Está en la página 1de 18

1

Educación Musical

MÓDULO DE
EDUCACIÓN MUSICAL
PRIMERO DE SECUNDARIA

[Fecha] 1
2

Educación Musical

Equipo de trabajo: Prof.

Unidad EdUCATIva: …………………………………

Campo:……………………………………………………….

Área:………………………………………………………….

Nombres y
Apellidos:…………………………………………………
……………………………………………………………………

[Fecha] 2
3

Educación Musical

PLANIFICACIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR


I: DATOS REFERENCIALES:
UNIDAD EDUCATIVA : “XXXXXXXXXXXXX”
NIVEL : Secundaria comunitaria productiva
AÑO DE ESCOLARIDAD : 1ro
TRIMESTRE : Primero
CAMPO : Comunidad Sociedad.
AREA : Educación Musical
TIEMPO : 2 meses
PROFESOR : Prof. XXXXXXXXXXX
PNCE: Prevención del COVID-19

OBJETIVO HOLÍSTICO: Conocemos los instrumentos originarios de la región, armonizando el


contenido, explorando habilidades artísticas en los estudiantes, incentivando valores del cuidado
de la salud ante esta crisis sanitaria (COVID-19) en el arte musical, para coadyuvar el proceso
educativo que se desarrollaran en el ámbito sociocultural.
CONTENIDOS: -EDUCACIÓN MUSICAL:

 HIMNOS PATRIÓTICOS Y CANCIONES ESCOLARES.


 INSTRUMENTOS MUSICALES ORIGINARIOS, CLASIFICACIÓN, CARACTERÍSTICAS,
FORMAS DE INTERPRETACIÓN SEGÚN CALENDARIO AGRÍCOLA.
 REPERTORIO DE CANCIONES EN LENGUA ORIGINARIA DEL CONTEXTO/REGIÓN.

RECURSOS/ CRITERIOS DE
ORENTACIONES METODOLÓGICAS
MATERIALES EVALUACIÓN
Actividades Motivacionales.
PRACTICA -Pizarra. SER

 Vocalización y armonización de las -data. -Valoramos la importancia de


canciones a desarrollar en la clase de los diferentes ritmos de
-laptop.
manera individual y grupal. (virtual y nuestro contexto como parte
semipresencial) - Marcadores. de nuestra identidad cultural.
 Realizamos los respectivos - Registro.
ejercicios de canto y vocalización. -Valoramos los trabajos de los
(virtual) - Instrumentos
demás compañeros.
musicales
 Interpretamos el himno con el
(Acordeón, SABER
respectivo instrumento en este caso Guitarra,).
es el acordeón. (virtual y -Reconocemos la identidad
semipresencial) cultural de nuestra región así
mismo su historia de la música
TEORIA nacional y folklórica

[Fecha] 3
La música une a las personas
4

Educación Musical
 Realizamos un copiado de los himnos
patrióticos, canciones escolares. HACER:
 Copiamos las palabras más complejas
-Expresamos nuestros
para posteriormente buscar en el sentimientos referentes a la
diccionario. importancia de nuestro folklore
 Analizamos la letra de los himnos nacional y regional.
patrióticos y canciones escolares
revalorizando nuestras costumbres. DECIDIR:
 Conceptualización del contenido de -Trabajamos de manera activa
instrumentos musicales originarios, y cooperativa en la teorización
clasificación, características, formas de del contenido.
interpretación según calendario agrícola
VALORACIÓN
 Reflexionamos sobre el mensaje que
nos transmite la musica en lengua
originaria de la región/contexto.
 Valoramos la música de nuestro acervo
nacional despertando fervor y civismo.
Reflexionamos sobre el sentido y
orientación de los himnos y canciones
patrióticas.
 Rescatamos a través de la
conversación la importancia y el valor
de nuestra cultura artística.
PRODUCCIÓN
 Valoración de la identidad cultural.
 Manipulación del instrumento musical
folklórico.
PRODUCTO: Producción de textos escritos demostrando creatividad artística.
BIBLIOGRAFIA: Planificación Anual Bimestralizado. Cancionero escolar. Libro de Música edición
Don Bosco, libro de ed. Musical ediciones la hoguera.

