Está en la página 1de 4

PROGRAMA ANALÍTICO

Escuela MAESTRO JUSTO SIERRA Grado y Grupo: 1º A ,B Y 2º A ,B


Docente CONSUELO CORRALES PEREZ , JOSE LUIS GENCHI ESTRADA, BERTHA Y ROCIO MIRANDA Fase: 3

Diagnóstico

Colocar lo que
se tiene en el
PEMC, Situación Problema
Falta de conocimiento por la mayoría de los alumnos para identificar en forma cronológica, sucesos de su historia, personal y familiar.
considerando los
Campo Lenguajes Saberes y Pensamiento Científico Ética, Naturaleza y Sociedades De lo Humano y lo Comunitario
formativo tres escenarios:
aula, escuela y
INICIO:
Escuchar la canción “En el agua clara” para
 Mesas de debate Establecer las estrategias que habrán de
 Uso de palabras motivadoras ante utilizarse para el desarrollo de las
comunidad
identificar palabras que riman sus actividades realizadas. acciones:
https://www.youtube.com/watch?  Crear redes de apoyo entre  Aprendizaje a través del juego
v=GZLi3yTt0cs docente- alumnos- padres de  Utilizar canciones, trabalenguas,
familia. adivinanzas, rimas, etc.
Volverla a escuchar, pero ahora siguiendo la  Favorecer la comunicación asertiva  Uso de acervos bibliográficos
letra en su libro de lecturas “En el agua clara”, en el aula, escuela y familia.  Mesas de debate Establecer las estrategias que habrán
para identificar las palabras cuando son  Experimentación  Uso de palabras motivadoras de utilizarse para el desarrollo de las
mencionadas. Libro de Lecturas. Página 20 y  Resolución de situaciones ante sus actividades realizadas. acciones:
Metodología: 21. problemas  Trabajar con la familia el • Realizar línea del tiempo
Orientaciones  Cuestionamientos u otras reconocimiento de logros de sus • Armar una maqueta de un árbol
didácticas Escuchar la canción “En el agua clara” en hijos y palabras positivas. genealógico
generales versión Náhuatl para identificar diferentes  Actividades recreativas con • Crear un museo familiar
lenguas. https://youtu.be/NOaHiNwowNU padres de familia • Dibujar y escribir una autobiografía
 Crear redes de apoyo entre • Relatos con personas mayores
En comunidades de 5 describe de manera oral docente- alumnos- padres de • Charla en familia
que emoción sentiste al escuchar la versión familia.
Náhuatl de la canción “En el agua Clara”.  Favorecer la comunicación
asertiva en el aula, escuela y
DESARROLLO:
familia.
Leer la canción “En el agua clara” de la página 20  Experimentación
y 21 del libro de lecturas, e identificar las palabras  Resolución de situaciones
que riman, las cuales deberán encerrar con un problemas
color.

Buscar otras palabras que rimen con las ya


identificadas y escribirlas en el cuaderno.

Dictar las palabras al maestro para que las escriba


al frente. Posteriormente corregir los errores de
escritura.

Investiga con la comunidad Educativa si han


escuchado alguna otra canción en lengua indígena.

Aprendamos a leer y escribir. Completa la canción  Cuestionamientos u otras


“Las mañanitas” página 69 del libro Lengua
materna. Español.

CIERRE:
Elabora con ayuda de tu maestro un instrumento
musical (maracas) utilizando material reciclable que
hay dentro del aula.

