Está en la página 1de 7

Biomas de Guatemala

Un bioma se define como una categoría biogeográfica en la que se puede


encontrar diferentes ecosistemas con unas características climáticas, de flora y
fauna específicas. Entre los departamentos de Guatemala pueden diferenciarse
siete biomas diferentes que vienen clasificados de la siguiente forma: selva
tropical húmeda, selva tropical lluviosa, selva de montaña, chaparral o matorral
espinoso, bosque de montaña, selva subtropical húmeda y sabana tropical
húmeda; cada uno de estos biomas cuenta con sus propias especies nativas.

Selva tropical húmeda


La selva tropical húmeda es representativa de la región de Petén que se ubica al
norte del país, contando con una altitud de 900 msnm. Viene caracterizada por un
relieve plano, suelos pobres y paisajes de tipo kársticos, además presenta
una gran diversidad de fauna y una selva exuberante. En cuanto al clima
presenta un clima caluroso y húmedo y no existe una gran diferencia entre la
época de lluvias y la época seca. Este bioma respecto a su flora presenta gran
cantidad de especies de árboles de hoja ancha.

Selva tropical lluviosa


La selva tropical lluviosa es otra de las selvas de Guatemala, aunque esta es
parecida a la selva tropical húmeda, se diferencian sobre todo en la pluviosidad y
humedad atmosférica, siendo en la selva tropical lluviosa mucho más alta. Este
bioma se encuentra a 1.300 msnm y viene caracterizado por una vegetación
mucho más compleja. El clima que predomina es cálido húmedo y no tiene una
época seca bien definida. Algunos de los ecosistemas que pueden encontrarse en
este bioma son las selvas altas perennifolias, esteros, manglares, sabanas y
pastizales asociados. Al igual que en la selva tropical húmeda, en esta selva
también predominan los árboles de hoja ancha.

Selva de montaña
Este bioma como su nombre indica se encuentra ubicado en zonas montañosas
de pendientes que están marcadas entre los 1.100 y 2.900 msnm. El clima que lo
caracteriza es entre templado a cálido húmedo en el día y más frío por la
noche, además cuenta con gran cantidad de precipitaciones, concentrándose el
período más lluvioso entre abril y septiembre. Cuenta con una alta diversidad de
hábitat y vegetación asociada con helechos arborescentes, pinos y aguacates.
La alta humedad hace que en las copas de los árboles se observe una gran
diversidad de epífitas.

Chaparral o matorral espinoso


El chaparral o también llamado matorral espinoso se puede encontrar distribuido
de forma discontinua en la región central y oriental de Guatemala, en valles que se
encuentran rodeados de montañas donde se genera el fenómeno sombra de
lluvia. Este fenómeno como consecuencia trae zonas secas de muy bajas
precipitaciones. Debido a la escasez de agua en su territorio se encuentran
especies vegetales de zonas áridas, como plantas con espinas. Este bioma es
muy frágil y se ubica entre los 100 y 1.000 msnm.

Bosque de montaña
El bosque de montaña en cuanto a su biodiversidad recuerda a la biodiversidad
Norteamérica. Su variedad de especies es escasa y en él solo se diferencia un
estrato y el sotobosque caracterizado por ser muy pobre. Sin embargo, en él
abundan las coníferas, o en general las plantas que se reproducen por conos.
Además son algunos los endemismos de fauna y flora que pueden encontrarse en
este bioma. Su clima si presenta una clara diferencia entre la época cálida y la
época fría, y viene distribuido entre altitudes que van desde los 2.000 y 4.200
msnm.
Selva subtropical húmeda
La selva subtropical húmeda de Guatemala viene exactamente ubicada en la
región Pacífico llamada Boca-costa, se encuentra entre los 800 y 1.200 msnm, a lo
largo de la vertiente pacífica de la cadena de origen volcánico. La cadena
volcánica sirve de barrera a los vientos del sur que llegan cargados de humedad,
por lo que existe una alta pluviosidad en las laderas de la cadena. La vegetación
presente es muy diversa y su clima va de cálido a templado.

Sabana tropical húmeda


La sabana tropical húmeda se encuentra ubicada a lo largo de la costa
Pacífica con una altitud que va desde el nivel del mar hasta los 1.000 msnm
aproximadamente. Su vegetación original está formada por manglares, sabanas,
selvas caducifolias y selvas de hojas perennes. Sin embargo, este bioma está muy
transformado y remplazado por paisajes agrícolas. A pesar de la alteración del
paisaje para destinarlo a actividades agrícolas, aún quedan algunos remanentes
de bosques y vegetación originarios de la zona. El motivo de que este bioma esté
tan alterado se debe a la gran cantidad de ríos que descienden desde la cadena
volcánica, ya que gracias a estos la sabana tropical húmeda se ha convertido en
una zona muy productiva.

¿Dónde se encuentran los biomas de Guatemala?


Bioma Selva tropical lluviosa: Se encuentra en las partes bajas de las montañas de
Santa Cruz-Chamá y en las tierras mayas, Izabal, hasta el río Usumacinta en Petén,
al sur de la selva tropical húmeda de la que se diferencia por una mayor cantidad
de lluvia y de humedad.

¿Qué importancia tienen los biomas para el país de


Guatemala?
Un bioma (del griego «bios», vida), también llamado paisaje bioclimático o área
biótica es una determinada parte del planeta que comparte clima, vegetación y
fauna. Guatemala tiene una gran riqueza natural debido a sus variados
ecosistemas, especies y material genético.