[Fecha] 4
La música une a las personas
5

Educación Musical
INDICE

Pág.
PRESENTACIÓN.............................................................................................................................4

Primer trimestre….............................................................................................................................5

Objetivo Holistico….........................................................................................................................5

INSTRUMENTOS MUSICALES ORIGINARIOS DE LA REGIÓN..............................................6

 Concepto...............................................................................................................................6
 Clasificación.........................................................................................................................6
o Viento
o Cuerda
o Percusión.................................................................................................................6
 Características.......................................................................................................................6
 Formas de interpretación según calendario agrícola…..........................................................6
o El Erke, la caja y la anata
o El charango
o El bombo, los sikus, chajchas, matracas y chiniscos.................................................7
 Actividades complementarias................................................................................................8
 Repertorio de Canciones en lengua Originaria
o (Fuerza Tupiza).......................................................................................................9
 Himnos Patrióticos
o Canto a Bolívar.......................................................................................................10
o Himno a Sucre…....................................................................................................11
o Himno a la Bandera................................................................................................12
 Practica instrumental...........................................................................................................13
o La Zampoña
o La Quena
o El Charango..........................................................................................................14
o La Guitarra
 BIBLIOGRAFIA................................................................................................................16

[Fecha] 5
La música une a las personas
6

Educación Musical

PRESENTACIÓN

La educación en nuestro país ha entrado en una etapa de transformaciones como producto de la


promulgación de la Ley Avelino Siñani - Elizardo Pérez, la cual trajo muchos beneficios en el bien
del estudiantado boliviano.

La música es sin duda el arte que más audiencia tiene hoy en el mundo: La radio, televisión
y el cine tienen que servirse continuamente de ella y prácticamente no se pueden concebir
sin su ayuda. Por otra parte, la música se convierte en un compañero inseparable del
hombre, en todas las circunstancias de la vida.
El estudio de la música Andina Boliviana, es algo absolutamente necesario para la
formación de nuestros estudiantes.
En este módulo de Educación Musical para primero de secundaria se ha intentado dar una
visión de lo que es la música Andina desde sus conceptos, instrumentos y cada una de sus
características físicas sonoras y espacios en los que se desarrollan, sus cambios, funciones y
adecuaciones a lo que conocemos hoy en día como Música Folklórica Nacional.
Este módulo va acompañado de actividades complementarias (calificativas), donde el
estudiante podrá plasmar todo el aprendizaje adquirido, cuando el profesor juzgue
oportuno; la propia marcha del curso evocará al profesor otros muchos que desde luego son
posibles.
Al final en un apéndice hemos añadido canciones del repertorio Cívico Nacional que sin
duda complementan la formación del estudiante.
La pandemia del coronavirus COVID - 19 es la crisis de salud global que define nuestro tiempo y el
mayor desafío que hemos enfrentado desde la Segunda Guerra Mundial. Desde su aparición en
China (Wuhan) a finales de 2019, el virus se ha propagado a cada continente, los casos aumentan
preocupantemente sobre todo en Sudamérica, Brasil y Ecuador son los más golpeados, ni que decir
de los países desarrollados como Italia, España o EE.UU. donde han visto colapsar estrepitosamente
sus sistemas de salud sin que ellos puedan hacer nada.

NOTA: Con el fin siempre de preservar la salud de nuestros estudiante también para luchar contra
esta pandemia mundial que azota a nuestro país el siguiente modulo fue realizado con miras abarcar
con diferentes estrategias de aprendizaje (virtual, semipresencial y distancia) con el fin de no
aglomerar a los estudiante para cuidar la salud de los mismos, también se hizo los más dosificado
posible tomando en cuenta lo más importante del tema para una mejor comprensión por parte de los
estudiantes.

[Fecha] 6
La música une a las personas
7

Educación Musical

OBJETIVO HOLÌSTICO DEL MODULO

CONOCEMOS LOS INSTRUMENTOS ORIGINARIOS DE


LAREGIÓN,ARMONIZANDOELCONTENIDO,
EXPLORANDO HABILIDADES ARTÍSTICASEN LOS
ESTUDIANTES, INCENTIVANDO VALORES DEL
CUIDADO DE LA SALUD ANTE ESTA CRISIS SANITARIA
(COVID-19) EN EL ARTE MUSICAL, PARA COADYUVAR EL PROCESO

[Fecha] 7
La música une a las personas
8

Educación Musical

INSTRUMENTOS MUSICALES ORIGINARIOS DE LA REGIÒN

1. CONCEPTO. - Son aquellos instrumentos que son fabricados e interpretados en la


región por las personas nativas que viven en las distintas comunidades y lo utilizan
en diferentes acontecimientos culturales, religiosos, deportivos, etc.

