Está en la página 1de 6

TRABAJO PRÁCTICO N1

PSICOPATOLOGÍA DESCRIPTIVA

DOCENTES: Lic Leandro Bevacqua y Lic Angela Villalba


GRUPO: Lara Causse y Clara Zuliani (FM)
FECHA DE ENTREGA: 14 de septiembre de 2022
TEMA: Análisis de la película “The Joker”
INTRODUCCIÓN

Arthur Fleck es un señor que sufre de una condición no definida que le hace reírse
alborotadamente, esto es especificado en una de las primeras escenas de la película, en la que
Arthur está en sesión con su psicóloga/asistente social (no se aclara en la película el rol),
quien le dice que por falta de fondos van a tener que dejar de proveer con los psicofármacos
que el consume para poder transitar su día a día, y es ahí donde podríamos identificar que las
cosas de su vida, salen de control.

En la primera escena de la película vemos a Arthur trabajando como payaso haciendo


promociones con un cartel, hasta que un grupo de chicos, se lo roba y se alejan corriendo.
Cuando Arthur los alcanza, los chicos le rompen el cartel en la cabeza y lo golpean hasta que
se queda tirado sangrando.
Al oír de esta situación, un compañero de trabajo le regala a Arthur una pistola para que se
pueda defender, aún a sabiendas que por su condición mental, Arthur no puede ser portador
de armas.

Ya devuelta en el departamento que comparte con su madre enferma, Penny; Arthur conoce a
una jovén madre soltera, Sophie, de quien se enamora. Vemos en la película que Arthur le
invita a verlo en su show de stand-up, a los que ella acepta y va. Desde este momento,
podemos considerar que Sophie y Arthur están saliendo.

En su próximo día de trabajo, Arthur va a un hospital de niños. Mientras está entreteniendo a


los niños, la pistola se cae de su bolsillo, lo que hace que Arthur quede despedido. Volviendo
a su casa en el tren, después de haber quedado desvinculado, un grupo de tres señores,
empiezan a burlarse de Arthur, quien se desespera, y los mata a los tres con el arma.
El hecho de haber cometido un homicidio, no parece afectar a Arthur.

Más adelante en la película, Penny le cuenta a Arthur, que él es el hijo ilegítimo de Thomas
Wayne, el ex empleador de su madre y uno de los hombres más ricos de Gotham.
naturalmente, Arthur va a conocer a su papá, y la respuesta que recibe del mayordomo es que
su mamá está loca, y que Thomas nunca tuvo un hijo con ella. Muy angustiado, Arthur
empieza a investigar sobre el pasado de su mamá, quien a esta altura de la película, está
internada por su mala salud.

Durante todo este tiempo, Sophie está junto a él, acompañándolo en el hospital, a sus shows
de stand-up y demás.

Eventualmente, Arthur descubre que su madre había estado internada en una institución
mental, porque tenía delirios de que Arthur, su hijo a quien en realidad había adoptado, era el
resultado de su amorío con Thomas Wayne. Triste y enojado por su descubrimiento, Arhtur
va al hospital a ver a la madre, y ahí mismo, la asfixia con una almohada hasta que queda
muestra.
Luego de dejar a su madre muerta en el hospital, se dirige a lo de Sophie buscando consuelo,
pero cuando Sophie lo ve sentado en su sillón, se asusta y le empieza a pedir que se vaya, que
no la lastime ni a ella ni a su hija. En este momento, la audiencia se da cuenta que Arthur
había imaginado toda su relación con Sophie, y que en realidad el único encuentro que habían
tenido, fue el primero, donde se conocieron. Esta es la escena que nosotras decidimos
analizar. (link en bibliografía)

DESARROLLO DEL ANÁLISIS

Para el análisis del personaje de Arthur, vamos a estar considerando su comportamiento en la


escena seleccionada (link en la bibliografía), y analizando en profundidad las siguientes
funciones mentales: Atención, percepción, imaginación, memoria, pensamiento y delirio.
Creemos que esta es una de las escenas de las que más material se puede tomar, ya que es el
momento donde la audiencia se da cuenta que Arthur y Sophie no estaban juntos en realidad.

