Está en la página 1de 14

E d u c ac i ón Art í s t i c a

• ARTES VISUALES:
SOPORTES Y TÉCNICAS
PARA PLÁSTICA.
• EXPRESIÓN CORPORAL:
EXPLORar los sentidos.
Crear e interpretar personajes.

2021
Equipo
Maestra Jardinera Diseño y diagramación: Cristina Baridón. Dirección general: Adrian Balajovsky.
©1993 Maestra Jardinera
Directora: Valentina Di Iorio. Asistente de dirección general: Darío Seijas. Archivo
Editora Responsable y Propietaria: EDIBA SRL
Agustín Álvarez 1165, Bahía Blanca, Buenos Aires, digital: Cecilia Bentivegna. Ilustración: Alberto Amadeo, Fernando Cerrudo, Gabriel Podés acceder a estos recursos y otras
Argentina. Cortina, Mariano Martín. Color digital: Mónica Gil. Comunicación y atención al ediciones desde cualquier dispositivo en
cliente: Carlos Balajovsky, Maia Balajovsky. Corrección: Marcelo Angeletti, Liliana
Recurso digital disponible en www.ediba.com Vera. Recursos humanos: Mariana Medina. Recursos multimedia: Francisco Del www.ediba.com
Valle, Aldana Meineri, Pablo Yungblut, Agostina Rodríguez. Marketing y publicidad:
Registro de propiedad intelectual: Nº 5247959 Favio Balajovsky, Fernand­­o Balajovsky. Recepción: Cecilia Bentivegna. Sistemas y web:
ISSN: 0329-0093 Leandro Regolf. Servicio técnico: José Celis.

Edición: Año XXVI - Julio de 2021


ARTES VISUaLES

M arc os p ar a exp on er Tres propuestas refáciles y vistosas para realizar con los chicos.

1. Sellar con diferentes elementos circulares


como tapas de gomas de pegar o partes
de atrás de los marcadores o tapitas de
botellas, utilizando variedad de colores de
témperas. Luego, con acuarelas, pintar el
interior de los círculos. Dibujar por dentro.

2. Tomar algunos de los soportes que realizan los niños y las


niñas, y cortar tiras o cuadraditos. Los chicos podrán pegarlos
en el borde formando el marco y luego realizarles los pespuntes
de las uniones con marcadores indelebles. Maestra Jardinera - Educación Artística /

3. Sobre cartulinas de colores, pegar intercalando recortes


de cartulinas divertidas con pirotines a lunares.
3
ARTES VISUaLES

portes par a P l á s t i c a
So

Al óleo
Realizar líneas horizontales y luego verticales
con crayones al óleo tratando de cubrir la
totalidad de la hoja. Sobre esta superficie pintar
luego con acuarelas metalizadas.

Maestra Jardinera - Educación Artística /


4
Soportes para Plástica
Impresiones
Utilizar el revés de bandejas de telgopor (de
pizza o similar), pintar sobre ellas con témperas
aguadas. Luego apoyar la hoja imprimiendo con
fuerza de lado a lado. Levantar y dejar secar. El
resultado será diferente si se utiliza papel satinado.

Maestra Jardinera - Educación Artística /


5
Soportes para Plástica
Con radiografías
Dibujar con gomas de pegar de
colores sobre placas de radiografías
desteñidas. Adherirles una perchita
plástica o una manija plástica de
alguna bolsa permitirá que puedan
ser utilizadas para exponer las
producciones en lugares visibles y
mantenerlas organizadas. También
podrán estar disponibles para realizar
distintos anuncios y poder colgarlos
en la puerta de la sala. Si se utilizan
marcadores que se puedan borrar
para escribir, las radiografías serán
reutilizables.

Maestra Jardinera - Educación Artística /


6
ARTES VISUaLES
Técnicas plásticas

¿Qué g u s t o t i e n e la s a l?
Esculturas
Materiales
Moldes (pueden ser objetos de uso
cotidiano, o los moldes para la arena,
de plástico duro), acuarelas o colorante
vegetal líquido, pinceles o goteros, sal de
mesa y agua.
Nota: los moldes de plástico duro
liberan fácilmente las esculturas de
sal. Las formas más largas son menos
estables que las formas cuadradas. Preparación
• Mezclar en un recipiente 3 tazas de sal y 3 cucharadas
de agua fría, revolver hasta que toda la sal se encuentre
húmeda y desmenuzable. Si es necesario, agregar un
poquito más de agua.
• Colocar la mezcla en el molde y presionar con fuerza para que
quede bien compacta.
• Dejar secar por lo menos durante un día, desmoldar y volver a dejar secar un día
más fuera del molde. Tener en cuenta que se debe desmoldar sobre un recipiente
que se pueda trasladar y mover del lugar y al mismo tiempo sobre el que se pueda
luego pintar.
• Comprobar que esté seco y compacto antes de pintar.

