Está en la página 1de 8

ISFDYT210

Carrera: Profesorado en Educación Primaria

Materia: Historia y Prospectiva de la Educación

Docente: Fernández Escalante

Alumnas: Rebainera, Liliana/ Baldiviezo, Wilma

Curso : 3er año

Año: 2022

Propuesta de trabajo final

Encuadre Histórico

Principales etapas del desarrollo del sistema educativo argentino.

A mediados del siglo XIX en América Latina y sobre todo en Argentina, luego de los
conflictos internos que se dieron pos a la independencia de la corona Española, se
comienza a pensar en organizar el país, para eso entonces se debería formar un
Estado nación, y la educación era la base fundamental para la transformación de la
sociedad y creación de dicho Estado.

De modo que se presumió un movimiento llamado la generación del 37, compuesto


por Alberdi, Echeverría, Gutiérrez y Sarmiento, estos jóvenes dieron inicio al proyecto
de nación , con ideas pedagógicas traídas de Europa. Esas ideas estaban basadas en
el Romanticismo, que hacia referencia a la necesidad de reconocer cada nación como
unidad, teniendo en cuenta los hábitos culturales locales con la cultura Europea.

Estos jóvenes se dedicaron a participar en la política de la época, para pensar cómo


había que construir una nación para el Río de la Plata, la idea de organizar el país
viene de la mano de la conformación de sistemas educativos en base a un ideario
pedagógico hegemónico, pensado por Sarmiento.
La educación para Sarmiento era la base de poder, para que el ciudadano accediera
al progreso social, influencia crucial de qué todas las naciones se orientaban de
forma lineal hacia una meta el “Progreso”.

En la Argentina para trasmitir la unidad de la nación a lo largo y ancho del país fue
necesario algo más que la confirmación de la hegemonía de Buenos Aires sobre el
resto del territorio nacional, los viejos problemas de la institucionalización del poder
que el país venía arrastrando prácticamente desde el momento mismo de su
independencia, era preciso mantener y extender el movimiento iniciado desde Buenos
Aires reconocido como la “revolución liberal”. Había que ordenar, para ello el Estado
se apropiara de algunas facultades que hasta entonces correspondían tanto al orden
provincial. De esta manera, el ejército y la aduana pasaron a ser objeto de exclusivo
monopolio estatal.

El periodo que transcurre 1880 en adelante se reconoce de vital importancia en la


historia de la Argentina porque en ese período es donde se construyó la nación y con
ella de la mano, la creación de una identidad nacional, la integración del pueblo y su
educación para conseguir dicho propósito. Es un período caracterizado además por la
llegada de una gran cantidad de población extranjera al país, lo que dejaría en pocos
años un mayor saldo de ciudadanos extranjeros . Con ellos llegan al país nuevos
ideales de progreso y la esperanza de encontrar los espacios sociales y culturales a
los que prácticamente no tenían en su país de origen. Esta situación generaría una
diversidad cultural que habría que integrar para una sola nación. Para concluir el
Estado nación se sanciona la primera constitución nacional en base al proyecto de
país en 1853.

Esto lleva a la conformación en un Estado hegemónico que fue llevado a cabo por la
Oligarquía terrateniente a través de conformar sistemas educativos nacionales. La
educación, para entonces es vista como una estrategia de promoción de la identidad
nacional, y transmisión de los valores de las clases sociales dominantes a las clases
subordinadas.

La necesidad de homogeneizar la población y a la vez crear un sentido de unidad


nacional, el Estado consolidado por las élite dominantes, conformado por una minoría
que ostentaba el poder económico dueños de tierras y grandes comercios, justifico la
violencia hacia los indígenas por considerarla como una parte de la sociedad que
generaba el atraso para el proyecto de progreso social que aspiraba este grupo de
élite. Este grupo centro su poder y dominio en torno al Puerto de Buenos Aires, por lo
que el resto del país estaba inmerso en un atraso .

Con respecto a la educación hubo un proceso de transformación en base a diferentes


ideas en la formación de ciudadanos, fue una estrategia que para esa épocas la
sociedad se debatía según Sarmiento entre civilización y barbarie, es decir en esa
época había una gran parte de la sociedad analfabeta, por eso la educación fue un
vehículo para Argentinizar a la gran masa de inmigrantes llegados de diferentes países
europeos, que más allá de que estaban en nuestro país seguían practicando su
propias cultura.

