Está en la página 1de 13

PROGRAMA 2023

CARRERA: Psicología
ACTIVIDAD CURRICULAR: Psicología del Desarrollo III
CÁTEDRA: Lic. Brenda Novelli
TOTAL
TOTAL DE HS/SEM.: 4 90
HS
SEDE: Centro CURSO: 3er Año-FM/BM TURNO: Mañana
AÑO ACADÉMICO: 2023

URL:

1. CICLO: Básico Superior/Profesional x

2. COMPOSICIÓN DE LA CÁTEDRA:

Docente E-mail
Adjunto: Lic. Brenda Novelli brenda.novelli@usal.edu.ar

3. EJE/ÁREA EN QUE SE ENCUENTRA LA MATERIA/SEMINARIO DENTRO DE LA


CARRERA:

La materia Desarrollo III integra el Ciclo Profesional de la carrera. Por lo tanto, todo lo
recorrido por los alumnos hasta el momento, forma un bagaje muy rico de experiencias y
un soporte conceptual y clínico amplio que podrán aprovechar en la presente cursada.

_______________________________________________________________________________________
M.T. de Alvear 1335 – C1058AAV – Buenos Aires – (+54-11) 413-3400/3404 – uds-psic@usal.edu.ar
www.usal.edu.ar
Desarrollo III se articula especialmente con dos grupos de materias:

Desarrollo I y II:
El hombre como un ser en desarrollo. Factores del desarrollo. Nociones básicas de
Psicología Evolutiva, crisis, crecimiento, desarrollo y madurez. La inteligencia y las
operaciones formales.

Teorías Psicológicas I y II:


El aparato psíquico. Realidad psíquica. Teorías pulsionales. Regresión y fijación. Noción
de sexualidad infantil. Complejo de Edipo. Narcisismo. Duelos.

El aporte que brinda la materia al Ciclo de Formación Profesional consiste en acercarlos a


la observación clínica, al cuestionamiento e interrogación de las experiencias cotidianas;
al diálogo y la integración permanente del conocimiento teórico y la práctica.
Aporta conceptos para conocer los cambios por los que atraviesa el sujeto. Para ello se
describe la noción de juventud, mediana edad, las diferentes modalidades de
envejecimiento. Su ubicación en el medio social y familiar.

En la asignatura se desarrollarán los siguientes contenidos y competencias que servirán


para la elaboración del Trabajo de Integración Final:
 Comprender el concepto de la vida como proceso de desarrollo.
 Conocer los procesos psicológicos de la conducta humana, considerados desde el
punto de vista estructural y del desarrollo.
 Conocer y comprender los conceptos de Juventud, Mediana Edad, Senectud y
Confrontación generacional.

4. FUNDAMENTACIÓN DE LA MATERIA/SEMINARIO EN LA CARRERA:

La Cátedra tiene una perspectiva básicamente psicoanalítica. Sus conceptos son los que
dan sustento epistemológico al programa a desarrollar. Sin embargo, también se toman
en cuenta otras orientaciones psicológicas y psiquiátricas.
Se tomará al cuerpo como indicador universal, para caracterizar la adultez y la senectud,
considerando el entrecruzamiento del cuerpo biológico y cuerpo erógeno y las demandas
del trabajo psíquico que requiere el tránsito por las vicisitudes específicas de cada ciclo
vital.
Poner el énfasis en los procesos intrapsíquicos involucrados nos permitirá diferenciar los
procesos saludables de los que implican patología.
Otro enfoque a tener en cuenta es considerar las distintas alternativas personales,
sociales y culturales.