Maestra Jardinera - Educación Artística /


7
Técnicas plásticas
Bloques
Materiales
Bandeja con profundidad, sal
gruesa, acuarelas líquidas, colorantes
vegetales o témperas de colores, gotero
o cuchara, boles o recipientes para
realizar los bloques de hielo.

Preparación
• Llenar los distintos recipientes con agua y dejar congelar.
• Desmoldar y disponer los bloques en bandejas individuales o en una bandeja
grande para todos.
• Esparcir la sal gruesa por la superficie de los bloques de hielo. Pasado un tiempo
se empezarán a observar las grietas que la sal provoca en el hielo (la sal derrite el
hielo).
• Preparar los colores seleccionados y, utilizando goteros, jeringas o cucharas,
colocar en los túneles o surcos provocados por la sal.
Maestra Jardinera - Educación Artística /

Nota: se podrá realizar esta


experiencia en ambos lados del
bloque y ver cómo la sal va “gastando”
el hielo hasta llegar al centro. Si se
realiza en el espacio exterior, se podrá
ver el hielo a trasluz. Cuando todo
se haya derretido se podrá utilizar
el color que queda formado en la
bandeja para pintar distintos soportes.
8
Técnicas plásticas

Pla t e a d o b r i l l a n t e
Calendario Preparación
• Envolver el cartón con el papel de aluminio; si queda arrugadito, mejor, porque
Materiales generará más texturas al pintar.
Papel metalizado o de aluminio • Pegar la cinta de papel en distintas direcciones, generando sectores pequeños y
(viene en rollo), cinta de papel (grosor grandes (debe quedar bien pegada para que la pintura no se cuele por debajo).
deseado), cartón y pinturas. • Pintar cada uno de los sectores creados con un solo color o con colores diferentes.
Tener en cuenta que la pintura debe deslizarse bien para evitar que el papel se rompa.
Dejar secar durante un día completo.
• Retirar con mucho cuidado la cinta de papel y observar los diseños logrados.

Maestra Jardinera - Educación Artística /


9
Técnicas plásticas
BANDERÍN
Materiales
Lámina de aluminio (puede ser la base de las bandejas
descartables o bien la plancha de las librerías), cinta de
papel y pinturas.

Preparación
• Sujetar la lámina de aluminio sobre una base rígida, para
evitar que se deslice.
• Pegar tiras de cinta de papel sobre toda la superficie
dejando espacios libres.
• Pintar con los colores seleccionados y dejar secar hasta
el otro día. Tener en cuenta que este tipo de papel no
absorbe la pintura; por lo tanto, tarda un poco más en
secar.
• Quitar la cinta y recortar los triángulos para el banderín.

Maestra Jardinera - Educación Artística /


10
Técnicas plásticas

¡Mil colores!
Pintura símil tiza Preparación
• Mezclar la maicena y el agua.
Materiales • Dividir la mezcla en diferentes
Maicena y agua (en partes iguales), recipientes para colocarle el color.
colorantes vegetales y brochas o pinceles • ¡A pintar se ha dicho! Tener en cuenta
grandes. que al pintar sobre cemento, asfalto o
baldosas rústicas los pinceles se gastan
por el roce.

Nota: la utilización de maicena en la


mezcla es lo que hace que esta pintura
parezca tiza. Al pintar con esta mezcla
y dejar secar, se verán todos los tonos
como pasteles.

Maestra Jardinera - Educación Artística /


11
Dando vueltas

Técnicas plásticas
y vueltas
Materiales
Escurridor de verduras, recortes
de papeles y pinturas.
Nota: también se podrán utilizar
recortes de goma eva para pintar.

Preparación
Es muy sencilla... ¡pero muy divertida!
• Preparar recortes de papel o goma eva que quepan dentro del escurridor. Al
ponerlos, asegurarlos con un trocito de cinta.
• Colocar uno, dos o más colores de témpera o acrílico en diferentes partes del
papel. Cerrar y girar a la mayor velocidad posible.
• Abrir y observar los resultados. Se podrá colocar un color más y volver a girar
para añadir cambios al diseño logrado.
• Estos recortes se podrán utilizar para varios fines; por ejemplo, para la tarjeta
de invitación a un acto.