Este grupo de élite, que eran profesionales tenía la idea de hacer de la Argentina una
Europa naciente en el suelo Argentino, a través del proyecto educativo que tenían
pensado para la naciente nación. Esto es, ante la conformación de Estado, la
Argentina encamino un profundo proceso de transformación social en cuanta a la
economía a la política y la formación del sujeto pedagógico, es decir al entrar al
mercado internacional como productor de materia prima y agroexportador, se necesita
un tipo de ciudadano con ciertas características, ( obediente, disciplinado etc) que se
iba a dar de la mano al implementar la ideología política educativa hegemónica.

Para la transformación del ciudadano se decreto la ley 1420, en base a la


obligatoriedad , gratuita y laica, y para todos por iguales, pero acá no se cumplía la
igualdad de derecho, ya qué los hijos del poder adquirían educación diferenciada con
respecto a los hijos de los trabajadores.

La escuela era considerada como la encargada de transformar al ciudadano para


poder acceder a sus derechos , decimos transformación, porque se educaba para un
solo tipo de ser ciudadano, que consistía en la enseñanza en cuanta a contenidos
culturales todos deben a prender lo mismo, un solo idioma, ser obediente, amar los
símbolos patrios etc, a los hombres los capacitaba para el trabajo, por que ellos eran
la parte de la sociedad, qué en base a la capacitación laboral la sociedad Argentina se
integraba al mercado mundial, pero para eso necesitaba capacitarlos, y el país contar
con manos de obra baratas incluyendo acá a los inmigrantes y las mujeres para ser
una ama de casa ya que su rol en la sociedad para esta época no se tenía en cuenta ,
solo se tenía en cuenta en el hogar para hacer los quehaceres domestico y cuidado a
los niños , dicho esto, en 1870 Sarmiento, tomó en cuenta ese rol materno de la mujer
y creo un plan, en base a la enseñanza educativa, es decir, tomando en cuenta a la
mujer por naturales de cuidado al niños, comienza a darle un lugar a la mujer y un rol
social, en base al amor maternal naturalizado de la mujer. Ahí es cuando Sarmiento
comienza a feminizar la educación, la mujer ya estaba naturalmente capacitada para
contener a las niñeces, por ende comienza a fundar escuelas “normales”, para la
capacitación docente, que debían cumplir con ciertos requisitos el ser docente y estar
dentro de un aula, por ejemplo no debían caminar de la mano de un hombre en la
calle, debían ser en lo general delgadas, tener un comportamiento decente, en fin la
mujer se reduce solamente al rol docente.

Allí se reflejaban también las infancia que se construía con el discurso pedagógico
normalista en cuantos las niñeces debían tener cierto comportamientos, por ejemplo,
ser obedientes, honrados, disciplinados no se tolera el conflicto entre pares, actitudes
cobardes, no deberían hacer berrinches etc, el normalista fue uno de los pilares
fundamentales del proceso de regulación social en cuanto al sistema educativo, qué
se artículo al proyecto de construcción de la Argentina moderna.

Aunque de todos modos no fue el único ideario pedagógico en esa época, hubo otras
corrientes pedagógicas.

Que buscaban otro rumbo para la sociedad entre ellas están, anarquista, socialista, la
escuela nueva, escuela de warisata, conservadora, la mayoría de esta corriente no
seguían el Eje hegemónico, pero, no han prosperado en el tiempo exceptuando la
escuela nueva, qué tuvo un gran impacto en la sociedad, con el cambio de mirada del
niño- alumno, como también la mirada del docente dentro del aula, todos estas
corriente tienen el discurso que con una buena educación, se llega al progreso social,
como la del eje hegemónico, pero desde otra mirada más inclusiva.

Voy a describir la escuela nueva porque, busco un eje diferente al hegemónico,


porque su política educativa era una formación democrática, es decir, un hombre
nuevo, autónomo para participar en sociedad, la educación no era solo
responsabilidad de la escuela, sino también de la sociedad en sentido general y de la
familia, su enseñanza se caracteriza en la necesidad e interés del niño, con clases
dinámicas y participativas teniendo en cuenta que no solo el aprendizaje se daba
dentro de un aula, también afuera experimentando desde sus propias experiencias.