_______________________________________________________________________________________
M.T. de Alvear 1335 – C1058AAV – Buenos Aires – (+54-11) 413-3400/3404 – uds-psic@usal.edu.ar
www.usal.edu.ar
5. OBJETIVOS DE LA MATERIA:

Desarrollar en los alumnos competencias para:


 Conocer los procesos psicológicos básicos de la conducta humana, procesos
psicológicos considerados desde el punto de vista estructural y del desarrollo.
 Comprender el concepto de la vida como un proceso de desarrollo.
 Conocer los procesos psicológicos que integran la dimensión consciente e
inconsciente del psiquismo.
 Conocer las características psicológicas de la juventud, la adultez y la senectud.
 Observar e interpretar conductas y producción gráfica de personas jóvenes, adultas
y ancianas.
 Describir y significar las representaciones sociales y culturales de la juventud, la
adultez y la senectud.

Desarrollar en los alumnos capacidad para:


 Identificar y relacionar conceptos y temáticas centrales de los autores abordados
utilizando herramientas virtuales (TIC) que permitan el trabajo colaborativo.
 Diferenciar e integrar diferentes enfoques teóricos y prácticos.
 Interrogarse y formarse un juicio propio sobre los conocimientos adquiridos.

6. ASIGNACIÓN HORARIA: (discriminar carga horaria teórica y práctica para carreras que acreditan
ante CONEAU)

Teórica Práctica Total

Carga horaria 90 0 90

7. UNIDADES TEMÁTICAS, CONTENIDOS, BIBLIOGRAFÍA BÁSICA POR UNIDAD


TEMÁTICA:

Unidad I: Introducción

Presentación de la materia.
Concepto de psicología evolutiva desde el Psicoanálisis. Desarrollo y Estructura.
Problemáticas específicas de la juventud, adultez y senectud.

Bibliografía básica
Ferrero, Gloria: Envejecimiento y Vejez, Nuevos Aportes. Editorial Atuel. Capítulo “Cuerpo
y temporalidad en el envejecimiento” Pag 81 a 85
Freud, Sigmund: "La transitoriedad" (1916) T. XIV A.E
Gelvan de Veinstein: Ciclos evolutivos: Identidad Personal y Ocupacional
_______________________________________________________________________________________
M.T. de Alvear 1335 – C1058AAV – Buenos Aires – (+54-11) 413-3400/3404 – uds-psic@usal.edu.ar
www.usal.edu.ar
Salvarezza, L: Psicogeriatría. Ed. Paidós, Buenos Aires. Cap 2 y Apéndice

Unidad 2: Metapsicología. (Revisión de los conceptos metapsicológicos, desarrollados


previamente en otras materias, para abordar el estudio de la juventud, la adultez y la
senectud)

 Experiencia de satisfacción
 Esquema del deseo
 Concepto de temporalidad y causación psíquica: a-posteriori, resignificación,
retroactividad.
 Series Complementarias
 Estadio del Espejo
 Narcisismo
 Yo ideal. Ideal del Yo
 La sexualidad como eje de la problemática psíquica
 Complejo de Edipo y castración
 Sexualidad femenina- Masculinidad
 Fantasía. La novela familiar
 Proceso de duelo
 Proceso identificatorio

Bibliografía básica
Braier, Eduardo: “Puntualizaciones desde una relectura de la retroactividad en la obra de
Freud” (disponible en la web, en la página el autor)
Delgado, Ana; compiladora: “Enigmas de la sexualidad” 2007 E. Travesía
Cap.: “Cicatrices de la derrota edípica” Ana Delgado (digitalizado)
Cap: “Masculinidad e ideal del Yo” Héctor Cothros y Jorge Kury. (digitalizado)
Freud, Sigmund:
“La interpretación de los sueños”, Tomo V, pag 557/558. AE
“Estudios sobre la histeria” Caso Katharina (1895) T. II A.E.
“Nuevas puntualizaciones sobre las neuropsicosis de defensa.” (1896) Nota 12
T. III A.E
"Introducción del Narcisismo" (1914) T. XIV A.E.
"Psicología de las masas y análisis del yo" (1921) Cap. VII y VIII - T. XVIII A.E.
“La organización genital infantil” (1923) T. XIX A.E
“Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia sexual anatómica” (1925) T.
XIX
“El sepultamiento del complejo de Edipo” (1924) T. XIX A. E
"Sobre la sexualidad femenina" (19331) T. XXI A.E.
“Nuevas conferencias de introducción al Psicoanálisis: 33ª La feminidad”. T.XXII.
"El creador literario y el fantaseo". (1908) T. IX A.E

