 1.22 3
U R
1.5
2.94 Q
3.22 5 7 11
8 11
2.03 1.37
8 8
T P
9 9

2.65 8 8 5
2.94 2.66 5
5
3.98 5
S 1.71 10
5

2.1 2.38 11
O
R 1.78 11
11 11
11
1.5 1.22
Q Ñ 3.56
1.5
11
2.03 N
2.31
9 8 5
P 1.79
8
8 8
1.71 4.13
3.98 11 5 5 11
5 5

M 61.25 4.90 5
O 4.05
1.78 L 11 11
11
5
5 5
5 11
Ñ 4.13
1.5 1.22 1.79 8 8
N
K
1.5 14 15
4.13 J 3.56
1.78 11 11 11
11

M 61.25 9.03
I
1.71
L 3.98
1 1`

4.13 B 5
5
b
2.65 5 812 5
13 8
H 9 8 8 9
K 2.03 1.37 11 11
1.5 1.22
J G
1.5
11
1.78
F 11
I 2.1
5 11 10
4.05 10 11
6.81
3.98
E 1 1`

1.71
B
2.94 5
b 5
8
H D 9 8
2.03 2.31
11
5
G 2.94 2.66 7 8 5 8 7
1.5 1.22
F C
1.5
2.1 2.38 2.72
B 10
11 3 3
E 6 2
S A 6
B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V2 Circulaciones W verticales
2.94 2.66

3 Acceso al departamento
5.53 3.30
4
61.25
D 4

2.94 3.22
A
1.42 5 7 8 4 Área de guardado
C
1.5 1.22 3
5.53 1.5 2.94 2.94 2.1 1.5 2.03 3.98 1.78 1.5 4.13 4.13 1.5 1.78 3.98 2.03 1.5 2.1 2.94 2.94 1.5
5 Área
5.53
de guardado
B A
5.94 1.22 3.22 2.66 2.38 1.22 2.31 1.71 4.05 1.22 9.03 1.22 4.05 1.71 2.31 1.22 2.38 2.66 3.22 1.22
6 Salón
5.94
7 Cocina
6 4 2
S
16.13 2.05 5.89 2.05 16.13

8 Recámara
5.53 5.94

2.43 4.75 1.5 4.75 1.97 2.33 1.87 1.87 1.87 2.33 1.97 4.75 1.5 4.75 2.43

A B 9 Alacena
10 Área de lavado
42.65

1
A 1 2 3 4 51 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 11 Baño
2.05 11.46 1.59 8.69 2.43
2.08 2.05
5 5 5 5
Terrazas

A04 Segundo Nivel


0 3m 6m
2.43 4.75 1.50 4.75 1.97 2.33 2
1.87 1.87

42.65
1.87 2.33 1.97 4.75

A
1.50 4.75 2.43 10 11
1`
11 11 11 10

a
4.75 Dibujó Marco Brian Luna Rodríguez - enero 2023
escala gráfica 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 7 9 8 13 14 8 9 7

80 3 81
1.50 11.46 6 6

4
Capítulo 3 Soluciones constructivas para la edificación industrializada en madera contralaminada en la Ciudad de México

W
N
5.53 5.94
S

6 4 2 4 6

V a

A05 tercer nivel


1.5 1.22 3 3
U
W 2.94 3.22 5 7 8 8 7 5
1
T
5.53 5.94
2.94 2.66 5 16 5
S

6 4 2
S
V 2.1 2.38
10 11 10 11
1.5 1.22 3
U R
1.5 1.22
2.94 Q
3.22 5 7
11
8
11
2.03 2.31
T 9 8
5 8 9
P 8
5
8
2.94 2.66 1.71 5

3.98
S 10
2.1 2.38 11
5 5

R O 4.05
11 11
1.78 11 11
1.5 1.22
Q Ñ
1.5 1.22 11
2.03 2.31
N 9 8 5
P 8 8 5 5 8
1.71
4.13
3.98 11 5 5 11

M
4.0561.25 9.03 5
O
1.78 L 11
11
11
5 5 11
Ñ 4.13
1.5 1.22
8 8
N 5 5

K 14 15
1.5 1.22
4.13
J
1.78 11 11 11 11
M 61.25 I
9.03 4.05
5 5

L 3.98
1 1`
4.13
1.71
B b
13 812 5 8
H 9
5
K 2.03 2.31
11
8 8 9
1.5 1.22 11
J G
1.5 1.22 11
1.78 11
I F
4.05 2.1 2.38 5 11
10 10 11
3.98 E 1 1`

1.71
B b
2.94 2.66 5 5
8
H
2.03 D
2.31
9 8
11
G 2.94 3.22 5 7 8 8 7 5
1.5 1.22
F C
1.5 1.22 3 3
2.1 2.38

E
B 10
11
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V2 Circulaciones W verticales
6 4 2 4 6

3 Acceso al departamento
S
2.94 2.66 61.25
5.53 5.94
D 4 Área de guardado
2.94 3.22
A
5 7 8 5.53 1.5 2.94 2.94 2.1 1.5 2.03 3.98 1.78 1.5 4.13 4.13 1.5 1.78 3.98 2.03 1.5 2.1 2.94 2.94 1.5
5 Área
5.53
de guardado
C
1.5 1.22 3 6 Salón
B 5.94 1.22 3.22 2.66 2.38 1.22 2.31 1.71 4.05 1.22 9.03 1.22 4.05 1.71 2.31 1.22 2.38 2.66 3.22 1.22 5.94
6
A
4 2
7 Cocina
8 Recámara
S

2.05 11.46 1.59 11.49 1.59 11.46 2.05


5.53 5.94

2.43 4.75 1.5 4.75 1.97 2.33 1.87 1.87 1.87 2.33 1.97 4.75 1.5 4.75 2.43 B 9 Alacena
A
42.65
10 Área de lavado
1

1 11 Baño
A1 2 3 4 5 6 7 8
2.43
9 10 11
2.05
12 13 14 15 16 17 5
18 5 5 5
Terrazas
2.05 11.46 1.59 8.69 2.08
2
A05 Tercer Nivel
10 11 11 11 11 10
2.43 4.75 1.50 4.75 1.97 2.33 1.87 1.87 1.87 2.33 1.97 4.75 1.50 4.75 2.43 1`

A a
42.65 4.75
0 3m 6m
Dibujó Marco Brian Luna Rodríguez - enero
7 2023 9 8 13 14 8 9 7
escala gráfica 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
82 3 83
1.50 11.46 6 6

4
8 8 8 8
Capítulo 3 Soluciones constructivas para la edificación industrializada en madera contralaminada en la Ciudad de México

W N
5.53 5.94
S

a 6 4 2 4 6

A06 cuarto nivel


V
1.5 1.22 3 3

W U
2.94 3.22 5 7 8 1 8 7 5

5.53 T5.94
S 16
2.94 2.66 6 4 5 2 5

V S 10 11
1.5 1.22 3 11 10
2.1 2.38
U
R
2.94 3.22 1.5 1.22 5 7 8
Q 11 11
T 2.03 2.31
9 8 8 9
5
2.94 P2.66 8
5 5
8
1.71
S 3.98 10
2.1 2.38 11

5 5
R O1.22 4.05
1.5 11 11 11 11
1.78
Q
2.03
Ñ2.31 11
1.5 1.22 9 8 5
P N 8
1.71 8 5 5 8
3.98 4.13
11 5 5 11
5
O M4.05
61.25 9.03
1.78 11
11
Ñ L 11 5 5 11
1.5 1.22 4.13
N 8
5 5 8

4.13
K 14 15
1.5 1.22
J
1.78
M 61.25 9.03 11 11 11 11
I 4.05
5
L 5

4.13 1 1`
3.98
1.71
B 13 12 b
8 5 8
K H 9 8
5
8 9
1.5 1.22 2.03 2.31
J 11 11
1.78 G 11
11
1.5 1.22
I F4.05 5
2.1 2.38 11
1 1` 10 10 11
3.98
E B b
1.71
8
H 2.94 2.66
9
5 5
8
2.03
D2.31 11
G
1.5 1.22 2.94 3.22 5 7 8 8 7 5
F
2.1 C2.38 11
1.5 1.22 10 3 3
E B A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V2 Circulaciones W verticales
6 4 4 6

3 Acceso al departamento
2.94 2.66 2
S
61.25
D 5.53 5.94

2.94 3.22 5 7 8
4 Área de guardado
5.53 1.5 2.94 2.94 2.1 1.5 2.03 3.98 1.78 1.5 4.13 4.13 1.5 1.78 3.98 2.03 1.5 2.1 2.94 2.94 1.5 5 Área
5.53de guardado
C A
B
1.5 1.22 3
6 Salón
5.94 1.22 3.22 2.66 2.38 1.22 2.31 1.71 4.05 1.22 9.03 1.22 4.05 1.71 2.31 1.22 2.38 2.66 3.22 1.22 5.94
6 A 4 2
S
7 Cocina
5.53 5.94 2.05 11.46 1.59 11.49 1.59 11.46 2.05 8 Recámara
2.43 4.75 1.5 4.75 1.97 2.33 1.87 1.87 1.87 2.33 1.97 4.75 1.5 4.75 2.43 B 9 Alacena
A
42.65
10 Área de lavado
1
A 1
11 Baño
1 2 3 4 5 6 7 8 9
2.43
2.08
10 11
2.05
12 13 14 15 16 17 185 5 5 5
Terrazas
2.05 11.46 1.59 8.69

2
A06 Cuarto Nivel 2.43 4.75 1.50 4.75 1.97 2.33 1.87 1.87 1.87 2.33 1.97 4.75 1.50 4.75 2.43 10 11 11 11 11 10
1`

0 3m 6m
42.65 A a
4.75

escala gráfica 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Dibujó Marco


12 13 14 15 16Brian Luna
17 Rodríguez
18 - enero
7 2023 9 8 13 14 8 9 7

84 3 85
1.50 11.46 6 6

4
8 8 8 8
Capítulo 3 Soluciones constructivas para la edificación industrializada en madera contralaminada en la Ciudad de México