El declive de la formación del ciudadano en mano del capitalismo liberal, se da en


1945 con la llegada de Perón, que cambia drásticamente la mirada y logra una
transformación social con la educación , estos es que, hace una inversión del sujeto
pedagógico, porque lo que antes era desechado ahora se valoro, esto es, para la
conformación de los Estados las sujetos que vivían en Argentina eran considerados
barbarie y en esta época se revoca los sujetos, es decir, que es opuesto a los
postulados de la conformación del sistema educativo nacional que se dio con la ley
1420, que se dio de la mano con las ideas de Sarmiento ( civilización- barbarie).
Opuesta en como era considerado el sujeto.

Con la llegada de Perón, se favorecerá los sectores más postergado en la población,


es que con su política educativa le da valor a la cultura nacional que resignifica la idea
de la formación del ciudadano, evitando la cultura Europea, para formar un ciudadano
tomando lo propio de su cultura y un trabajador con derecho en un país industrial.

El peronismo se presenta como agente portador de derecho y una nueva relación de


los elementos, ante los sectores devastado y postergado desde el inicio de la
conformación de los Estado nación. Por eso la pedagogía educativa desde su llegada,
miró dentro del interior del país., es decir, su política educativa va hacia el eje en darle
valor a la formación del hombre trabajador desde una perspectiva nacionalista, que
partirá de la realidad de la vida del sujeto.

Perón tiene la mirada pedagógica de Simón Rodríguez, es decir al proyecto


pedagógico cultural de la educación para ambos es tener en cuenta a los
desarrapados o descamisados para el peronismo, ambos tienen la mirada de la base
de la educación en la cultura popular nacional, y no en un ideal educativo en base a la
cultura Europea, dan cuentan que no se necesita tomar lo ajeno , sino valorizar lo
nacional , para la integración de estos sujetos, así estas ideas liberales adaptándola a
las necesidades del país, para la construcción de un horizonte político- económico,
mas democrática en cuanto a los derechos y la distribución de riqueza materiales y
simbólicas, que la educación pueda lograr, es decir, la escuela ayudará a la formación
del ciudadano incluyendo a todos.

Lo que logra el peronismo es la expansión educativa, soberanía política,


independencia económica e independencia social es decir ascenso social para la
minoría( invisibilizados), en cuanto a lo educativo más allá de la expansión, trata de
llevar la formación educativa hacia la enseñanza técnicas que estaría destinada a los
sectores excluidos del sistema, por que el país estaba en proceso de industrialización
y se necesitaba hombres que sepan manejar ciertas máquinas para la producción de
materias primas como dice Beatriz Sarlo, el peronismo había despertado la conciencia
de los oprimidos.

En 1955, se da el golpe cívico – militar autoproclamado Revolución libertadora,


generan un bombardeo interno, que se da el derrocamiento de Perón. A partir de allí,
en un intento fallido por desperonizar las instituciones del Estado, las autoridades de
facto establecieron un esquema de elección semidemocrático, que consistió en
implementar una competencia electoral en la que todas las fuerzas políticas podían
participar a excepción del peronismo. Sirviéndose de dicha fórmula, entre 1958 y 1966
Arturo Frondizi y Humberto Illia ocuparon la presidencia de la nación, y su principal
objetivo fue mantener el funcionamiento formal de las instituciones. . Inscriptos en un
esquema capitalista moderado y la represión, ambos gobiernos buscaron diluir la
herencia peronista e virtud de incorporar ese amplio colectivo a otras expresiones
partidarias. Sin embargo, la ilegitimidad de origen y el fuerte anclaje del liderazgo de
Perón en los sectores trabajadores consignaron su fracaso.

Otra etapa se da en los 1966-1973, que se caracteriza esta vez por la implementación
de dictaduras liberales-conservadoras en lo económico, fuertemente represivas en lo
político y retrógradas en lo cultural y en cuanto a lo educativo, hubo un retroceso en
cuento al alumno y educador. En esta etapas se comienza con la teoría del discurso
desarrollista de progreso social y económico que otorgó a la educación un nuevo rol
económico.

La enseñanza se percibe como una inversión que permite la formación de recursos


humanos y por ende permite el desarrollo de la sociedad, los sujetos son redefinidos ,
es decir, se reafirma la idea de sujeto de capital humano, herramienta fundamental
para el fin del desarrollo productivo. Esto surge como capacitación de mano de obra
para la demanda de la nueva industria.