_______________________________________________________________________________________
M.T. de Alvear 1335 – C1058AAV – Buenos Aires – (+54-11) 413-3400/3404 – uds-psic@usal.edu.ar
www.usal.edu.ar
"La novela familiar del neurótico". (1909) T. IX A.E
Lacan J.: “El estadio del Espejo y su función en la constitución del Yo”. Escritos I. Siglo
XXI editores. Buenos Aires 1975.
Laplanche, J.- B. Pontalis: “Diccionario de Psicoanálisis”, Editorial Labor
Valls, José Luis: “Diccionario Freudiano”, Editorial Mayo

Unidad III: La adultez

Concepto. Introducción al estudio de la adultez. Madurez y adultez.


Integración, personalidad y estabilidad emocional.

Variabilidad:
a) personal
b) familiar
c) social
d) histórica

Adulto joven.

 Primeras experiencias laborales, transferencias sobre jefes y compañeros.


 La elección de pareja. El matrimonio. La familia.
 Desilusiones, aceptaciones y resignaciones.
 El divorcio. Las nuevas parejas.
 La sexualidad en el matrimonio y la extramatrimonial.
 La maternidad. La paternidad.
 Relación entre pares, hermanos, amigos.

Mediana edad.

 La crisis de la edad media. Los ideales incumplidos, duelos.


 Lo perecedero, su importancia en la mediana edad. Lo perecedero advertido en
los objetos.
 Las señales de la transitoriedad del cuerpo.
 El narcisismo en las distintas etapas.
 El ideal del yo y sus relaciones. Los cambios posibles en el ideal
 La relación con los hijos adolescentes y jóvenes: condescendencia, rivalidad,
complicidad y autoritarismo.
 Confrontación generacional. Síndrome del nido vacío.
 El concepto de trabajo y su función en la vida adulta.
 El desempleo, consecuencias psíquicas.

_______________________________________________________________________________________
M.T. de Alvear 1335 – C1058AAV – Buenos Aires – (+54-11) 413-3400/3404 – uds-psic@usal.edu.ar
www.usal.edu.ar
 La menopausia. ¿Existe la llamada andropausia? Efectos sobre el varón de la
menopausia de su mujer.

Bibliografía básica:
Freud, S.: “Sobre la más generalizada degradación de la vida erótica". (1912) T. XI A.E
"Sobre la psicología del colegial". (1914) T. XIII A.E
“Sobre un tipo particular de elección de objeto en el hombre” (1910) T. XI A.E.
Fundación Travesía: “Mediana Edad. Estudios psicoanalíticos”
Cap. 12 “La crisis del hombre en la mitad de la vida”, Lic. María Gloria
Fernández –
Cap. 13 “La mujer en la edad media de la vida”. Dra. Tilsa Delia Lahitte.
Jaques, Elliot: “Crisis de la mitad de la vida” Revista de Psicoanálisis, A.P.A., 1966,
tomo 23
Kancyper, Luis: “La confrontación generacional” (1997) Editorial Paidós
Montero, Julio Guillermo: “La travesía por la mitad de la vida” (2005) Ediciones Homo
Sapiens. (digitalizado)
“Madurescencia” (digitalizado)
Neff, Walter: El Trabajo, el Hombre y la Sociedad. Capítulos 5 y 6 (digitalizado)

Unidad IV: La senectud

Concepto. Origen histórico de la asociación entre lo viejo y lo feo

Variabilidad:
a. Personal
b. Familiar
c. Social
d. histórica

 Cambios físicos: negación y consecuencias.