W N
5.53 5.94

S
6 4 2 4 6

A07 quinto nivel


a
V
1.5 1.22 3 3
U
W
2.94 3.22 5 7 8 8 7 5
1

5.53
T5.94
2.94 2.66 5 S 16 5
6 4 2

V S 10 11
11 10
1.5 1.22 2.1 2.38 3
U R
1.5 1.22
2.94
Q3.22 5 7
11
8
11
2.03 2.31
T 9 8
5 8 9

2.94
P2.66 8
5
8
5
1.71

S 3.98
10
2.1 2.38 11
5 5
R O 4.05
11 11
1.78 11 11
1.5 1.22
Q Ñ
2.03 2.31 1.5 1.22 11
N 9 8 5
P 8 5 5
8 8
1.71
4.13
3.98 11 5 11
5

O M4.05
61.25 9.03
5

11
1.78
L 11
11 5 5
Ñ 4.13
11
1.5 1.22
N 8
5 5 8

K 14 15
1.5 1.22
4.13
J
1.78 11 11 11 11
M 61.25 I 9.03 4.05
5 5
L 1 1`
3.98
4.13
1.71
B 12
b
13 8 5 8
H 5
K 2.03 2.31
9 8 8 9
1.5 1.22 11 11
J G 11
1.78 1.5 1.22 11
I F
4.05 2.1 2.38 5
10 11 10 11
3.98 E 1 1`

1.71
B b
2.94 2.66 8 5 5
H 9
2.03 D2.31 11
8

G 2.94 3.22 5 7 8 8 7 5
1.5 1.22
F C
2.1 2.38 1.5 1.22 3 3
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V2 Circulaciones W verticales
11
E B 10

6 4 2 4 6
2.94 2.66
61.25 3 Acceso al departamento
S

5.53 5.94
D 4 Área de guardado
5 Área
5.53
de guardado
2.94 3.22 5 7 8 5.53 1.5 2.94 2.94 2.1 1.5 2.03 3.98 1.78 1.5 4.13 4.13 1.5 1.78 3.98 2.03 1.5 2.1 2.94 2.94 1.5
A
C
1.5 1.22 3 6 Salón
B 5.94 1.22 3.22 2.66 2.38 1.22 2.31 1.71 4.05 1.22 9.03 1.22 4.05 1.71 2.31 1.22 2.38 2.66 3.22 1.22 5.94
6
A
4 2 7 Cocina
8 Recámara
S

5.53 2.05 11.46 1.59 11.49 1.59 11.46 2.05


5.94

2.43 4.75 1.5 4.75 1.97 2.33 1.87 1.87 1.87 2.33 1.97 4.75 1.5 4.75 2.43 B 9 Alacena
A
42.65 1
10 Área de lavado
1 11 Baño
A
1 2 3 4 5 6 7 8 9
2.43
11
10 2.05 12 13 14 15 16 17 185 5 5 5
Terrazas
2.05 11.46 1.59 8.69 2.08

2
A07 Quinto Nivel
10 11 11 11 11 10
2.43 4.75 1.50 4.75 1.97 2.33 1.87 1.87 1.87 2.33 1.97 4.75 1.50 4.75 2.43 1`

42.65
A a
0 3m 6m 4.75
Dibujó Marco Brian Luna Rodríguez - enero
7 2023 9 8 13 14 8 9 7
escala gráfica 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

86 3 87
1.50 11.46 6 6

4
8 8 8 8
Capítulo 3 Soluciones constructivas para la edificación industrializada en madera contralaminada en la Ciudad de México

A08 sección B-b


16 15 1812 1711 10
14 13 916 15
8 7 6 5 13 12
14 4 310
11 9 8 2 7 61 5 4 3 2 1
42.76 42.76

5 1.5 4.75 1.97 2.43


2.33 1.874.75 1.87 1.87
1.5 2.33 4.75 1.97 1.97 4.75 2.33 1.5
1.87 1.87 4.751.87 2.33
2.43 1.97 4.75 1.5 4.75 2.43

16.21 9.91 16.21 16.21 9.91 16.21

18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1
42.76 NLAC +21.82 NLAC +21.82

NLBFCLT +20.7 NLBFCLT +20.7


2.43 4.75 1.5 4.75 1.97 2.33 1.87 1.87 1.87 2.33 1.97 4.75 1.5 4.75 2.43

16.21 9.91 16.21


NDMCLT +17.4 NDMCLT +17.4

NLBFCLT +17.24 NLBFCLT +17.24

NDMCLT +13.94 NDMCLT +13.94


NLAC +21.82

NLBFCLT +13.78 NLBFCLT NLBFCLT +13.78


+20.7

NDMCLT +10.48 NDMCLT +10.48

NLBFCLT +10.32 NDMCLT +17.4


NLBFCLT +10.32

NLBFCLT +17.24
NDMCLT +7.02 NDMCLT +7.02

NLBFCLT +6.86 NDMCLT +13.94


NLBFCLT +6.86

NLBFCLT +13.78
NDMCLT +3.56 NDMCLT +3.56

NLBFCLT +3.40 NDMCLT +10.48


NLBFCLT +3.40

NDMCLT +0.30 NLBFCLT +10.32


NDMCLT +0.30

NLAL +-0.00 NDMCLT +7.02


NLAL +-0.00

NLBZC -2.12
NLBFCLT +6.86
NLBZC -2.12
NLAC Nivel lecho alto de cubierta
NDMCLT +3.56 NLBFCLT Nivel lecho bajo de en-
NLBFCLT +3.40 trepiso de CLT
NDMCLT +0.30 NDMCLT Nivel de desplante de
NLAL +-0.00 muro de CLT
NLBZC -2.12
NLAL Nivel lecho alto de losa
NLBZC Nivel lecho bajo de zapata
A08 Sección B-b
0 3m 6m
corrida

escala gráfica Dibujó Marco Brian Luna Rodríguez - enero 2023

88 89
Capítulo 3 Soluciones constructivas para la edificación industrializada en madera contralaminada en la Ciudad de México

A09 sección A-a


A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W
61.27

5.53 1.5 2.94 2.94 2.1 1.5 2.03 3.98 1.78 1.5 4.13 4.13 1.5 1.78 3.98 2.03 1.5 2.1 2.94 2.94 1.5 5.53

5.25 1.22 5.6 1.82 1.22 1.75 3.7 1.5 1.22 3.85 3.85 1.22 1.5 3.7 1.75 1.22 1.82 5.6 1.22 5.25

NLAC +21.50

NLBFCLT +20.7

NPT +17.7

A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W NLBPCF +17.15

61.27 NPT +14.24

5.53 1.5 2.94 2.94 2.1 1.5 2.03 3.98 1.78 1.5 4.13 4.13 1.5 1.78 3.98 2.03 1.5 2.1 2.94 2.94 1.5 5.53 NLBPCF +13.69

NPT +10.78
5.25 1.22 5.6 1.82 1.22 1.75 3.7 1.5 1.22 3.85 3.85 1.22 1.5 3.7 1.75 1.22 1.82 5.6 1.22 5.25

NLBPCF +10.23

NPT +7.32

NLAC +21.50
NLBPCF +6.77

NPT +20.7
NLBFCLT +3.86

NPT +17.7
NLBPCF +3.31

NPT +0.40
NLBPCF +17.15

NPT +14.24 +-0.00


NLAL

NLBPCFNLBZC
+13.69 -2.12

NPT +10.78

NLBPCF +10.23
NLAC Nivel lecho alto de cubierta
NPT +7.32 NLBFCLT Nivel lecho bajo de en-
NLBPCF +6.77 trepiso de CLT
NPT +3.86
NPT Nivel de Piso Terminado
NLBPCF +3.31 NLBPCF Nivel lecho bajo de pro-
NPT +0.40
tección contra fuego
NLAL +-0.00
NLAL Nivel lecho alto de losa
NLBZC Nivel lecho bajo de zapata
A09 Sección A-a
NLBZC -2.12

corrida
0 3m 6m
Dibujó Marco Brian Luna Rodríguez - enero 2023
escala gráfica

90 91
Capítulo 3 Soluciones constructivas para la edificación industrializada en madera contralaminada en la Ciudad de México

A10 fachada norte

A11 fachada sur


W V U T S R Q P O Ñ N M L K J I H G F E D C B A A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W
61.25
61.25

5.53 1.5 2.94 2.94 2.1 1.5 2.03 3.98 1.78 1.5 4.13 4.13 1.5 1.78 3.98 2.03 1.5 2.1 2.94 2.94 1.5 5.53
5.53 1.5 2.94 2.94 2.1 1.5 2.03 3.98 1.78 1.5 4.13 4.13 1.5 1.78 3.98 2.03 1.5 2.1 2.94 2.94 1.5 5.53

5.94 1.22 3.22 2.66 2.38 1.22 2.31 1.71 4.05 1.22 9.03 1.22 4.05 1.71 2.31 1.22 2.38 2.66 3.22 1.22 5.94
5.94 1.22 3.22 2.66 2.38 1.22 2.31 1.71 4.05 1.22 9.03 1.22 4.05 1.71 2.31 1.22 2.38 2.66 3.22 1.22 5.94

NLAC +21.82
NLAC +21.82

NPT +17.7
NPT +17.7

NPT +14.24
NPT +14.24

NPT +10.78
NPT +10.78

W V U T S R Q P O K J
NPT +7.32 W
Ñ N M L I H G F E D C B A NPT +7.32

61.25

NPT +3.86 5.53


5.53 1.5 2.94 2.94 2.1 1.5 2.03 3.98 1.78 1.5 4.13 4.13 1.5 1.78 3.98 2.03 1.5 2.1 2.94 2.94 1.5 5.53 NPT +3.86

5.94
5.94 1.22 3.22 2.66 2.38 1.22 2.31 1.71 4.05 1.22 9.03 1.22 4.05 1.71 2.31 1.22 2.38 2.66 3.22 1.22 5.94
NPT +0.40
NLAL +-0.00
NLAL +-0.00

NLAC +21.82

NPT Nivel de Piso Terminado NPT +17.7


NPT Nivel de Piso Terminado
NLAL Nivel lecho alto de losa NLAL Nivel lecho alto de losa
NPT +14.24

NPT +10.78

NPT +7.32

NPT +3.86

NPT +0.40

A10 Fachada Norte NLAL +-0.00

A11 Fachada Sur


0 3m 6m 0 3m 6m
Dibujó Marco Brian Luna Rodríguez - enero 2023 Dibujó Marco Brian Luna Rodríguez - enero 2023
escala gráfica escala gráfica
92 93
Capítulo 3 Soluciones constructivas para la edificación industrializada en madera contralaminada en la Ciudad de México