2. CLASIFICACION. - Aun no tenemos un documento oficial sobre la clasificación


de estos instrumentos originarios, pero según nuestro criterio lo clasificaremos en
tres familias:
2.1.VIENTO. - En esta familia están los instrumentos que funcionan con aire,
además alguno de estos instrumentos son fabricados en la región, alguno de
ellos citaremos: zampoñas sikus, anata, erke, flauta, etc.

2.2. CUERDA. - Son aquellos instrumentos que funcionan a base de una cuerda y
alguno de ellos son fabricados en el sector y mencionaremos algunos
instrumentos: charango, guitarra, etc.

8
[Fecha]
La música une a las personas
9

Educación Musical

2.3. PERCUSION. - Son instrumentos que funcionan a base de una membrana que
mayormente son fabricadas en la región e interpretadas y son: la caja, el bombo,
platillos, chajchas, chinisco, etc.

3. CARACTERISTICAS. - Cada instrumento musical tiene su propia característica


desde su fabricación, hasta su forma de ejecución.

4. FORMAS DE INTERPRETACION SEGÚN CALENDARIO AGRICOLA. -


Según algunas investigaciones a nuestros ancestros y conocedores, los distintos
instrumentos de las diferentes familias son interpretados en distintas épocas del año
y de diferentes formas, a continuación, mencionaremos alguno de ellos:
4.1. El Erke, la caja, la anata. - Estos instrumentos se empezaba a ejecutar en el
mes de septiembre con la siembra del maíz, papa, etc. Según nuestros abuelos
decían que estos instrumentos atraían la lluvia para la producción, así
continuaba hasta los carnavales y después se le guardaba.

[Fecha] 9
La música une a las personas
10

Educación Musical
4.2. El charango. - Este instrumento era utilizado en la semana de pascuas en
algunos sectores de la región y sus coplas nativos.
4.3. El bombo, los sikus, chajchas, matracas y chiniscos. - Estos instrumentos
eran ejecutados los meses de mayo, junio, julio y agosto, en las diferentes
ch`allas, fiestas patronales, según nuestros sabios decían que estos instrumentos
atraían el frio y el viento.

[Fecha] 10
La música une a las personas
11

Educación Musical

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. ¿Qué entiende por instrumentos musicales originarios?


R.
RESPUESTA……………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

2. Menciona la clasificación de los instrumentos musicales originarios.


RESPUESTA…………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………...

3. Menciona los instrumentos de viento las que existen en tu comunidad.


RESPUESTA…………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………….

4. ¿Qué instrumentos se utiliza en los meses de mayo, junio, julio y agosto?


RESPUESTA…………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

5. Menciona los instrumentos de percusión las que la utilizan en tu


comunidad.
RESPUESTA…………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

6. ¿Qué instrumento se utilizaba en la semana de pascuas?

RESPUESTA…………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………….

[Fecha] 11
La música une a las personas
12

Educación Musical
REPERTORIO DE CANCIONES EN LENGUA ORIGINARIA DEL CONTEXTO

FUERZA TUPIZA

Somos chicheños hermanos

Cuidemso nuestro pago

Derrotando este virus

Fuerza Tupiza mi pueblo (bis)

Unidos por la lucha

La pandemia venceremos

Cuidaremos nuestros hijos

Disciplinados venceremos.

KALLPACHAKUNA TUPIZA

Chicheño masis kasunchik

Khuyanchik llajtanchikta

Atipana chay virusta

Tupiza llajtay kallpayuq. (bis)

Qutuchakuna maqasun

Unquyta atipanachik

Wawasninchejta khunaya

Kasukunachik nisqata.

[Fecha] 12
La música une a las personas
13

Educación Musical

CANTO A BOLÍVAR
Letra: Claudio Moreno P.

Es el canto guerrero de gloria Música: Zenón Eduardo U.

Que se escucha en el lejano confín,


Es la voz del clarín de victoria
De Pichincha, Ayacucho y Junín.

Como rayo de viva centella


Su figura resplandece en la cumbre;
Desde el cielo de un mundo destella
El fulgor de su genio de lumbre.

En las lides poeta y soldado;


Con su acero la lira vibró,
Y si ante Eros postrose admirado
Marte altivo su sien coronó.