 Factores del envejecimiento. La personalidad y las funciones psíquicas en el
proceso de envejecimiento. Memoria e inteligencia: el problema del deterioro.
 El retiro laboral y su relación con la depresión.
 La sexualidad en la senectud. Variaciones.
 Desapego, narcisismo y regresión.
 La angustia de muerte y sus diferentes elaboraciones que van de la negación a
la aceptación. Las consecuencias.
 Muerte de seres queridos, duelos. Muerte de seres odiados, sentimientos de
culpa.
 La abuelitud.
 La relación de la familia con el anciano.
 Los geriátricos.
_______________________________________________________________________________________
M.T. de Alvear 1335 – C1058AAV – Buenos Aires – (+54-11) 413-3400/3404 – uds-psic@usal.edu.ar
www.usal.edu.ar
Bibliografía básica:
Bodni, Osvaldo: “La delegación del poder en el envejecimiento humano. Teoría del legado
y de la investidura del sucesor.” Psicolibro ediciones 2013
(http://www.psicoanalisis.com.ar/bodni/angustiacastracion.htm)
“La existencia doble y la clínica del legado” (digitalizado)
“Los replicadores” (digitalizado)
Freud, S.: “Nosotros y la muerte”. Conferencia pronunciada el 16 de febrero de 1916, ante
los miembros de B´nai B´rith de Viena. "Carta a Romain Rolland" Una
perturbación del recuerdo en la Acrópolis” (1936) T. XXII A.E
Redler, Paulina: “Abuelidad” (digitalizado)
Rolla, Edgardo: Sobre Reminiscencias (digitalizado)
Rozitchner, Enrique: “La vejez no pensada” Clínica y teoría psicoanalítica. Psicolibro
ediciones. 2012
Salvarezza, Leopoldo (1991) Psicogeriatría. Teoría y clínica. Paidós. 2002 Buenos Aires.

Unidad V: Enfermedades

Nosología freudiana.
Enfermedades propias de cada edad: esquizofrenia- paranoia parafrenia- depresión-
melancolía.
Su relación con el narcisismo y el ideal del yo.

Bibiografía básica:
Antoniccio, Osmán: La depresión enmascarada en adultos mayores
Freud, S.: "Duelo y melancolía". (1917 (1915)) Tomo XIV. E. A
“Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia” (1911 (1912)).
Caso Schreber. Tomo XII, E. A.
Kury, Jorge y Pérez, Carlos: "Desarrollos en Psicopatología" Cap. 18 “Los delirios”
J. Kury- Letra Viva 1977
Mishara y O: EL proceso de envejecimiento, CAp VI “La salud mental y el envejecimiento”
Editorial Morata, Madrid, 1986
Salvarezza, L: Psicogeriatría Teoría y Clínica, Ed. Paidós. (2002) Buenos Aires. Capítulo
3 “Las depresiones en la vejez”

8. RECURSOS METODOLÓGICOS: (incluir modalidad y lugares de prácticas, junto con la modalidad


de supervisión y de evaluación de las mismas)

La modalidad de trabajo está orientada hacia la articulación permanente de la teoría y la


práctica. Ya que en el proceso de construcción del conocimiento, dicha articulación es
indispensable.

_______________________________________________________________________________________
M.T. de Alvear 1335 – C1058AAV – Buenos Aires – (+54-11) 413-3400/3404 – uds-psic@usal.edu.ar
www.usal.edu.ar
La orientación de la Cátedra es psicoanalítica, pero también toma en cuenta otras
perspectivas: psiquiátricas y psicológicas.

Se trabajará sobre tres modalidades:

a. En el entorno presencial o presencial remoto

 Clases teóricas:
Los contenidos teóricos, divididos en cinco unidades temáticas, serán expuestos por el
profesor mediante clases expositivas en los que se desarrollarán los conceptos
principales.