Represente una canción que te guste utilizando las


maracas, realizando movimientos libres de acuerdo
a la emoción que sientes.
Salir al patio a jugar “A la víbora de la mar”,
cantando las coplas correspondientes.
Experimentación con elementos sonoros en (Pensamiento Científico) Valoración de la naturaleza: Respeto, cuidado y Historia personal y familia
composiciones literarias y otras manifestaciones Características del entorno natural y sociocultural. empatía hacia la naturaleza, como parte de un todo
Contenido del interdependiente.
Programa artísticas.
(Pensamiento matemático)
Sintético Organización e interpretación de datos
Descripción de objetos, personas, seres vivos y lugares.
Promover a la lectura y a la escritura Promover la empatía en cuanto Promover la empatía Generar conciencia en Generar conciencia Identificar en Identificar en
las practicas socioculturales y el en cuanto las alumnos y padres de en alumnos y forma forma
cuidado de la naturaleza. practicas familia sobre el cuidado padres de familia cronológica, cronológica,
socioculturales y el del medio ambiente sobre el cuidado sucesos de su sucesos de su
Contenido del cuidado de la del medio ambiente historia, historia, personal
Codiseño naturaleza. personal y y familiar.
familiar
apoyándose con
dibujos.
Grado: 1° Grado: 2° Grado: 1° Grado: 2° Grado: 1° Grado: 2° Grado: 1° Grado: 2°
Participa en cantos, Participa en cantos, (Pensamiento Científico) Observa, con Comprende cómo las Se reconoce a sí Comprende Escribe acerca de
trabalenguas, adivinanzas, Identifica y describe algunas acciones de los seres
trabalenguas, adivinanzas, apoyo de lupas y mismo o a sí cómo las sucesos de su
coplas y diversos juegos de prácticas socioculturales que humanos pueden
coplas y diversos juegos forman parte de su entorno, lentes de aumento, misma como acciones de los historia personal
palabras para disfrutarlos y preservar, modificar o
de palabras para relacionadas con el tipo de plantas y animales dañar los distintos parte del lugar seres humanos y familiar y los
conocer algunos recursos vivienda, vestido, juego, formas
disfrutarlos y conocer para comparar y componentes sociales y donde vive y en pueden apoya con
lingüísticos, tales como la de hablar, medir,
rima, el calambur, las algunos recursos celebraciones, cuidado de la representar sus naturales del relación con otros preservar, dibujos,
lingüísticos, tales como la naturaleza, entre otras. características: entorno. seres vivos y modificar o fotografías o
entonaciones, entre otros.
rima, el calambur, las forma y número de componentes de dañar los imágenes,
Representa en dibujos o
Representa objetos, personas, entonaciones, entre otros. croquis los componentes del
patas, lugar donde la naturaleza, y distintos ordenados
seres vivos y lugares de forma Comparte con sus pares entorno natural y sociocultural habitan, cómo se dialoga acerca de componentes cronológicamente
plástica, sonora, corporal, algunos de los juegos de a partir de algunas referencias desplazan, qué los sentimientos sociales y
teatral o por medio de otros palabras que ha espaciales (enfrente, detrás, comen o qué que le provoca naturales del
lenguajes artísticos. derecha, izquierda, cerca,
aprendido. Interactúa con lejos, entre otras). y el punto de
necesitan para esa relación. entorno
distintas canciones, referencia del observador. vivir, textura y
Describe de manera oral y/o coplas, trabalenguas, forma de las hojas,
escrita, en su lengua materna,
adivinanzas y juegos de tallos, si son
objetos, personas, seres vivos
palabras presentes en la s Elabora registros de datos árboles, arbustos o
Procesos de y lugares que conoce en su
contexto real o en la fantasía. comunidad, para mediante distintos recursos yerbas; describe
desarrollo del
reconocer elementos de la como dibujos o tablas para algunas
aprendizaje
identidad personal y responder preguntas de su interacciones de
colectiva. interés plantas y animales
con otros
componentes
naturales (agua,
Describe en forma oral y suelo, aire, Sol).
escrita, en su lengua Recolecta,
materna, objetos, organiza,
personas, seres vivos y representa e
lugares de su entorno interpreta datos en
natural y social. tablas o
Representa objetos, pictogramas para
personas, seres vivos y responder
lugares de forma plástica, preguntas de su
sonora, corporal, teatral o interés
por medio de otros
lenguajes artísticos
Temporalidad 2 SEMANAS 2 SEMANAS 15 DÍAS 15 DÍAS 15 DÍAS 15 DÍAS 15 dias 15 dias
y/o periodo
Ejes Inclusión
Articuladores Igualdad de género
Pensamiento critico

1.--Viven, reconocen y valoran la diversidad étnica, cultural, lingüística, sexual, política, social y de género del país como rasgos que caracterizan a la nación mexicana.

2-Valorar la diversidad étnica, cultural, lingüística, sexual, política, social y de género.

Se esperan que sean capaces de conocer fenómenos hechos, situaciones históricas, culturales, naturales y sociales a partir de temas diversos y utilicen la investigación para explicarlos con base en razonamientos y
Rasgos del fundamentos científicos considerando el contexto social.
Perfil de
egreso 3.-Se perciben a sí mismas y a sí mismos como parte de la naturaleza, conscientes del momento que viven en su ciclo de vida y la importancia de entender que el medio ambiente y su vida personal son parte de la
misma trama, por lo que entienden la prioridad de relacionar el cuidado de su alimentación, su salud física, mental, sexual y reproductiva con la salud planetaria desde una visión sustentable y compatible.

4. Reconocen que son ciudadanos y ciudadanas que pueden ejercer su derecho a una vida digna, a decidir sobre su cuerpo, a construir su identidad personal y colectiva, así como a vivir con
bienestar y buen trato, en un marco de libertades y responsabilidades con respeto a ellas mismas y a ellos mismos, así como con su comunidad.

Observación y análisis del desarrollo de las actividades sugeridas. Mesas de debate Portafolio de evidencias • Listas de cotejo
• Rúbricas
Determinar si los alumnos: Identifican palabras en un texto; Ubican Uso de palabras motivadoras ante sus actividades Listas de cotejo de las diversas actividades • Portafolio de evidencias
palabras que riman; Identifica grafías similares entre dos o más realizadas.
palabras. Debate
Crear redes de apoyo entre docente- alumnos- padres de
Sugerencias Se expresa oralmente con claridad y coherencia; identifica la rima en
familia. Diario de clase
de Evaluación canciones y coplas populares.
Formativa Favorecer la comunicación asertiva en el aula, escuela y
Ejercicios en el cuaderno y el libro de texto.
familia.
Productos elaborados.
Experimentación
Lista de cotejo. • Resolución de situaciones problemas
• Cuestionamientos u otras

También podría gustarte