Esta teoría sostiene que el deterioro de los términos de intercambios en el comercio


internacional, con un esquema centro industrial – periférica agrícola, reproduce el
subdesarrollo y amplia la brecha entre países desarrollado y subdesarrollados como
consecuencia de ese diagnóstico, el desarrollismo sostiene que los países
subdesarrollados deberían tener un Estados activos, con políticas económicas que
impulsen la industrialización, para alcanzar una situación de desarrollo autónomo.
Entre los años 1976-1983, con la llegada de la última dictadura militar, comenzó un
proceso Reorganización Nacional, que pretendieron cambiar el sistema educativo y
hacerlo “acorde a las necesidades del país, que era reorganizar todo el sistema
político, pedagógico y económico, bajo la demagogia. Estos es logrado a través del
autoritarismo que se le imponía tanto a docente como a los alumno, junto con la
renovación curricular. Por ende, se inauguró en Argentina un proceso de genocidio,
cuyo propósito fue la transformación de la sociedad en general a través del terror y el
exterminio, que implicó la violación sistemática de los derechos humanos.

La política educativa en este proceso, persiguieron ejercer un control pleno sobre los
actores y las instituciones. Este control fue ideológico en cuanto la autoridad, la
vigilancia sobre el comportamiento visibles(ropa, cortes de pelo etc)el pensamiento de
alumnos y docentes, la ritualización y la burocratización, expulsión de docentes, el
control de los contenidos( que estaban orientados hacia la moral católico y un giro
hacia el nacionalismo fundado en la idea de la defensa nacional), la prohibición de
libros, el control de las actividades de los alumnos, padres es decir, la vida cotidiana
de las escuelas sufrió el impacto de la represión, los secuestros y desapariciones, por
ende la formación del ciudadano se definía en términos de obediencia y subordinación,
eliminándose toda referencia a las nociones de participación y compromiso, que se
extendieron a lo largo de todo el período.

La formación docente fue una herramienta clave para la intervención ideológica sobre
el sistema educativo, porque actuó como agente reproductor y multiplicador de una
concepción ideológico se buscaba la neutralidad del docente, concentrada en una
ejecución sin reflexión. En este modo, se instalaba la categoría del docente como
profesional, centrando su actividad en la eficiencia y la neutralidad. Los militares
pretendían formar a su manera a aquellos que transitaban el sistema educativo con la
finalidad de que éstos crecieran y vivieran bajo valores considerados como
elementales por el gobierno (como la disciplina, el orden, el respeto por los símbolos
patrios tradicionales, familiares y religiosos) y no se desviaran de ellos. En fin las
políticas educativas durante la última dictadura enfatizaron aspectos que ya se
encontraban presentes en el dispositivo escolar constituido desde la fundación del
sistema educativo argentino allá por 1880. Dicho esto podemos tomar los dos
conceptos de Pablo Pineau, reprimir y discriminar para caracterizar el sistema
educativo desde su fundación. El primero hace referencia al discurso oficial que se le
designó a la escuela, qué es, el de disciplinar a la sociedad, esto es, qué para ser
considerado ciudadano tenían que educarse, como decía Sarmiento civilizar a la
barbarie por medio de la represión e imposición ideológica que va desde la conducta a
qué libros leer etc, en fin la formación de un tipo de ciudadano, en el caso de la
dictadura era borrar todo rasgo del Peronismo.. Y el segundo hace referencia a la
necesidad de poner a la educación como respuesta a la transformación social que se
necesitaba en ambas etapas( 1880 y 1976), tanto en el discurso tradicional como en el
dictatorial la forma de educar al ciudadano corresponde al sector social al que
pertenece, esto es, según las posibilidades económicas y de los patrones culturales de
las familias de origen de los alumnos con un sistema educativo diferenciado.

En cuanto a la política económica durante este periodo, se produjo una fuerte


intervención del Estado en el proceso económico, creando las condiciones de
posibilidad para el surgimiento de determinados espacios privilegiados de acumulación
de capital para los grandes agentes económicos privados, tuvo un objetivo,” la
revancha clasista” con el fuerte avance de grupos económicos concentrados que se
apropiaron de los ingresos de los trabajadores y un programa económico de corte
liberal para liquidar el modelo industrial.

Bibliografía:
https://drive.google.com/drive/folders/1emYmeO-PODn-2A4l0QqI6RDKcZe3Zaye

También podría gustarte