Respecto al funcionamiento de la atención del personaje en esta escena, podemos decir que
no se encuentra afectada, es decir, Arthur se encuentra euprosexico. Si bien no distinguimos
ninguna parte de su atención alterada, la escena nos permite observar distintos factores de
esta función. Por ejemplo, podemos identificar que en la escena se encuentra en estado de
atención voluntaria, ya que lo vemos analizando los adornos en la casa de Sophie, y la
duración y profundidad con la que se fija en determinados objetos, nos hace considerar que le
llaman la atención; obviamente, luego comprendemos que su fijación hacia los objetos está
dada porque es la primera vez que realmente entra a ese lugar. Por último, podemos,
claramente, concluir que su atención en el momento en el que transcurre la escena, sobre todo
al principio de ella, está fijada en el mundo exterior.

La siguiente función psíquica que vamos a analizar es la percepción. La percepción es el


primer acto de recepción del material de conocimiento. La conciencia registra los estímulos
mediante las sensaciones y capta un objeto cuya realidad reconoce como existente, y no es
una creación del psiquismo. La percepción implica la estimulación sensible de sus órganos
sensoriales (vista, tacto, olfato, gusto, etc) y se objetiva con caracteres propios que permiten
su identificación. A nuestro modo de ver, Arthur padece de un trastorno cualitativo de la
percepción, la alucinación. A lo largo de la película, Arthur alucina en varias veces a Sophie
en momentos en donde él necesitaba de apoyo, como en sus shows de stand up, cuando está
en el hospital viendo a su madre internada, etc. En esta escena nos damos cuenta, los
espectadores, de que todos esos momentos en donde la chica apareció fueron un producto de
la mente de Arthur. La alucinación es sensorialmente clara, lo cual se puede ver
perfectamente en la escena, Arthur la escucha a ella hablar, la ve moverse, la toca. Es una
percepción sin objeto, alguien que no está allí, y es independiente del desarrollo consciente de
él. Además, genera una elevada convicción, y es por eso que nuestro protagonista entra al
departamento de Sophie en un primer momento, porque necesita apoyo de la persona con la
que él cree estaba saliendo. Claro que esto no era así, y es por eso que la chica se asusta al
verlo sentado en su sillón, porque el único momento que no había sido alucinado por Arthur
fue el primero, cuando se conocieron.
Respecto a la imaginación, y en nuestra opinión, Arthur posee un trastorno de carácter
cualitativo de la imaginación; esquizofrenia, caracterizada por delirio autístico marcado por
una desorganización del pensamiento y rotura de los lazos asociativos. El primer indicio, y el
más claro, son sus alucinaciones que se ven tan claramente en la escena. Otro indicio que se
encuentra dentro de la escena son sus movimientos desorganizados, ya dentro del
apartamento, sus momentos de silencio, ignorando las preguntas y avances de Sophie que le
pregunta si necesita que llame a su madre, si sabe que está en el apartamento equivocado, y
otras cosas más. Además, cuando después de un tiempo le contesta, le dice “tuve un mal día”,
lo cual no tiene nada que ver con lo que ella le venía diciendo. Ahora nos parece importante
hacer la siguiente aclaración: si bien nosotras consideramos que esta escena es evidencia
suficiente para argumentar esta patología, tal como hicimos anteriormente, hay otros
síntomas y características que se pueden ver en el resto de la película, que aportaron a nuestra
convicción sobre nuestro análisis. Entendemos que al haber visto la película completa, por
ahí se nos hace más evidente este posible diagnóstico que a alguien que no vio el filme
completo. Una de las escenas que podríamos considerar con este objetivo, es cuando Arthur
se imagina dentro de un programa talk show donde el conductor, lo felicita por ser tan buen
hijo y le reconoce el gran cuidado que él tuvo con su madre; algo que claramente no ocurrió.
Para agregar, el comportamiento antisocial que él presenta a lo largo de la película se puede
contar como otro punto a favor de nuestro análisis, junto con la constante violencia
desenfrenada y los efectos mixtos que esto produce en el personaje.

En cuanto a la memoria de Arthur, nosotras consideramos que tampoco se encuentra


afectada, por lo que el personaje está en un estado eumnesico, es decir que todos los aspectos
del proceso de memoria, como son la fijación y localización (por nombrar algunos), están
funcionando de manera adecuada.