 Clases prácticas:
Articulación permanente de los temas metapsicológicos, con las conductas manifestadas
por jóvenes, adultos y ancianos, en distintos ámbitos: laboral, familiar, social.
Después de cada contenido teórico, los alumnos, divididos en grupos, analizarán distintas
situaciones clínicas: primeras experiencias laborales, crisis de pareja, maternidad,
pérdidas, etc.
Las conclusiones serán expuestas y cotejadas con los demás grupos.
El material clínico será aportado por la Cátedra.
Se pedirá a los alumnos que aporten y comenten notas y artículos de periódicos y revistas
de actualidad, que traten los temas que vamos desarrollando sobre las distintas franjas
etarias.
Para ello deberán utilizar las TIC (Delicious, Google Reader, Prezi, Emaze y Power Point,
entre otros).

b. En el entorno virtual

 Clases teóricas:
Los contenidos teóricos, divididos en cinco unidades temáticas, serán expuestos por el
profesor mediante videos en los que se desarrollarán los conceptos principales. Los
mismos podrán ser vistos por los alumnos la cantidad de veces que deseen antes de que
se trabajen los mismos en las clases prácticas.

 Trabajos prácticos:
Se solicitará que realicen glosarios, mapas conceptuales, timelines, tableros, búsquedas
bibliográficas y otras actividades destinadas a afianzar y evaluar los conocimientos
adquiridos.

Para lo mencionado en el párrafo precedente deberán utilizar las TIC (Wise Mapping,
Creately, Timeline, MyHistro, Paddlet, Delicious, Google Reader, Prezi, Emaze y Power
Point, entre otros).
_______________________________________________________________________________________
M.T. de Alvear 1335 – C1058AAV – Buenos Aires – (+54-11) 413-3400/3404 – uds-psic@usal.edu.ar
www.usal.edu.ar
c. Experiencias vivenciales:

Toma de entrevistas a adultos, ancianos y abuelos.


Las guías de observación se realizarán en clase.
A partir del análisis de las mismas, los alumnos reunidos en grupos, deberán deducir las
características y problemáticas de cada ciclo vital, fundamentándolo
metapsicológicamente.
Presentarán un informe escrito al docente, y un análisis de la investigación que expondrán
mediante TIC (Prezi, Emaze, Power Point, etc.) al resto de sus compañeros.

9. CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARCIAL:

La evaluación de los alumnos será continua, teniendo en cuenta su participación y


rendimiento en los trabajos individuales y grupales.
Se tomarán dos evaluaciones parciales:
1. Una evaluación parcial individual (conceptual y práctica) cuyo objetivo es evaluar el
nivel de asimilación de los conceptos fundamentales y necesarios para comprender
los procesos psicológicos conscientes e inconscientes, del joven, adulto y anciano.
2. Un trabajo práctico que incluye un análisis grupal (exposición oral) y un informe
(escrito) con las conclusiones de las entrevistas, en las que se ponga de manifiesto
la articulación teórico-clínica.

Todas las instancias de evaluación deberán ser aprobadas para regularizar la materia y
tener al menos el 75% de asistencia.

10. RÉGIMEN DE EVALUACIÓN FINAL Y APROBACIÓN DE LA MATERIA:

La materia no es promocional, por lo que se deberá aprobar un examen final.

11. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

Unidad I
Freud, Sigmund: "Tres ensayos para una teoría sexual". 3° ensayo. (1905)
Griffa, Moreno: Claves para la comprensión de la psicología de las edades. Ediciones
Braga, Buenos Aires
Kaplan, Louise. “Adolescencia. El adiós a la infancia” Paidós 1996
Levi Strauss, C: “Las estructuras elementales del parentesco”. Paidós. Bs. As. 1969.
McDougall, Joyce: “Alegato por cierta anormalidad” Cap XII Ediciones Petrel
Braier, Eduardo: “Hacer camino con Freud”, Cap. 8, “Puntualizaciones acerca de la
retroactividad” Editorial Lugar, 2009
_______________________________________________________________________________________
M.T. de Alvear 1335 – C1058AAV – Buenos Aires – (+54-11) 413-3400/3404 – uds-psic@usal.edu.ar
www.usal.edu.ar
Unidad II
Álvarez, Cecilia; compiladora: “Las máscaras del Superyó” 2003 Prístino ediciones.
Cap: “La psicopatología freudiana y el ideal del yo” Jorge Kury. (digitalizado)
Freud, Sigmund: “Nuevas puntualizaciones sobre las neuropsicosis de defensa”:
Naturaleza y mecanismo de la neurosis obsesiva (1896) T. III A. E
Nasio, Juan David: “El Edipo. El concepto crucial del psicoanálisis” Paidós. 2007

Unidad III
Abadi, Mauricio: “El renacimiento de Edipo" Trieb 1960
Bleichmar E.: “La sexualidad femenina: de la niña a la mujer. Ediciones Paidós. Buenos
Aires 1997.
Milmaniene, José: “Extrañas parejas” Editorial Paidós
Spivacow, Miguel: “Clínica Psicoanalítica con Parejas”. Lugar editorial, 2012
Winnicott, D. W. “Realidad y juego” Cap. 9 “Papel de espejo de la madre y la familia en el
desarrollo del niño”. Granica editor. 1972

Unidad IV
Adduci, Eduardo: “Adultos mayores. Su Psicoanálisis hoy”. Tesis Buenos Aires.
Chapot, Sara y otros. Compiladora: “Temas de Psicogerontología. Investigación, clínica y
recursos terapéuticos” Editorial Akadia 2009
De Beauvoir, S: “La vejez”. Ed. Sudamericana, B.A., 1983
Rolla, Edgardo H. “Senescencia. Ensayos psicoanalíticos sobre la tercera edad”. Editorial
Galerna. Buenos Aires 1991
Dorfman Lerner, Beatriz: “Con que envejeciendo, eh?” Editorial Lumen 2002

Unidad V
Dio Bleichmar, Emilce: “La depresión en la mujer” 1991
Baymeyer, Franz y otros: “Los casos de Sigmund Freud” 2 El Caso Schreber Ediciones
Nueva Visión – 2005

_______________________________________________________________________________________
M.T. de Alvear 1335 – C1058AAV – Buenos Aires – (+54-11) 413-3400/3404 – uds-psic@usal.edu.ar
www.usal.edu.ar
12. ORGANIZACIÓN SEMANAL DE LA ACTIVIDAD PRESENCIAL (Orientadora)

CURSO FM
Horas Otras
Horas Evaluacio
Semana Unidad Temática Práctica Tutorías Activida
Teóricas nes
s des
Semana
1 Unidad I: Conceptos de Psicología
Ma 14/3 evolutiva, Desarrollo y Estructura. La X X X
juventud, adultez y senectud.

Semana Unidad II: Retroactividad o


2 Resignificación. Concepto de temporalidad
Ma 21/3 y causación psíquica. Tiempos
X X X X
cronológicos y lógicos. Series
complementarias
2 tiempos del trauma.
Semana
3 Unidad II: Mecanismo del Deseo. X X X X
Ma 28/3
Semana
Unidad II. Estadío del Espejo.
4 X X X
Narcisismo. Yo ideal – Ideal del yo
Ma 4/4
Semana
Unidad II: Complejo de Edipo-
5 X X X
Castración
Ma 11/4
Semana Unidad II: Fantasía. Fantasías originarias.
6 Novela familiar. X X X
Ma 18/4
Semana Unidad II: La sexualidad como eje de la
7 problemática psíquica. Ciclo sexual X X X
Ma 25/4 humano. Masculinidad y femineidad.
Semana PARCIAL
8
Ma 2/5 Unidad II y V: Proceso de duelo. Proceso X X X X
identificatorio. Melancolía
Unidad III: Confrontación Generacional
Semana
Unidad III: El adulto joven. La elección
9 X X X
de pareja. Dejar la casa paterna.
Ma 9/5
Semana Unidad III: La Mediana Edad.
10 Matrimonio. La familia. Maternidad. X X X
Ma 16/5 Paternidad.
Semana Unidad IV: Tercera edad. Concepto de
11 trabajo. El trabajo a lo largo de la vida. El X X X
Ma 23/5 desempleo. Jubilación.