A13 fachada oeste


A12 fachada este

18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
42.65 42.65
0.45

2.43 4.75 1.5 4.75 1.97 2.33 1.87 1.87 1.87 2.33 1.97 4.75 1.5 4.75 2.43 2.43 4.75 1.5 4.75 1.97 2.33 1.87 1.87 1.87 2.33 1.97 4.75 1.5 4.75 2.43

2.05 11.46 1.59 11.49 1.59 11.46 2.05 2.05 11.46 1.59 11.49 1.59 11.46 2.05

NLAC +21.82 NLAC +21.82

NPT +17.7 NPT +17.7

NPT +14.24
NPT +14.24

NPT +10.78
NPT +10.78

NPT +7.32
NPT +7.32

18 17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1
NPT +3.86
18 17 16 15 14 13 12
42.65 NPT +3.86

2.43 4.75 1.5 4.75 1.97 2.33 1.87 1.87 1.87 2.33 1.97 4.75 1.5 4.75 2.43
2.43 4.75 1.5 4.75 1.97
NPT +0.40
NPT +0.40
2.05 11.46 1.59 11.49 1.59 11.46 2.05
NLAL +-0.00 2.05 11.46 1.59
NLAL +-0.00

NLAC +21.82

NPT +17.7

NPT +14.24

NPT +10.78
NPT Nivel de Piso Terminado
NPT Nivel de Piso Terminado NLAL Nivel lecho alto de losa
NLAL Nivel lecho alto de losa NPT +7.32

NPT +3.86

NPT +0.40

A12 Fachada Este A13 Fachada Oeste


NLAL +-0.00

0 3m 6m
Dibujó Marco Brian Luna Rodríguez - enero 2023 Dibujó Marco Brian Luna Rodríguez - enero 2023 0 3m 6m
escala gráfica escala gráfica
94 95
Capítulo 3 Soluciones constructivas para la edificación industrializada en madera contralaminada en la Ciudad de México

CXF14 Corte por Fachada 1-1´


2 21 1 sección a

1a: Teja asfáltica gravillada 337 x 983 mm


1a
2a: Tablero OSB e:11mm
1a 3a: Pino seco cepillado 38 mm x 38 mm
2a
2a
3a
3a 4a: Membrana Transpir Zenit UV 210
10a
10a 5a: Pino seco cepillado 50 mm x 180 mm
4a 6a: Aislación fibra de madera 180 mm
4a
5a
5a 7a: Canaleta para agua pluvial de lámina galvaniza-
6a
6a 7a da con pintura electrostática e: 0.4 mm
7a 2a
2a 8a 8a: Pino seco cepillado 38 mm x 100 mm
8a 9a
9a 9a: Pino seco cepillado 36mm x 76mm
29a
29a 11a 10a: Elemento de madera contralaminada (CLT) de
11a 12a
12a
13a
13a 5 capas e: 160 mm
14a
14a
15a
15a 11a: Conector todo rosca cabeza cilíndrica auto-
2a
2a perforante para madera con galvanización
16a 12a: Viga de madera laminada 160 mm x 400 mm
16a
17a
17a
18a
13a: Aislación fibra de madera e:50 mm
18a
19a
19a 14a: Madera termotratada 30 mm x 83 mm
20a
20a 21a 15a: Lamina galvanizada con acabado en pintura
21a 22a
22a 23a
electrostática e: 0.4 mm
23a
24a
24a 16a: Pino seco cepillado 50 mm x 125 mm
8a
8a 25a 17a: Solera de muro de entramado ligero de ma-
25a
3a
3a dera de pino seco cepillado 50 mm x 90 mm
26a
26a 18a: Aislación de fibra de madera de 90 mm
27a
27a 19a: Tablero OSB e:180 mm
28a
28a
20a: Aislación de fibra de madera 50 mm
21a: Membrana barrera de humedad (Clima Con-
trol 80 Rothoblaas)
22a: Pino seco cepillado 50 mm x 50 mm
23a: Pino seco cepillado 50 mm x 25 mm
24a: Madera de pino seco carbonizada 83 mm x
25 mm
25a: Placa yeso-cartón RF de: 12.5 mm
26a: Pino seco cepillado 36 mm x 50 mm
27a: Elemento de madera contralaminada (CLT) de
5 capas e: 160 mm
28a: Barrera de vapor
30a
30a 29a: Cinta de hermeticidad Seal band 60 mm
31a
31a 30a. Viga I-JOIST
32a
32a 31a: Piso de madera 12 mm
33a 32a: Espuma niveladora piso flotante 2 mm
33a 32a
32a
34a
34a 33a: Tablero triplay estructural e: 9 mm
35a
35a 34a. Aislación fibra de madera e: 63 mm
28a 35a: Pino seco cepillado 63 mm x 63 mm
28a
30a
30a 36a: Perfil resiliente de elevadas prestaciones para
aislamiento acústico.
36a 37a: Cinta de hermeticidad para uso externo unión
36a
madera-madera
38a: Cinta fibra de vidrio autoadhesiva junta de
36a
36a
37a
37a yeso 50 mm
29a
29a
38a
38a
36a
36a

0 30cm 60cm
escala gráfica

96 97
Capítulo 3 Soluciones constructivas para la edificación industrializada en madera contralaminada en la Ciudad de México

CXF15 Corte por Fachada 1-1´


2 1 sección b

8a 2a: Tablero OSB e:11mm


25a
3a 1a 3a: Pino seco cepillado 38 mm x 38 mm
26a 2a 8a: Pino seco cepillado 30 mm x 100 mm
27a 3a
31a 10a 11a: Conector todo rosca cabeza cilíndrica auto-
32a perforante para madera con galvanización
33a 4a 12a: Viga de madera laminada 160 mm x 400 mm
32a 5a
34a
6a 14a: Madera termotratada 30 mm x 83 mm
7a 15a: Lamina galvanizada con acabado en pintura
30a 2a
28a
8a
9a
electrostática e: 0.4 mm
30a 29a 16a: Pino seco cepillado 50 mm x 125 mm
11a
35a 12a 17a: Solera de muro de entramado ligero de ma-
13a dera de pino seco cepillado 50 mm x 90 mm
40a 14a
15a 18a: Aislación de fibra de madera de 90 mm
39a 2a 19a: Tablero OSB e:180 mm
16a
11a
12a 17a
20a: Aislación de fibra de madera 50 mm
37a 18a 21a: Membrana barrera de humedad (Clima Con-
29a 19a
38a 20a trol 80 Rothoblaas)
21a
22a
22a: Pino seco cepillado 50 mm x 50 mm
23a 23a: Pino seco cepillado 50 mm x 25 mm
24a
8a 24a: Madera de pino seco carbonizada 83 mm x
25a 25 mm
17a 3a
18a
19a 26a 25a: Placa yeso-cartón RF de: 12.5 mm
20a 27a 26a: Pino seco cepillado 36 mm x 50 mm
21a 28a 27a: Elemento de madera contralaminada (CLT) de
22a
23a 5 capas e: 160 mm
24a
28a: Barrera de vapor
29a: Cinta de hermeticidad Seal band 60 mm
30a. Viga I-JOIST
31a: Piso de madera 12 mm
32a: Espuma niveladora piso flotante 2 mm
33a: Tablero triplay estructural e: 9 mm
34a. Aislación fibra de madera e: 63 mm
35a: Pino seco cepillado 63 mm x 63 mm
37a: Cinta de hermeticidad para uso externo unión
27a madera-madera
38a: Cinta fibra de vidrio autoadhesiva junta de
30a
yeso 50 mm
31a 39a: Capa de concreto e: 50 mm F'c: 150 kg/cm2
32a
33a 40a: Conector angular para fuerzas de tracción
32a (WHT Rothoblaas)
34a
41a: Pino seco cepillado 125 mm x 25 mm
35a
28a
30a

41a
36a
40a
21a
15a 36a
37a
2a 29a
16a 38a
14a 36a
29a
14a
21a
24a 0 30cm 60cm
escala gráfica

98 99
Capítulo 3 Soluciones constructivas para la edificación industrializada en madera contralaminada en la Ciudad de México

CXF16 Corte por Fachada 1-1´


2 1 sección c

8a: Pino seco cepillado 38 mm x 100 mm


1a
11a: Conector todo rosca cabeza cilíndrica auto-
2a perforante para madera con galvanización
3a 14a: Madera termotratada 30 mm x 83 mm
30a 10a
15a: Lamina galvanizada con acabado en pintura
31a
4a electrostática e: 0.4 mm
32a
33a
5a 21a: Membrana barrera de humedad (Clima Con-
6a
32a 7a trol 80 Rothoblaas)
34a 2a
8a 23a: Pino seco cepillado 50 mm x 25 mm
35a 9a 27a: Elemento de madera contralaminada (CLT) de
29a
42a 11a 5 capas e: 160 mm
12a
15a 13a 30a. Viga I-JOIST
14a
40a 15a 31a: Piso de madera 12 mm
14a 2a 32a: Espuma niveladora piso flotante 2 mm
23a 16a 33a: Tablero triplay estructural e: 9 mm
17a
18a
34a. Aislación fibra de madera e: 63 mm
36a 19a 35a: Pino seco cepillado 63 mm x 63 mm
20a
23a 21a 36a: Perfil resiliente de elevadas prestaciones para
22a aislamiento acústico.
8a 23a
39a
24a 37a: Cinta de hermeticidad para uso externo unión
8a
25a madera-madera
27a
8a
3a 38a: Cinta fibra de vidrio autoadhesiva junta de
26a
43a yeso 50 mm
27a
28a
39a: Capa de concreto e: 50 mm F'c: 150 kg/cm2
40a: Conector angular para fuerzas de tracción
8a
(WHT Rothoblaas)
41a: Pino seco cepillado 125 mm x 25 mm
42a: Perfil de madera termotratada para ventana
de doble cristal
43a: Aislación de fibra de madera 125 mm
44a: Barandal de acero
45a: Pino seco cepillado 100 mm x 25 mm
46a: Madera termotratada de 38 mm x 63 mm
47a: Madera termotratada con perfilado especial
para nivelación
48a: Membrana bituminosa autoadhesiva de
30a pizarra
31a 49a: Capa de concreto F'c: 150 kg/cm2
32a 50a: Panel rígido de lana de vidrio e: 40 mm
44a 33a
32a
34a
35a
28a
30a
11a
42a
36a
45a
15a
14a
46a 36a
47a 37a
48a
49a 29a
50a 38a
21a 36a
37a
29a
38a
15a
0 30cm 60cm
escala gráfica