La siguiente función psíquica que vamos a analizar es el pensamiento. A nuestro parecer,


Arthur no padece ningún trastorno en está función, pero nos gustaría aclarar que dentro del
pensamiento lógico hay también un poco de pensamiento mágico. A lo que queremos llegar
es que, a lo largo de la película se puede ver que Arthur se deja llevar por su pensamiento
mágico, creyendo que sus acciones generan cambios, o relaciones, debido a un evento en
específico, siguiendo el principio de causalidad. Un claro ejemplo que se puede observar
perfectamente en la escena es que, después de conocer a Sophie en el ascensor, nuestro
protagonista cree que con un solo gesto que él le hizo, con una sola interacción por parte de
él, Sophie se enamoró, y empezaron una relación.

Por último, teniendo en cuenta al delirio como una disfunción en el pensamiento, llegamos a
la conclusión de que el personaje protagonista de la escena elegida, Arthur Fleck, no presenta
ningún indicio de estar en un estado delirante en ningún momento, a continuación daremos la
justificación de nuestro argumento tomando ciertas características dadas en la cursada. El
delirio es, primero de todo, una creencia falsa, como diría Oltamanns, más asimilable a una
convicción. Lo que se observa en la escena elegida es una alteración en la percepción, como
explicamos anteriormente, ya que él puede ver, sentir y escuchar a Sophie en distintos
escenarios, cuando en realidad ella no estuvo ahí, como se nos da a conocer en la escena.
Además, para otras personas el delirio que un individuo está sufriendo es considerado
imposible, este es mantenido con gran convicción por el afectado y genera un fuerte malestar
subjetivo en él, lo cual también difiere del cuadro psicopatológico que se puede ver en la
escena, ya que uno: la alucinación de algún modo lo consuela en su soledad y en los hechos
que le suceden a lo largo de la película, y dos: el en la escena, luego de que Sophie le pide
que se retire, ya que en la realidad no lo conoce, existe la posibilidad de que él se diera cuenta
de su alucinación, ya que él se retira del departamento y deja a los espectadores con la duda
de si el es consciente de la realidad o no. De lo que sí estamos seguros es de que, si Arthur
estuviera sufriendo un delirio se hubiera puesto “irritable” y hubiera contraatacado de manera
violenta. A pesar de eso, y que en la escena no se muestran indicios, nos pareció pertinente
aclarar que Arthur podría sufrir de algún delirio a lo largo de la película, a nuestro parecer
producto del cuadro que presenta y que hemos explicado anteriormente.

CONCLUSIÓN

Para concluir, podemos destacar que la elección de Arthur Fleck como personaje para el
análisis nos pareció muy adecuada. Desde el principio de la película, podemos ver cómo de a
poco Arthur va perdiendo control sobre sus patologías, y como eventualmente termina siendo
la inspiración para el hombre que después se convierte en el “villano” de las películas de
Batman. La película hace una gran crítica política, pero desde un punto de vista
exclusivamente psicopatológico, podemos entenderla como una crítica al sistema de salud
norteamericano, que dejó sin tratamiento a un paciente que realmente lo necesitaba, y a la
sociedad en sí, que no recibe bien a un individuo con un cuadro psicopatológico como el que
padece Arthur. Mismo a gente que no padece de ninguna afección, pero es simplemente
carente de fondos.

Las distintas patologías que va presentando Arthur a lo largo de la película son


extremadamente interesantes para trabajar, y este personaje complejo, y con sus distintas
facetas, fue una gran herramienta para ir entendiendo los distintos temas vistos en la cursada.
La escena elegida nos pareció el punto culmine del desarrollo del personaje y de sus
patologías. Es ahí recién donde el espectador (que seguramente ya sospecha), puede entender
que se trata de un paciente psicótico, con problemas mucho más profundos de los que se daba
a parecer hasta ese momento, que alucinó toda su relación con Sophie y otras situaciones
más, una persona con la que solo había conversado una sola vez.
BIBLIOGRAFÍA

● Pereyra, C (1973) Semiología y Psicopatología de los procesos de la esfera


intelectual, Salerno, Buenos Aires
● Bellock, Sandin y Ramos. (2008) Manual de Psicopatología. Madrid. Interamericana
de España. Capítulo 3.
● Baumgart, A. (2014) Lecciones introductorias de Psicopatología. Editorial Eudeba.
Buenos Aires.
● Phillips, T (2019). Joker [Film].Warner Bros. JOKER (2019) - Arthur goes to
Sophie's apartment

También podría gustarte