Maestra Jardinera - Educación Artística /


12
EXPRESIÓN CORPORAL SECUENCIA PARA Primera sección

Exp lorar los s ent i d os


(Realizar dos veces por semana observando rigurosamente los protocolos
sanitarios vigentes.)
Contenido
• Explorar, experimentar y proponer respuestas
corporales a partir de la interacción con los objetos.

Actividades:
• Ambientar previamente la sala para iniciar las
actividades de exploración sensorial. Disponer
dispersos por el piso diversos fuentones o recipientes
grandes con distintos materiales que los niños
puedan explorar con el tacto (algodón, papel picado,
agua, plumas, cintas, tiras de papel celofán, harina,
arena, otros). Poner una melodía suave y favorecer la
libre exploración (previamente se les puede pedir a
los niños que se descalcen).
• Cerrar la actividad preguntando a los niños qué
es lo que sintieron, qué materiales había en los
recipientes, qué sensación les provocó tocarlos.
Registrar por dictado al docente.
• En otra ocasión volver a colocar los fuentones
(puede ser con otros materiales). Agregar una
alfombra, y sobre esta varias botellas de distintos
tamaños rellenas con diversos materiales (agua con
brillantina; agua con juguetes de cotillón, papel
picado, piedritas de colores, arroz, cascabeles).
Propiciar la libre exploración de los materiales, y
luego proponer acciones sobre estos. También se
podría cambiar el estímulo musical.
• Variar el espacio de exploración de los materiales.
Colocar un nailon grande sobre las mesas y colocar
gelatina o postre de vainilla (ya hecho) para que
los niños puedan explorar. Peguntar a los niños:
¿se podrá comer? ¿Qué olor tiene? En otra ocasión
ofrecer espuma de afeitar, o arena mojada, volver a
peguntar sobre los aromas. Registrar las sensaciones.
Acompañar esta actividad con un estímulo sonoro
instrumental.
Maestra Jardinera - Educación Artística /

• Agregar a los fuentones y botellas rellenas, tiras de


telas o cintas anchas colgadas de varias sogas con
elementos sonoros en el extremo (una cinta con
un cascabel, una cinta con una botellita rellena de
arroz, con maracas, con silbatos). Propiciar la libre
exploración, luego proponer diversas acciones:
pasar corriendo entre las tiras, tocarlas suavemente,
hacerlas sonar, tocarlas con los pies, otras.
• Reiterar las actividades varias veces y con diversos
materiales.
13
EXPRESIÓN CORPORAL SECUENCIA PARA TERCera sección

Crear e i n t e rpr e t a r
personajes
(Realizar dos veces por semana observando • Realizar esta actividad varias veces con distintos cuentos o poemas. Los
rigurosamente los protocolos sanitarios vigentes.) niños podrán elegir qué cuento quieren dramatizar.
• La docente narrará una historia e irá mostrando diversas imágenes, a
Contenidos partir de las cuales los niños podrán improvisar. Durante la narración, hacer
La improvisación a partir de diferentes hincapié en diferentes aspectos, como las emociones, los tamaños y los
objetos, imágenes, textos, fragmentos musicales. colores.
• Interpretar y realizar consignas de movimiento a • Preguntar a los niños si alguno se anima a inventar una historia para que
partir de imágenes, textos, fragmentos musicales. sus compañeros la improvisen. La docente podrá registrarla en un afiche,
para que puedan interpretarla nuevamente en otra ocasión.
Actividades • Ofrecer a los niños una caja con distintas vestimentas y diferentes trajes;
• La docente propondrá a los niños jugar a proponerles que los exploren, elijan uno y luego, a partir de su elecciones,
expresar sensaciones con el rostro a partir inventen personajes y creen diálogos entre ellos. La docente también podrá
de la lectura de un cuento. Los niños podrán relatar una historia considerando los personajes que han imaginado los
meterse en los sentimientos de los personajes y niños y entre todos improvisar las acciones que llevan a cabo.
compartir sus emociones. Luego, a medida que • Proponer a los niños completar la historia con expresiones verbales, gestos,
la lectura avanza, proponerles incorporar gestos onomatopeyas y acciones. Por ejemplo: la docente cuenta la historia de un
y movimientos con el cuerpo. Por ejemplo: “… lobo al que no le gusta peinarse… “cuando de repente se encuentra con
la niña caminó asustada por el bosque y, en un un espejo, se mira y dice…”. En este punto los niños podrán continuar la
momento, se detuvo a descansar… tenía hambre historia improvisando.
y sed…”. • Ofrecer objetos para incorporar a las improvisaciones (un paraguas, un
espejo, una valija, un sombrero) e historias narradas.

Maestra Jardinera - Educación Artística /


14

También podría gustarte