100 101
Capítulo 3 Soluciones constructivas para la edificación industrializada en madera contralaminada en la Ciudad de México

CXF17 Corte por Fachada 1-1´


2 8a
25a
3a
1 sección d
26a
27a 3a: Pino seco cepillado 38 mm x 38 mm
28a
18a
8a: Pino seco cepillado 38 mm x 100 mm
1a
19a 2a 15a: Lamina galvanizada con acabado en
20a
21a 3a pintura electrostática e: 0.4 mm
22a 10a 16a: Pino seco cepillado 50 mm x 125 mm
23a
24a
4a 17a: Solera de muro de entramado ligero de
5a madera de pino seco cepillado 50 mm x 90
6a
7a mm
2a
8a 18a: Aislación de fibra de madera de 90 mm
9a 19a: Tablero OSB e:180 mm
29a
11a 20a: Aislación de fibra de madera 50 mm
12a
13a 21a: Membrana barrera de humedad (Clima
14a
15a Control 80 Rothoblaas)
2a 22a: Pino seco cepillado 50 mm x 50 mm
30a 16a 23a: Pino seco cepillado 50 mm x 25 mm
31a 17a
18a
24a: Madera de pino seco carbonizada 83
32a 19a mm x 25 mm
20a
32a 21a 25a: Placa yeso-cartón RF de: 12.5 mm
34a 22a
23a
26a: Pino seco cepillado 36 mm x 50 mm
35a 24a 27a: Elemento de madera contralaminada
17a 8a
51a 25a (CLT) de 5 capas e: 160 mm
61a 3a 28a: Barrera de vapor
21a 26a
52a
30a. Viga I-JOIST
27a
53a
28a
31a: Piso de madera 12 mm
54a 32a: Espuma niveladora piso flotante 2 mm
55a 33a: Tablero triplay estructural e: 9 mm
15a 34a. Aislación fibra de madera e: 63 mm
39a 35a: Pino seco cepillado 63 mm x 63 mm
50a
39a: Capa de concreto e: 50 mm F'c: 150 kg/
cm2
50a: Panel rígido de lana de vidrio e: 40 mm
51a: Pino seco cepillado 50 mm x 50 mm
52a: Pino seco cepillado tratado 50 mm x
100 mm
53a: Placa metálica para fuerzas de corte
(Titan Plate Rothoblaas)
30a 54a: Barrera para gas radón en cimentación
31a (Floor Radon Rothoblaas)
32a 55a: Banda insonorizante para el aislamiento
33a acústico
32a
34a 56a: Grava
35a 57a: Tubo de PVC 5” para desagüe de agua
28a 58a: Contratrabe de concreto armado F'c:
62a 30a
300 kg/cm2
56a
59a: Zapata corrida de concreto armado F'c:
36a 300 kg/cm2
57a 60a: Plantilla de concreto F'c:100 kg/cm2
58a 61a: EPDM Barrera para muro cimentación
36a
37a (Connect band Rothoblaas)
59a 29a
38a
62a: Losa de concreto armado F'c: 300 kg/
60a 36a cm2 e:120 mm

0 30cm 60cm
escala gráfica

102 103
CAPÍTULO 4
Construcción industrializada en madera en la Ciudad de México;
una oportunidad para el aprovechamiento y manejo forestal de los bosques
de la Zona Metropolitana del Valle de México

104 105
Capítulo 4 Construcción industrializada en madera en la Ciudad de México;
una oportunidad para el aprovechamiento y manejo forestal de los bosques de la ZMVM

Capítulo 4

Construcción industrializada en madera en la Ciudad de México;


una oportunidad para el aprovechamiento y manejo forestal de los bosques de la
Zona Metropolitana del Valle de México

Figura 42
Estado actual de los bosques templados en México.
La importancia de los bosques en México Nota: De INEGI (2014), que ilustra la superficie actual de los bosques tem-
plados de México.
México cuenta con uno de los mosaicos de vegetación más variados y ricos en biodi-
versidad del mundo, con una extensa superficie forestal (en conjunto 138 millones de
hectáreas, representando el 70% del territorio nacional). Los bosques y selvas cubren
casi 64 millones de hectáreas aproximadamente, el 34% del territorio nacional (Consejo
Civil Mexicano para la Silvicultura Sustentable A.C, 2012).

Los bosques de coníferas ocupan cerca del 15% del territorio del país y más de 9/10
de esta superficie corresponde a los bosques de pinus o pinus y quercus (Flores et al.,
1971 como se citó en Rzedowski, 2006). México contiene el 50% de especies de pinus
del mundo y cerca del 33% especies de quercus (CONABIO, 2021). En 2014, la extensión
territorial de los bosques templados representó 324, 183.51 km² (ver figura 42); sin em-
bargo el territorio mexicano presenta un potencial de hasta 439, 557.39 km² de bosque
templado (ver figura 43) (INEGI, 2014).

En México los ecosistemas forestales tienen gran importancia ecológica, económica y


social; se han convertido en un recurso importante para la adaptación al cambio climá- Figura 43
Potencial de los bosques templados en México
tico. Sin embargo, una extensión considerable de los bosques y selvas de México han
Nota: De INEGI (2014), que ilustra la superficie potencial de los bosques
sufrido procesos de degradación y deforestación para fines agrícolas y pecuarios y que templados de México.
a nivel mundial representa “la causa más importante de pérdida de biodiversidad bio-
lógica” y constituye “la cuarta causa del incremento de CO2 en la atmósfera” (Molina et
al., 2017).

En ese sentido es de suma importancia la implementación de estrategias para reducir


los procesos de deforestación y degradación forestal, que tengan como fin la recupe-
ración de las áreas forestales, el mantenimiento de la biodiversidad, la captura de car-
bono, el desarrollo económico de propietarios, así como la recuperación de sus formas
locales de organización social.

106 107
Figura 44
Bosque del Ajusco
Nota: De Rodríguez (2019). Recuperado de: https://piedepagina.mx/instrucciones-para-arrasar-los-bosques-de-la-ciudad/

108 109
Capítulo 4 Construcción industrializada en madera en la Ciudad de México;
una oportunidad para el aprovechamiento y manejo forestal de los bosques de la ZMVM

4.1 ¿Por qué valorizar las superficies forestales de las áreas naturales protegidas y suelos de conservación zan especies en las que destacan las especies de rápido 4.3 Estudio de factibilidad para el aprovechamien-
la Zona Metropolitana del Valle de México? que permitan transformar los procesos de degradación crecimiento. “El 70% de todas las plantaciones indus- to de maderas de los bosques de la Zona Metro-
en procesos que potencialicen los servicios ambientales triales en las áreas tropicales y subtropicales son euca- politana del Valle de México en la fabricación de
de estás áreas. Bajo ese contexto, esta sección revisa la liptos o pinos” (Musálem, 2006). Sin embargo, la intro- elementos de madera contralaminada
4.1.1 Diagnóstico de los bosques de la Zona Me- posibilidad de emplear madera de especies bajo valo- ducción de especies resulta en la mayoría de los casos
tropolitana del Valle de México radas de los bosques de la ZMVM en la producción de un problema ecológico al igual que las plantaciones de 4.3.1 Metodología
componentes de madera contralaminada, lo que permi- monocultivos puesto que ambas, no garantizan la con-
En la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), tirá tras su demanda, incrementar la superficie forestal servación de la biodiversidad. La metodología aplicada para este sección fue de carác-
las áreas naturales protegidas y las áreas denominadas mediante plantaciones que potencialicen los servicios ter cuantitativo, a través de un análisis comparativo de
“suelo de conservación”, son de gran relevancia para los ambientales de la región. La contribución de las plantaciones forestales frente al las características mecánicas del Pinus radiata (especie
habitantes del Valle de México, tanto por la riqueza eco- cambio climático, dependerá en gran medida, de una comúnmente utilizada en la fabricación de elementos
nómica, cultural y social que alberga, como por el volu- 4.1.2 Manejo forestal responsable gestión forestal responsable y transdisciplinar, que em- de madera contralaminada en Chile, tabla 2); con las
men y calidad de los servicios ambientales que aporta plee especies nativas de la región e introduzca en ellas, características mecánicas de las especies nativas de los
para la sustentabilidad de la región. Estas áreas ocupan Para Ímaz et al. (2014), “los bosques son relevantes distintas especies con el fin de entender las plantaciones bosques de la ZMVM (Tabla 3).
en conjunto cerca del 28% de la metrópoli, albergando para mitigar el cambio climático dado que la deforesta- forestales de la misma manera que el bosque; espacios
ecosistemas de gran importancia como: bosques de ción y la degradación de los mismos representan, en ni- biofísicos, dinámicos y diversos que proveen de recur- Las variables que se comparan son:
oyamel, bosques de pinus, bosques de quercus, mato- vel global, entre el 15 y el 20% de las emisiones de CO2 sos maderables y múltiples servicios ecosistémicos. Por
rral xerófilo y el sistema lacustre, mismos que proveen a la atmósfera”. Sostienen que, “mantener y regenerar lo tanto, emplear especies nativas en las plantaciones • Densidad (Kg/m3)
a la ZMVM y sus habitantes servicios ambientales, como la cubierta forestal puede contribuir a la captura de ga- forestales, representa múltiples ventajas y beneficios • Rf: Módulo de rotura a la flexión (MPa)
la recarga del acuífero, la conservación y mejora de la ses de efecto invernadero (GEI), promover el desarrollo ecológicos como la conservación de la biodiversidad, y • Ef: Módulo de elasticidad (MPa)
calidad de agua, el mejoramiento de la calidad del aire, socio económico y conservar la biodiversidad”. el mantenimiento de los servicios tangibles e intangi- • Rc: Tensión máxima a la compresión paralela (MPa)
la captación del exceso de CO2 de la atmósfera, la regu- bles que proveen los bosques.
lación del clima local y regional, la protección al impacto Según el trabajo de Lippke et al. (2011), se proyecta un 4.3.2 Resultados
de eventos climáticos, la reducción de probabilidad de aumento de incendios en las regiones más secas del pla- Bajo ese contexto se planteó producir localmente ele-
inundaciones o sequías, el control de la erosión, además neta como consecuencia del cambio climático. Mencio- mentos de madera contralaminada, con madera de Las tablas anteriores muestran la comparación de las
de ser áreas de recreación y esparcimiento para la ciu- nan además, que si los índices de incendios continúan fuentes cercanas, bajo la hipótesis que podría tener la características mecánicas del Pino radiata (especie co-
dadanía (Castelán C & Alegre G, 2012). como la primera década del siglo XXI, muchos de los posibilidad de reducir la deforestación de los bosques múnmente utilizada en la fabricación de elementos de
bosques no gestionados se convertirán probablemente de la ZMVM, a través de plantaciones de especies nati- madera contralaminada en Chile) con las característi-
La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al en fuentes de emisión en lugar de sumideros de alma- vas con ciclos de crecimiento rápidos que permita valo- cas mecánicas de algunas maderas de los bosques de la
Ambiente así como la Ley Ambiental pretenden conser- cenamiento de carbono. El aumento de los incendios fo- rar los paisajes forestales y beneficie económicamente Zona Metropolitana del Valle de México.
var estás áreas a través de restricciones de actividades restales junto con la falta de inversión en reforestación, a propietarios y comunidades cercanas.
que eviten su preservación o restauración, sin embargo representa una oportunidad perdida de compensar las Se infiere que “la madera de Pinus patula, presenta la
pese a sus intentos de preservación han sido fuerte- emisiones de combustibles fósiles, así como una posible posibilidad de emplearse en la producción de elemen-
mente degradadas por procesos de urbanización irregu- disminución de las reservas de carbono de los bosques. 4.2 Especies maderables de los bosques de la Zona tos de madera contralaminada, gracias a su calidad para
lar, cambios de uso de suelo y exceso de contaminación En ese sentido, gestionar los bosques de manera sos- Metropolitana del Valle de México uso en la construcción, su potencial productivo y su
ambiental (gases, desechos sólidos y líquidos). Estos tenible, a través de planes de certificación forestal; ga- capacidad para adaptarse a diferentes condiciones cli-
procesos han provocado que la Ciudad de México ocu- rantizan la conservación de la biodiversidad, reducen las Según el inventario biológico de CONABIO (2009), que máticas y suelos no forestales” (A. Borja, comunicación
pe el primer lugar a nivel mundial en degradación del probabilidades de incendios e infestaciones y garantizan evalúa el estado de conocimiento de la biota mexicana, personal, 18 de marzo 2022). No obstante, para confir-
suelo, con 43% al cambiar la cubierta forestal para con- un desarrollo económico para comunidades que habi- presenta que en los estados de mayor superficie territo- mar el potencial de dicha especie en la producción de
seguir nuevas tierras de cultivo (Suárez et al., 2017). Por tan en ellos o cercanas a ellos. rial de la ZMVM (Puebla, Estado de México y la Ciudad componentes de madera contralaminada requerirá de
lo tanto, es indispensable la implementación de estra- de México), crecen las siguientes especies: (ver tabla 1). estudios estandarizados por laboratorios certificados
tegias y la modificación de los órganos de protección a Actualmente las plantaciones forestales del mundo utili- que evalúen el comportamiento mecánico y determinen