_______________________________________________________________________________________
M.T. de Alvear 1335 – C1058AAV – Buenos Aires – (+54-11) 413-3400/3404 – uds-psic@usal.edu.ar
www.usal.edu.ar
Semana Unidad IV: La senectud. Cambios físicos.
12 La Angustia de muerte. Diferentes
Ma 30/5 elaboraciones. El legado
X X X
Unidad IV: La abuelidad. Relación y
confrontación generacional en las distintas
etapas de la vida
Semana .RECUPERATORIO
13 X X X X
Ma 6/6 Unidad V: Mecanismo paranoico

CURSO BM
Horas Otras
Horas Evaluacio
Semana Unidad Temática Práctica Tutorías Activida
Teóricas nes
s des
Semana
Unidad I: Conceptos de Psicología
1
evolutiva, Desarrollo y Estructura. La X X X
Vi 10/3
juventud, adultez y senectud.
Semana Unidad II: Retroactividad o
2 Resignificación. Concepto de temporalidad
Vi 17/3 y causación psíquica. Tiempos
X X X X
cronológicos y lógicos. Series
complementarias
2 tiempos del trauma.
Semana
3 Feriado
24/3
Semana
Unidad II: Mecanismo del Deseo.
4
Unidad II. Estadío del Espejo. X X X X
Vi 31/3
Narcisismo. Yo ideal – Ideal del yo
Semana
5 Feriado
Vi 7/4
Semana
Unidad II: Complejo de Edipo-
6 X X X
Castración
Vi 14/4
Semana
7 Unidad II: Fantasía. Fantasías originarias.
X X X
Vi 21/4 Novela familiar.

Semana Unidad II: La sexualidad como eje de la


8 problemática psíquica. Ciclo sexual X X X
Vi 28/4 humano. Masculinidad y femineidad.
Semana PARCIAL
9
Vi 5/5 Unidad II y V: Proceso de duelo. Proceso X X X
identificatorio. Melancolía
Unidad III: Confrontación Generacional
Semana Unidad III: El adulto joven. La elección X X X
10 de pareja. Dejar la casa paterna.
_______________________________________________________________________________________
M.T. de Alvear 1335 – C1058AAV – Buenos Aires – (+54-11) 413-3400/3404 – uds-psic@usal.edu.ar
www.usal.edu.ar
Vi 12/5
Semana Unidad III: La Mediana Edad.
11 Matrimonio. La familia. Maternidad.
Vi 19/5 Paternidad.
X X X
Unidad IV: Tercera edad. Concepto de
trabajo. El trabajo a lo largo de la vida. El
desempleo. Jubilación.
Semana
12 Feriado
Vi 26/5
Semana Unidad IV: La senectud. Cambios físicos.
13 La Angustia de muerte. Diferentes
Vi 2/6 elaboraciones. El legado
X X X
Unidad IV: La abuelidad. Relación y
confrontación generacional en las distintas
etapas de la vida.
Semana RECUPERATORIO
14 X X X X
Vi 9/6 Unidad V: Mecanismo paranoico

13. OTROS REQUISITOS PARA LA APROBACIÓN DE LA MATERIA

14. FIRMA DE DOCENTES:

15. FIRMA DEL DIRECTOR DE LA CARRERA

_______________________________________________________________________________________
M.T. de Alvear 1335 – C1058AAV – Buenos Aires – (+54-11) 413-3400/3404 – uds-psic@usal.edu.ar
www.usal.edu.ar

También podría gustarte