CORO:
De Bolívar, la memoria,
Para siempre vivirá Bis
En las fojas de la historia
Que su espada gloriosa escribió.

VOCABULARIO

Postrose:…………………………………………………………………………………………
Eros:……………………………………………………………………………………………..
Lides:…………………………………………………………………………………………….
Destella:………………………………………………………………………………………….
Confín:…………………………………………………………………………………………...

[Fecha] 13
La música une a las personas
14

Educación Musical
HIMNO A SUCRE
Letra: Jacobo Ramallo
Música: Marcelino Hidalgo

Al gran Sucre, la gloría del mundo


Recordemos con himnos de paz;
Él nos dio libertad con su sangre,
Y su nombre, su nombre inmortal.

De Ayacucho, en el campo su espada


Como rayo del cielo brilló
Y a su luz se mostraron gloriosos,
Libres, libres los hijos del sol.

El altar de la patria es hermoso


Con la imagen del gran Mariscal,
Vengador de los incas sublime,
Que nos dio libertad, libertad.

Bendigamos el nombre querido,


De Bolivia su noble blasón,
Que venciendo al olvido y al tiempo,
Viva siempre recuerdos de amor.
Al gran Sucre, la gloria del mundo………………………………….
VOCABULARIO
Inmortal:………………………………………………………………………………………………
Vengador:………………………………………………………………………………………………
Blasón:……………………………………………………………………………………………………
Bendigamos:……………………………………………………………………………………………
Altar:……………………………………………………………………………………………………

14
[Fecha]
La música une a las personas
15

Educación Musical
HIMNO A LA BANDERA
Letra: Ricardo Mujía
Música: Manuel Benavente
Pabellón tricolor que te ostentas
de Bolivia en el cielo radiante,
como el iris de gloria triunfante,
como emblema de paz y de unión.
En tus pliegues benditos acoges
los anhelos del pueblo que te ama,
que en las cumbres andinas te aclama
y te rinde homenaje de amor.

Si el clarín de la guerra resuena


y nos llama a la cruenta batalla,
nuestros pechos serán la muralla
que resista con fe y con valor.

Las cornetas que dicen tu nombre


desgranando a los vientos sus notas,
vibrarán en las playas remotas
sobre el mar que tus plantas besó.

Pabellón tricolor con tus


franjas
de laurel, de oro vivo y de fuego;
por ti elevo a los cielos mi
ruego, por ti ofrezco mi vida al
Señor.
Cuando sueltas tus pliegues al viento
protegiendo heredades y nidos,
tuyos son los vehementes latidos
de tu pueblo que es un corazón.

VOCABULARIO

Radiante:………………………………………………………………………………………………………
Iris:………………………………………………………………………………………………………………
Aclama:…………………………………………………………………………………………………………
Vehemente:……………………………………………………………………………………………………
Heredades:……………………………………………………………………………………………………

[Fecha] 15
La música une a las personas
16

Educación Musical

PRÁCTICA INSTRUMENTAL
LA ZAMPOÑA
La zampoña es un instrumento folklórico compuesto de varias cañas huecas tapadas por un
extremo, que producen sonidos aflautados.
Los sikus, antaras, flautas de pan, son solo una parte de las variedades derivadas del instrumento la
Zampoña que existen y aún son utilizados en el estado plurinacional de Bolivia.

LA QUENA
La quena es un instrumento andino antiguamente era fabricado de los huesos de los animales para
realizar sus ceremonias ancestrales hoy en día el instrumento la quena es muy popular en el folklore
boliviano el cual se volvió muy indispensable un los conjuntos folklóricos.

[Fecha]

16
La música une a las personas
17

Educación
Musical

EL CHARANGO
El charango es un instrumento de cuerda originario de los andes, posee diez cuerdas simples aunque
hay variaciones con menos o más cuerdas, este instrumento antiguamente se lo realizaba del
caparazon de los armadillo o quirquinchos.

LA GUITARRA
La guitarra es un instrumento musical de la familia de los cordófonos con un origen muy antiguo
que comienza a tener una importancia muy destacable a partir del renacimiento, su origen está en
Europa.

[Fecha] 17
La música une a las personas
18

Educación Musical
BIBLIOGRAFIA

1. Wikipedia, saberes y conocimientos propios.


2. Cancionero escolar
3. Texto editorial Don Bosco
4. Composiciones inéditas a través de personas mayores

[Fecha] 18
La música une a las personas

También podría gustarte