110 111
Capítulo 4 Construcción industrializada en madera en la Ciudad de México;
una oportunidad para el aprovechamiento y manejo forestal de los bosques de la ZMVM

Tabla 1 Tabla 2
Especies maderables de los bosques de la ZMVM distribuidos por estado Características mecánicas de Pino radiata

Especie CDMX E. de Puebla Especie CDMX E. de Puebla Especie Densidad Rf Ef Rc


México México
Kg/m3 MPa MPa MPa
Abies guatemalensis o Quercus depressa o
Pino radiata 513 64,4 8.355 36.3
Abies religiosa Kunth Schltdl. et Cham. o o o Quercus deserticola o o o
Nota: Adaptacion del trabajo de Perez (1987).
Cupressus lusitanica Mill o o Quercus diversifolia o o o
Tabla 3
Cupressus sempervirens o Quercus elliptica o Características mecánicas de algunas maderas de los bosques de la ZMVM
Juniperus deppeana o o Quercus frutex o o o
Especie Densidad Rf Ef Rc
Juniperus flaccida Schlechtendal o o o Quercus furfuraceae o Kg/m3 MPa MPa MPa
Juniperus monticola Martinez o o o Quercus germana o
Abies religiosa 380 43.25 6,983 13.24
Pinus ayacahuite Ehren. o o o Quercus glabrescens o o o
Cupressus lusitanica 390 42.56 6,276 13.63
Pinus cembroides Zucc o o o Quercus glaucoides o o
Pinus culminicola o Quercus greggi o
Cupressus sempervirens 430 50.60 7,921 28.73
Pinus devoniana o o o Quercus hintonii o Pinus ayacahuite 400 44.82 10,395 19.12
Pinus douglasiana o Quercus hirtifolia o Pinus douglasiana 420 42.46 7,747 15.00
Pinus durangensis o Quercus laeta o o Pinus durangensis 460 44.13 8,846 16.87
Pinus greggii o Quercus laurina o o
Pinus jeffreyi 381 64.04 8,14 13.24
Pinus hartwegii o o o Quercus leiophylla o
Pinus lawsonii 470 49.72 7,551 17.26
Pinus jeffreyi o Quercus liebmannii o
Pinus lawsonii o o Quercus magnoliifolia o o
Pinus leiophylla 430 49.82 6,865 15.40
Pinus leiophylla o o o Quercus martinezii o Pinus montezumae 420 49.13 7,734 15.00
Pinus lumholtzii o o o Quercus mexicana o o o Pinus oocarpa 470 43.05 6,113 17.26
Pinus maximartinezii o Quercus microphylla o Pinus patula Schl. et Cham. 500 45.90 9,022 14.91
Pinus montezumae o o o Quercus obtusata o o o Pinus pseudostrobus 540 57.27 13,141 22.26
Pinus oocarpa o o o Quercus oleoides o
Pinus teocote 520 47.37 9,022 12.36
Pinus patula Schl. et Cham. o o o Quercus opaca o
Quercus affinis 670 88.85 12,453 27.16
Pinus pinceana o Quercus peduncularis o
Pinus pringlei o o Quercus polymorpha o Quercus castanea 790 109.54 16,122 33.44
Pinus pseudostrobus o o o Quercus repanda o Quercus crassifolia 680 74.73 11,572 21.28
Pinus radiata o Quercus rugosa o Quercus elliptica 710 95.62 13,212 29.22
Pinus teocote o o o Quercus sartorii o Quercus germana 560 70.80 10,371 21.57
Podocarpus matudae o Quercus scytophylla o o
Quercus glabrescens 690 92.28 12,832 28.15
Pseudotsuga menziesii o Quercus sebifera o
Quercus glaucoides 690 92.28 12,832 28.15
Quercus acherdophylla o Quercus urbanii o
Quercus acutifolia o o
Quercus laurina 660 87.18 12,263 26.58
Quercus affinis o Quercus martinezii 620 92.67 11,964 37.27
Quercus candicans o o o Quercus obtusata 760 104.34 14,161 31.87
Quercus castanea o o o
Quercus polymorpha 750 102.58 13,971 31.28
Quercus conspersa o
Quercus rugosa 580 60.41 8,728 20.10
Quercus corrugata o
Quercus crassifolia o o o Nota: La informacion de esta tabla fue obtenida del trabajo de Nota: Para elaborar esta tabla los datos fueron obtenidos del trabajo de Sotomayor Castellanos (2015). Las maderas que apa-
Quercus crassipes o o o CONABIO (2009). recen en esta tabla son las únicas especies mexicanas que han sido evaluadas.

112 113
Capítulo 4 Construcción industrializada en madera en la Ciudad de México;
una oportunidad para el aprovechamiento y manejo forestal de los bosques de la ZMVM

Capítulo 4

Conclusiones
su factibilidad, así mismo, será necesario el estudio con Construir edificios de madera en la Ciudad de México,
otras especies nativas que presenten potencial, con el que incorporen elementos de madera contralaminada
objetivo de mantener una demanda de materia prima fabricados localmente, con piezas de madera de dimen-
de diferentes especies y evitar los monocultivos. siones pequeñas y que incorpore especies nativas pro-
ducto de plantaciones forestales, presenta la posibilidad
4.3.3 Discusión de valorizar mejores prácticas de gestión y reducir las
concentraciones de carbono de la atmósfera, a través
En el Valle de México los ecosistemas forestales repre- de la transferencia de almacenamiento de carbono de
sentan gran relevancia, tanto por la riqueza económica, los bosques a la ciudad, compensando el debilitamiento
cultural y social que albergan, como por la cantidad y de los sumideros de carbono terrestres. Sin embargo,
calidad de los servicios ambientales que aportan para parte de los desafíos que habría que resolver sería la
la sustentabilidad de la región, así como su capacidad producción de madera, misma que, como lo mencionan
hacia la adaptación al cambio climático. Sin embargo, Reyes et al. (2021), deberá equilibrarse con otros servi-
una extensión considerable de los bosques y selvas de cios ecosistémicos en colaboración con las comunidades
México han sufrido procesos de degradación y defores- locales. Además de monitorear y valorar la restauración, Para confirmar la factibilidad de las maderas de los bosques de la ZMVM en la produc-
tación por cambios de uso de suelo, provocando que la la reforestación y la biodiversidad para compensar acti- ción de elementos de madera contralaminada será necesario futuras investigaciones
Ciudad de México ocupe el primer lugar a nivel mundial vidades económicas alternativas como la producción de donde se evalúen de manera experimental y a escala real, con una o varias especies
en degradación del suelo, al cambiar el 43% de la cu- madera, la energía o el uso agrícola de la tierra. nativas, determinado su capacidad y comportamiento estructural. No obstante, la intro-
bierta forestal para conseguir nuevas tierras de cultivo ducción de componentes de madera contralaminada en la construcción en la Ciudad de
(Suárez et al., 2017). De igual forma otro de los desafíos de la producción de México, evidencia una serie de oportunidades con potencial de transitar hacia procesos
madera que habría que atender es la falta de estímulos de construcción industrializados en madera, permitiendo mejorar la calidad, producti-
Por lo tanto, es de suma importancia la implementa- para mantener la vocación productiva de tierras foresta- vidad, y sustentabilidad de la edificación, incorporando mejores prácticas, tecnología e
ción de estrategias para reducir los procesos de defo- les, puesto que en la actualidad los programas de con- innovación en toda la cadena de valor. Así mismo, la madera contralaminada representa
restación y degradación forestal, que tengan como fin la servación compiten con apoyos a la producción agrícola un rol importante por desempeñar en la construcción industrializada en madera de las
recuperación de las áreas forestales, el mantenimiento y ganadera ocasionando la degradación en los ecosiste- próximas décadas para la Ciudad de México, debido al buen comportamiento estructu-
de la biodiversidad, la captura de carbono, el desarrollo mas para fines de subsistencia. ral, el aislamiento térmico y acústico, el buen comportamiento frente al fuego, el alto
económico de comunidades así como la recuperación grado de prefabricación, su facilidad y rápido montaje, su ligereza en relación al concre-
de sus formas locales de organización social. No obstante, la construcción con elementos de madera to armado y su capacidad de almacenamiento de carbono.
contralaminada requiere una certificación de manufac-
La introducción de sistemas de construcción industriali- tura que acredite la correcta fabricación y asegure su Debido a que los elementos de madera contralaminada requieren de un alto volumen
zados en madera contralaminada en la Ciudad de Méxi- comportamiento frente a las solicitudes estructurales de madera, y presentan altas capacidades estructurales, su uso en la construcción de-
co, deberá enfrentarse al desafío de modificar la creen- específicas de cada proyecto. En ese contexto, será ne- berá realizarse de manera responsable, reconociendo que podrían no ser viables para
cia de que construir con madera puede representar un cesaria la inversión de actores públicos y privados, con todo proyecto; en función del proyecto, se deberá adoptar la tecnología adecuada.
reto para la economía y seguridad de quienes hacen uso el objetivo de introducir la tecnología necesaria para su
del espacio. correcta fabricación. La comparación de las caracterís- Los bosques de la Zona Metropolitana del Valle de México deberán ser revisados y ana-
ticas mecánicas del pino radiata con las especies de los lizados en diferentes escenarios que permitan conocer sus posibilidades de producción
Pensar en la oportunidad de producir localmente ele- bosques de la ZMVM, revela el potencial de varias es- y capacidad de regenerarse así como las superficies con potencial de reforestación.
mentos de madera contralaminada con madera de pecies en la producción de madera contralaminada, sin
fuentes cercanas podría tener la posibilidad de reducir embargo, para confirmar su viabilidad es indispensable
la deforestación de los bosques de la ZMVM, por medio de futuras investigaciones además de ensayos mecáni-
de plantaciones con ciclos de crecimiento rápidos que cos y físicos.
permita valorar los paisajes forestales y beneficie eco-
nómicamente a propietarios y comunidades cercanas.

114 115
116

CONCLUSIÓ
117
Conclusión Conclusión

Conclusión desafío que México debe abordar a través de la industria, las universidades, el gobierno
y el sector privado, modificado primeramente la creencia de que construir con madera
puede representar un reto para la economía y seguridad de quienes hacen uso del espa-
cio. Para ello, las universidades deberán crear programas de estudio con el fin de formar
especialistas y reducir la brecha de la desinformación e incertidumbre. Instituciones de
vivienda como Fovissste, Infonavit, Conavi y Sedatu, deberán promover el desarrollo de
viviendas construidas en madera, con el fin de introducir los sistemas constructivos con
madera contralaminada en edificios de mediana y gran altura.

Construir edificios de madera en la Ciudad de México, que incorporen elementos de


madera contralaminada fabricados localmente, con piezas de madera con defectos, de
dimensiones pequeñas y que incorpore especies nativas producto de plantaciones fo-
restales, permite valorizar mejores prácticas de gestión y reducir las concentraciones de
carbono de la atmósfera, a través de la transferencia de almacenamiento de carbono de
los bosques a la ciudad, compensando el debilitamiento de los sumideros de carbono
terrestres. Además, permite expresar las relaciones interdisciplinarias entre los lugares
de producción y consumo, describiendo y restaurando los vínculos entre la extracción,
El cambio climático requiere una respuesta global, con responsabilidades comunes y de producción y transportación.
la participación de todos los sectores sociales y económicos para transitar hacia un mo-
delo de desarrollo sostenible que promueva economías circulares bajas en carbono, ciu- Para confirmar la factibilidad de las maderas de los bosques de la ZMVM en la produc-
dades sostenibles y ecosistemas saludables para mejorar la resiliencia y la adaptación a ción de madera contralaminada será necesario futuras investigaciones donde se eva-
sus efectos, y que genere mayor igualdad y beneficios para la mayoría de la población. lúen de manera experimental y a escala real elementos de madera contralaminada con
Los impactos del cambio climático, no serán homogéneos y serán la base a considerar una o varias especies nativas, determinado su capacidad y comportamiento estructural.
para una recuperación sostenible que permita retomar el camino de los beneficios eco- No obstante, la introducción de elementos de madera contralaminada en la construc-
nómicos del desarrollo, de las actividades productivas y de un medio ambiente adecua- ción en la Ciudad de México, evidencia una serie de oportunidades con potencial de
do para el desarrollo a favor de los sectores más vulnerables de nuestra sociedad. transitar hacia procesos de construcción industrializados en madera, permitiendo mejo-
rar la calidad, productividad, y sustentabilidad de la edificación, incorporando mejores
Ante los desafíos que presenta el cambio climático, el crecimiento demográfico y la ur- prácticas, tecnología e innovación en toda la cadena de valor. Así mismo, la madera
banización de las ciudades, la madera como materia prima, presenta grandes ventajas; contralaminada representa un rol importante por desempeñar en la construcción in-
no sólo para abordar los desafíos globales de vivienda y almacenamiento de carbono, dustrializada en madera de las próximas décadas para la Ciudad de México, debido al
sino que también para generar espacios con mayor eficiencia energética y más sanos buen comportamiento estructural, el aislamiento térmico y acústico, el buen comporta-
para sus habitantes. La madera además, es un material altamente industrializable, lo miento frente al fuego, el alto grado de prefabricación, su facilidad y rápido montaje, su
cual permite mejorar las condiciones laborales de la clase trabajadora; se generan me- ligereza en relación al concreto armado y su capacidad de almacenamiento de carbono.
nores impactos en los entornos urbanos y se reducen considerablemente la cantidad Debido a que los elementos de madera contralaminada requieren de un alto volumen
de residuos. de madera, y presentan altas capacidades estructurales, su uso en la construcción de-
berá realizarse de manera responsable, reconociendo que podrían no ser viables para
Bajo ese contexto la construcción industrializada en madera como modelo de optimiza- todo proyecto; en función de la demanda, se deberá adoptar la tecnología adecuada.
ción del proceso de producción presenta ventajas frente al desafío de alcanzar la des-
carbonización de la edificación para el 2050 como se muestra en el trabajo de Reyes et En general, la disponibilidad de madera sostenible es un reto futuro que conviene tener
al. (2021). La industrialización tiene el potencial de mejorar los sistemas constructivos en cuenta a la hora de considerar la construcción de madera en masa. No obstante, La
en madera puesto que a través de la prefabricación, se regulan muchas de las condi- relación de los bosques con el cambio climático, va más allá del tema de mitigación,
ciones fundamentales de la construcción en madera como: porcentaje de humedad, “porque evidencia el problema de la deforestación y la degradación forestal como algo
temperatura, correcto aislamiento, la protección contra agentes entre otros. directamente relacionado con las actividades agrícolas o actividades pecuarias” (Ímaz
et al., 2014). Sin embargo habría que apuntar a cuestionar de fondo la lógica del modelo
El gran desarrollo tecnológico que conlleva la madera de ingeniería y soluciones pre- de desarrollo que ha conducido a la crisis ecológica actual y que pone en manifiesto el
fabricadas, requiere innovación y desarrollo en procesos, en productos y en servicios, riesgo a la seguridad alimentaria, la salud humana y la de los ecosistemas. Para ello, los

118 119
REFERENCIAS
Conclusión

bosques de la Zona Metropolitana del Valle de México deberán ser revisados y analiza-
dos en diferentes escenarios que permitan conocer sus posibilidades de producción y
capacidad de regenerarse. Además de monitorear y valorar la restauración, la refores-
tación y la biodiversidad para compensar actividades económicas alternativas como la
producción de madera, la energía o el uso agrícola de la tierra.

No obstante la construcción en madera evidencia además una oportunidad en los próxi-


mos años para las disciplinas del diseño (arquitectura, urbanismo y arquitectura del
paisaje) a través de modelos de densidad urbana combinados con plantaciones agrofo-
restales que funcionan como espacio público y contrarrestan la densidad de las cons-
trucciones. Introduciendo potencialmente un nuevo tipo de espacio urbano, público y
natural que redibuja la línea entre la naturaleza y el espacio urbano y genera entornos
de alta calidad.

En la actualidad, la madera se encuentra en un momento de desarrollo y evolución


convirtiéndose para la economía post-carbono del siglo XXI lo que el concreto y el acero
fueron para la economía del carbono del siglo XX; gracias a los avances tecnológicos de
la madera de ingeniería, nuevos sistemas de prefabricación y una serie de procesos que
aumentan su sostenibilidad, seguridad y eficiencia.

Mejorar los estándares arquitectónicos y de construcción para una adaptabilidad al


cambio climático, exige sobre todo, avanzar en la generación de marcos regulatorios
que faciliten los diseños con estructura en madera, el desarrollo de productos de inge-
niería nacionales, y la formación adecuada de especialistas (carpinteros, montajistas,
arquitectos, ingenieros), con el fin de optimizar los procesos desde el principio de la
cadena de producción.

México debe avanzar hacia un modelo de políticas públicas basado en el uso de los
recursos forestales de manera sostenible y el fomento de construcciones con bajas emi-
siones de carbono, a través de procesos de construcción altamente eficientes. Es funda-
mental avanzar en el mercado nacional de la madera, desarrollando iniciativas orienta-
das a generar productos de mayor valor agregado y una demanda interna orientada a
procesos de construcción altamente industrializados que se traduzcan en edificaciones
pensadas para el desmontaje, la reparación y la reutilización.

120 121
Referencias Referencias

Referencias

American National Standards Institute. (2018). Standard for Performance-Rated Cross-Laminated CONABIO. (2021, 22 noviembre). Bosques templados [Página web]. Biodiversidad Mexicana. https://
Timber: Vol. PRG-320. APA – The Engineered Wood Association. www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/bosqueTemplado

Architecture 2030. (s. f.). Recuperado 13 de enero de 2022, de https://architecture2030.org/ Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sustentable A.C. (2012). El estado de los bosques de México
(F. Chapela, Ed.). https://www.ccmss.org.mx/wp-content/uploads/2014/10/Estado_de_los_bosques_
Betancourt-Quiroga, C., Correa-Giraldo, V., & Betancourt-Quiroga, B. (s. f.). Estudio de factibilidad para en_Mexico_final.pdf
el aprovechamiento de residuos de construcción y demolición en la industria de la construcción de la
Ciudad de México Distrito Federal [Comunicado de prensa]. Crawford, R. H., & Cadorel, X. (2017). A framework for assessing the environmental benefits of mass
timber construction. ScienceDirect, 196, 838-846.
Born-mold. (s. f.). [Imagen de madera microlaminada]. https://born-mold.com/es/home/27-lvl-lami-
nated-veneer-lumber.html CULMIA. (s. f.). Ventilación mecánica de doble flujo con  recuperador de calor. https://www.culmia.
com/docs/destino-sostenible/ventilacion-mecanica_es.pdf
Bray, D. (2022). Las empresas forestales comunitarias de México. Éxito de los comunes y las semillas
de un buen Antropoceno. La Cigarra. Dangel, U. (2017). Turning point in timber construction. Birkhâuser Basel, Switzerland.

Carlowicz, M., & Simmon, R. (2012, 9 enero). Seeing forests for the trees and the carbon: Mapping De Wolf, C. (s. f.). Analyze embodied carbon data. database of embodied Quantity outputs. Recupera-
the world’s forests in three dimensions. NASA: Earth Observatory. Recuperado 29 de abril de 2022, de do 30 de marzo de 2022, de https://www.carbondeqo.com/.
https://earthobservatory.nasa.gov/features/ForestCarbon
De Wolf, C. (2017). Low carbon pathways for structural design: Embodied life cycle impacts of building
Castelán C, E., & Alegre G, V. (2012). Atlas geográfico del suelo de conservación del Distrito Federal structures. [Tesis de doctorado]. Massachusetts Institute of Technology.
2012. Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del Distrito Federal Gobierno del Distrito
Federal, México. https://agua.org.mx/wp-content/uploads/2012/06/AtlasGeograficoSueloConserva- deQo. (s. f.). Potencial de calentamiento global (kg-CO2e/m2) para 518 edificios existentes en diferen-
cionDF_2012.pdf tes categorías de materiales estructurales principales. [Conjunto de datos; Página web]. En deQo. Pro-
grama de Tecnología de Construcción del MIT y el laboratorio de Ingeniería Circular para Arquitectura
Cauce. (s. f.). Suelo de conservación de la Ciudad de México: Asuntos ambientales de la metrópoli  (CEA) en ETH Zurich. https://www.carbondeqo.com/database/graph
(Imagen Canvas). [Imagen]. https://cauce.xoc.uam.mx/2021/02/13/suelo-de-conservacion-de-la-ciu-
dad-de-mexico-asuntos-ambientales-de-la-metropoli/ EGOIN. (2019). Prontuario técnico para la construcción con paneles de madera contralaminados EGO
CLT (2019.a ed.).
CDT. (s. f.). Construcción modular industrializada en madera. [Imagen]. https://www.cdt.cl/siete-razo-
nes-por-las-que-preferir-la-construccion-modular-industrializada-en-madera/ Fastepp. (s. f.-a). Parallel Strand Lumber (PSL). Fastepp. https://www.fastepp.com/concept-lab/mate-
rial/parallel-strand-lumber-psl/
Chadwick D, O., Nedal T, N., Bruce R, L., & James B, M. (2014). Carbon, fossil fuel, and biodiversity
mitigation with wood and forests. Journal of Sustainable Forestry, 33(3), 248-275. Fastepp. (s. f.-b). [Imagen de Productos de madera de astillas laminadas (LSL)]. https://www.fastepp.
com/concept-lab/material/laminated-strand-lumber-lsl/
Chinchilla, I. (2019). Metabolic consciousness: Designing as if we are manufacturing currencies made
from wood and carbon dioxide. En D. Ibañez, J. Hutton, & K. Moe (Eds.), Wood Urbanism: From the Fernández, A. A. (s. f.). Edificación en altura con CLT: Soluciones constructivas. Trabajo de fin de grado.
molecular to the territorial (pp. 392-399). Actar, New York, Barcelona. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid.

Churkina, G., Organschi, A., P. O. Reyer, C., Ruff, A., Vinke, K., Liu, Z., Reck, B. K., Graedel, T. E., & Sche- Forest Products Laboratory. (2010). Wood handbook: Wood as an engineering material: Vol. Technical
llnhuber, H. (2020, 27 enero). Buildings as a global carbon sink. Nature Sustainability. https://doi. Report FPL-GTR-190, (Centennial Edition). U.S. Department of Agriculture, Forest Service, Forest Pro-
org/10.1038/s41893-019-0462-4 ducts Laboratory, Madison, WI.

CONABIO. (2009). Catalogo taxonómico de especies de México [Software de computadora]. González, P., Saavedra, E., Perez, E., Burgos, C., Piña, F., & Wagner, M. (s. f.). Sistema constructivo en
madera contralaminada para edificios (Vol. 1). CLT Chile.

122 123
Referencias Referencias

forest management and wood utilization on carbon mitigation: knowns and unknowns. Carbon Mana-
Heywood, H. (2017). 101 Reglas básicas para edificios y ciudades sostenibles. Gustavo Gili, Barcelona. gement, 2(3), 303-333.

Hutton, J. (2019a). Forest beyond wood. En D. Ibañez, J. Hutton, & K. Moe (Eds.), Wood urbanism: López Ruiz, L. A., [Educación Continua FA UNAM]. (2022, 25 junio). Conferencia magistral: Economía
From the molecular to the territorial (pp. 236-240). Actar, New York, Barcelona. circular, estrategias para implementar la sustentabilidad. [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.
com/watch?v=KmqBMGnLinU&t=5080s
Hutton, J. (2019b). Specifying wood(s). En D. Ibañez, J. Hutton, & K. Moe (Eds.), Wood Urbanism: From Mahoney, S. (2019). Branches, Knots and Off-Cuts: Designing the future forest by building with wood.
the molecular to the territorial (pp. 18-25). Actar, New York, Barcelona. En D. Ibañez, J. Hutton, & K. Moe (Eds.), Wood Urbanism: From the molecular to the territorial (pp.
28-31). Actar, New York, Barcelona.
Ibañez, D. (2019). Opening black boxes: Metabolic interdependencies in design. En D. Ibañez, J. Hut-
ton, & K. Moe (Eds.), Wood urbanism: From the molecular to the territorial (pp. 380-389). Actar, New Mayencourt, P. (2020). Mass reduction: Opportunities and structural optimization methods to reduce
York, Barcelona. material use in mass timber Buildings. Tesis de doctorado, Massachusetts Institute of Technology.

Ijeh, I. (2015, 28 octubre). Recycling timber: Wasting away. Building. Recuperado 16 de mayo de 2022, Mayencourt, P., Rasid, I. M., & Muelle, C. (2018, 16 junio). Structural optimization of Cross-Laminated
de https://www.building.co.uk/focus/recycling-timber-wasting-away/5078393.article Timber panels. Proceedings of the IASS Symposium 2018: Creativity in Structural Design.

Im in for the planet. (s. f.). [Imagen tablero OSB]. https://www.iminfortheplanet.com/post/osb-bue- Moe, K. (2019). Carbon and timber building. En D. Ibañez, J. Hutton, & K. Moe (Eds.), Wood Urbanism:
no-bonito-y-sostenible From the molecular to the territorial (pp. 84-89). Actar, New York, Barcelona.

Ímaz, M., Blazquez, N., Chao, V., Castañeda, I., & Beristain, A. (2014). Cambio climático, miradas de Molina, M., Sarukhán, J., & Carabias, J. (2017). El cambio climático causas, efectos y soluciones (1.a
género (1.a ed.). UNAM, Programa Universitario de Medio Ambiente: Programa de Investigación en ed.). FCE: La ciencia para todos, Conacyt, México.
Cambio Climático: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades: PNUD,
México. Mueller, C., & Mayencourt, P. (2020). Cross-laminated timber structures having reduced inner-layer
material and methods of optimization (Patent N.o US 2020/0016873 A1). U. S. Patent application pu-
INEGI. (2014). Extensión y distribución de los bosques templados [Gráfico]. CONABIO. https://www. blication.
biodiversidad.gob.mx/media/1/ecosistemas/files/ExtyDist_BosquesTemplados.pdf
Musálem, M. A. (2006). Silvicultura de plantaciones forestales comerciales (Primera edición). Univer-
INEGI. (2020). Censo de población y vivienda 2020. Recuperado 4 de abril de 2022, de https://www. sidad Autónoma Chapingo, División de Ciencias Forestales.
inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/default.html
NEXT Arquitectura. (s. f.). [Imagen de CLT]. https://nextarquitectura.com/clt/
IPCC. (2014). Cambio climático 2014: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I,
II y III al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio O’Gorman, J. (1949). La Ciudad de México. [Temple sobre masonite]. Ciudad de Mexico, México. Ima-
Climático (R. K. Pachauri & L. A. Meyer, Eds.). IPCC, Ginebra, Suiza. https://www.ipcc.ch/site/assets/ gen recuperad el 22 de enero del 2023 de: https://artsandculture.google.com/asset/la-ciudad-de-m%-
uploads/2018/02/SYR_AR5_FINAL_full_es.pdf C3%A9xico-juan-o%C2%B4gorman/FgHjFDOeA_ABCw

Iturbe, E. (2019). Architecture and the death of carbon modernity. En C. Davidson (Ed.), Log: Overco- Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2016). Evaluación de los
ming Carbon Form (pp. 11-23). Anyone Corporation, New York. recursos forestales mundiales 2015 (Segunda). FAO. https://www.fao.org/3/i4793s/i4793s.pdf
Jim, B., Shmulsky, R., & Haygreen, J. G. (2017). Forest products and wood science: An introduction (5.a
ed.). Blackwell. Organschi, A. (2019). The carbon transect. En D. Ibañez, J. Hutton, & K. Moe (Eds.), Wood urbanism:
From the molecular to the territorial (pp. 112-127). Actar, New York, Barcelona.
Karacabeyli, E., & Gagnon, S. (Eds.). (s. f.). Canadian CLT handbook (2019.a ed., Vol. 1). FPInovations,
Canada. Pagaza, C. (s. f.). Manejo Forestal Comunitario de Bosques. [Imagen]. Para CCMSS. https://www.cc-
mss.org.mx/manejo-forestal-comunitario-en-mexico-un-modelo-emergente-de-manejo-sustenta-
Kuittinen, M. (2019). Carbon. En D. Ibañez, J. Hutton, & K. Moe (Eds.), Wood urbanism: From the mo- ble-de-ecosistemas-forestales/
lecular to the territorial (pp. 92-97). Actar, New York, Barcelona.
Pacala, S., & Socolow, R. (2004, 13 agosto). Stabilization wedges: Solving the climate problem for the
Lippke, B., Oneil, E., Harrison, R., Skog, K., Gustavsson, L., & Sathre, R. (2011). Life cycle impacts of next 50 years with current technologies. Science, 305, 968-972.

124 125
Perez, V. (1987). Agrupamiento de especies madereras que crecen en Chile según sus propiedades The Beck Group. (2015). California assessment of wood business innovation opportunities and markets
mecánicas. Infor Chile, 1(1), 89-103. (phase 2 report). https://www.nationalforests.org/assets/pdfs/CAWBIOM-Phase-II-Summary-final.
pdf
Polomadera. (2019). Manual de industrialización madera contralaminada + entramado liviano (1.a
ed.). Universidad de Concepción. Think Wood. (s.  f.). Brock Commons Tallwood House. [Imagen]. https://www.thinkwood.com/cons-
Reyes, N., Rodríguez, B., Wiegand, E., Zilic, F., Ramage, M., Bukauskas, A., & Debnath, R. (2021). Lo- truction-projects/brock-commons-tallwood-house
grando viviendas carbono neto cero: El rol de los sistemas constructivos en la descarbonización de la
edificación y hoja de ruta del sector residencial hacia los compromisos climáticos 2050 (versión espa- Tilling. (s. f.). [Imagen de madera laminada]. https://www.tilling.com.au/product/smartlam-gl17/#ga-
ñol). University of Cambridge. llery-1
Rodríguez, D. (2019). Instrucciones para arrasar los bosques de la ciudad. [Imagen]. PIE DE PAGINA.
https://piedepagina.mx/instrucciones-para-arrasar-los-bosques-de-la-ciudad/ Toosi, B. (2011). Cross Laminated Timber: The market opportunities in North America.

Rojas, F., & Folch, T. (2019). Stepping into the forest: Forest economy, rural livelihoods, and «sociona- United Nations, Department of Economic and Social Affairs, Population Division. (2019). World Urba-
tures» in Chile. En D. Ibañez, J. Hutton, & K. Moe (Eds.), Wood urbanism: From the molecular to the nization Prospects: The 2018 Revision (ST/ESA/SER.A/420). New York: United Nations.
territorial (pp. 244-249). Actar, New York, Barcelona.
Wassouf, M. (2014). De la casa pasiva al estándar: La Arquitectura Pasiva En Climas Cálidos. Editorial
Rothoblaas. (s. f.). CLT. [Imagen]. https://www.rothoblaas.es/clt-y-mass-timber Gustavo Gili.

Rothoblaas. (2017). X-RAD. https://www.rothoblaas.com Waugh Thistleton Architects. (2018). 100 projects UK CLT (1.a ed.). the Softwood Lumber Board &
Forestry Innovation Investment, Canada.
Rzedowski, J. (2006). Vegetación de México (1.a ed.). Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso
de la Biodiversidad, México. https://www.biodiversidad.gob.mx/publicaciones/librosDig/pdf/Vegeta-
cionMxPort.pdf

Sotomayor Castellanos, J. R. (2015). Banco FITECMA de características físico-mecánicas de maderas


Mexicanas (1.a ed.). Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera Universidad Michoacana de
San Nicolás de Hidalgo, México.

Strobel, K. (2016). (Mass) Timber: Structurally optimized timber buildings. Thesis of Master, Universi-
ty of Washington. https://digital.lib.washington.edu/researchworks/bitstream/handle/1773/35496/
Strobel_washington_0250O_15607.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Structure Fusión. (s.  f.). [Imagen de madera laminada con clavos]. Structure Fusión. https://www.
structurefusion.com/en/products/nail-laminated-timber/

Structurecraft. (s. f.). [Imagen de madera laminada con pernos]. https://structurecraft.com/materials/


mass-timber/dlt-dowel-laminated-timber

Suárez, A. E., Borja, M. A., & García, T. M. (2017). Suelo para vivienda de la población de menores
ingresos en la Zona Metropolitana del Valle de México (1.a ed.). Facultad de Arquitectura UNAM,
México.

TEMTIS. (2008). Handbook 1 - Timber structures (M. Agustin, Ed.; 1.a ed.). Educational materials for
designing and testing of timber structures: TEMTIS. Leonardo da Vinci Pilot Project No. CZ/06/B/F/
PP/168007.

126 127
Figura 2
Madera contralaminada (CLT) de 5 capas
Nota: Configuración de un elemento de madera contralaminada (CLT). Las dimensiones de estos
componentes varían según el fabricante, sin embargo, las anchuras típicas comerciales son de
0.6 m, 1.2 m, 2.4 m, 3 m y en algunas ocasiones 3.5 m, mientras que la longitud puede ser de
hasta 18 m. En casos especiales, el grosor puede ser de 508 mm, aunque los espesores típicos
son 105 mm, 175 mm y 245 mm. Elaboración propia. (2023)

¿Qué son los elementos de madera contralaminada?

Los componentes de madera contralaminada, también conocidos como elementos de


CLT por sus siglas en inglés “Cross Laminated Timber”, (ver figura 2), son elementos de
madera de ingeniería que están formados por capas perpendiculares de tablones de
madera de pequeña escuadría, pegadas por su cara ancha (y en ocasiones por el canto),
que reciben un prensado logrando componentes de madera maciza de gran tamaño con
altas cualidades estructurales. Presentan la oportunidad de emplear madera con de-
fectos contundentes, mediante la unión de las láminas individuales longitudinalmente
usando ensamblaje por unión dentada, también conocida como finger joint.

Dichos elementos, en particular, tienen el potencial de incrementar el valor del bosque


al emplear piezas de madera de clase relativamente baja, provenientes de árboles de
poca altura, diámetros pequeños o de plantaciones forestales; en elementos de alto
valor estructural (Jim et al., 2017).

128 129
Este documento presenta un informe de investigación para la Facultad de Arquitectura
de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que se realiza a través del
Seminario Especial de Titulación dentro de la línea de investigación “La madera como
material estructural sostenible”, dentro del Laboratorio de Estructuras del Centro de In-
vestigaciones en Arquitectura, Urbanismo y Paisaje (CIAUP). Parte de este documento se
desarrolló además, a través de una estancia de investigación de agosto a octubre del 2022
en el Programa de Procesamiento Secundario y Transformación Avanzada de la Madera
(POLOMADERA) de la Universidad de Concepción en la República de Chile.

Este trabajo explora la manera en que la arquitectura, más allá de resolver un problema
arquitectónico, es capaz de enfrentarse a problemas globales que enfrenta la sociedad
hoy en día, como el cambio climático. Parte de la pregunta:

¿Cómo a través de la arquitectura, podemos mitigar los efectos del cambio climático?.

Encontrando una oportunidad en la construcción con madera al crear edificios sumideros


de carbono y revertir el modelo lineal de construcción actual, por un modelo de cons-
trucción circular, en el cual las ciudades no se construyan a costa de la naturaleza sino en
simbiosis con ella. La madera como material de construcción, ha estado presente en la
historia de la humanidad desde tiempos inmemorables, sin embargo, por primera vez los
arquitectos tenemos a nuestra disposición una serie de componentes para la construc-
ción como los elementos de madera contralaminada que provienen de un recurso natural
y renovable.

Este documento revisa la brecha de oportunidades y desafíos de la introducción de siste-


mas de construcción industrializados en la Ciudad de México; se centra específicamente
en el estudio de los sistemas de construcción con madera contralaminada, producto de
madera de ingeniería también comúnmente conocido como CLT por sus siglas en inglés
“Cross Laminated Timber”, que consisten en elementos de hasta 18 m de longitud, for-
mados por capas perpendiculares de tablones de madera de pequeña escuadría pegadas
por su cara ancha. Esta investigación se centra en el estudio de estos componentes dado
que en particular, presentan la posibilidad de incrementar el valor del bosque de donde
proviene la madera, al emplear madera de baja calidad estructural. Bajo esa hipótesis,
este trabajo de manera general, analiza y documenta los procesos de manufactura y las
consideraciones de diseño para la construcción de edificios de madera contralaminada
en la Ciudad de México; considerando además, desde un punto de vista transdisciplinar,
las relaciones metabólicas, los procesos energéticos y paisajísticos, y la protección de la
biodiversidad a través del manejo forestal de los bosques templados de la Zona Metro-
politana del Valle de México y su aprovechamiento para la producción de elementos de
madera contralaminada y la configuración de edificios sumideros de carbono en la Ciudad
de México, dado que en particular, los territorios de procedencia de los materiales con
que se construye y las emisiones asociadas con procesarlos y transportarlos toman gran
relevancia en el contexto actual.

130

También podría gustarte