Guatemala es un país mega biodiverso que cuenta con 14 zonas de vida, 9 biomas,
7 ecorregiones terrestres, 46 comunidades naturales, y 13,866 especies (1,988 de
fauna, 10,317 de flora, y 1,561 acuáticas)

¿Cómo se llama el departamento dónde se


encuentra la selva tropical de Guatemala?
Selva Tropical Húmeda:
Este bioma, representativo de la región de Petén al norte del país, se caracteriza
por el relieve plano, suelos pobres aunque con selvas exuberantes y una alta
diversidad de fauna asociada.

¿Cuáles son los biomas de la Tierra?


Los biomas terrestres representan grandes comunidades ecológicas que se
extienden por el planeta. Comparten un determinado clima, vegetación y fauna.
Existen varios factores climáticos que los diferencian: pluviosidad, temperatura,
latitud, etc.

¿Qué importancia tiene los biomas para el país?


Los beneficios de los biomas radican que son equilibrio ecológico en la naturaleza,
permite el desarrollo de la diversidad biológica, brinda oxígeno, carbono, materia
prima, alimentos, productos para satisfacer las necesidades básicas y el
mantenimiento de la vida humana en el planeta.
ESPECIES NATIVAS DE GUATEMALA Pato Poc El Pato Poc —también conocido
como Zambullidor— era una especie de pato que habitaba únicamente en Guatemala,
específicamente en el Lago de Atitlán.

Ratón maya Peromyscus mayensis, mejor conocido como ratón maya, es una especie de
rodeor que únicamente puede encontrarse en Guatemala.

Salamandra Finca Chiblac La salamandra de Finca Chiblac —nombre científico:


peromyscus mayensis— es una especie de salamandra que habita en el extremo noroeste de
Guatemala.

El niño dormido o escorpión Su nombre científico es heloderma horridum charlesbogerti,


es un lagarto venenoso de los bosques secos del Valle del Motagua, en el sureste de
Guatemala.

Murciélago café El myotis cobanensis es una especie de murciélago que únicamente puede
encontrarse en Guatemala.

Abronia anzuetoi Es una especie de lagarto que pertenece a la familia Anguidae.

Escarabajos joya Es una especie de escarabajo aburrido de la madera metálica de la familia


Buprestidae.

Ogyges kekchii Es una especie de coleóptero de la familia Passalidae. son una familia de
coleópteros polífagos de la superfamilia Scarabaeoidea.

Pavo Ocelado El pavo ocelado o también conocido por sus otros nombres como guajolote
ocelado o pavo del monte es una ave galliforme perteneciente a la familia Phasianidae. Esta
especie endémica de la península de Yucatán puede encontrarse habitualmente en la parte
norte de Guatemala. El plumaje tanto del macho como de la hembra es una mixtura de
color verde fluorescente con bronce. No obstante, las hembras del pavo ocelado tienden a
tener un verde más opaco.

Venado Cola Blanca Especie de mamífero artiodáctilo de la familia de los cérvidos que se
encuentra en diferentes tipos de bosques de América. El venado de cola blanca, también
llamado vanado o por su nombre científico como Odocoileus virginianuses un mamífero de
tamaño mediano cuya longitud de su cuerpo oscila entre los 90 cm al 1,50 cm y un peso de
hasta casi los 60 kg en los machos.

Puma Es un mamífero carnívoro del que se reconocen 6 subespecies de las cuales el puma
centroamericano o puma concolor es el que habita en Guatemala. No obstante, en algunos
países, su población ha sido disminuida drásticamente hasta la extinción, como ha ocurrido
en gran parte de la zona oriental de América del Norte con excepción del estado de Florida.
Tapir Es conocido como el tapir centroamericano o como danto o danta, siendo su nombre
científico Tapirus bairdii. Este mamífero pertenece a la familia de los Perissodactyla que es
la misma a la que le corresponden a los equinos y rinocerontes.

Pavo de Cacho El Pavo de Cacho o también conocido como Pavón, pertenece a la familia
Cracidae y su nombre científico es el de Oreophasis derbianus. Su hábitat se extiende desde
el Sur de México hasta las tierras altas del centro y oeste de Guatemala y parte de la Sierra
de las minas al Este de Guatemala. Su alimentación es muy variada y extensa, el pavo de
cacho puede llegar a comer hasta 57 diferentes especies de frutos y una gran variedad de
hojas verdes.

Tigrillo

El tigrillo, o también conocido como leopardo tigre, pertenece a la familia del Ocelote y su
nombre científico es Leopardus tigrinus, es muy común que el tigrillo sea confundido con
el Ocelote, pero aunque son similares, el tigrillo es mucho más pequeño.

Oso Hormiguero El oso hormiguero o también conocido por su nombre científico como
tamandúa mexicana es una especie de mamífero piloso muy poco común de ver en
Guatemala. Generalmente, habíta en las zonas selváticas del sur de México con lo que se
pueden observar esporádicamente en la parte norte de los bosques húmedos de Guatemala.

Guacamaya roja La Guacamaya roja, también conocida por su nombre científico como Ara
Macao, es una de las aves más grandes pertenecientes a la familia de los psitácidos a los
cuales se agrupan los loros, pericas y guacamayos. Las aves pertenecientes a esta familia
son las que más se encuentran en peligro de extinción según el índice del CITES y ello es
debido en gran parte a su extraordinaria belleza, la aparente fácil domesticación y su
capacidad de imitar la voz humana.

Quetzal Es una especie de ave de la familia de los trogones (Trogonidae). Su área de


distribución geográfica incluye América Central y el sur de México, donde habita los
bosques nubosos no perturbados. El plumaje del cuerpo es de color verde iridiscente, con
reflejos que varían de oro hasta azul-violeta, con el pecho y vientre de color rojo carmesí
intenso.

Vieja de cola negra Plecostomus plecostomus . Especie de pez de agua dulce, oriundo de
países de América del Sur, es una especie caracterizada por la protección de sus cuerpos,
revestidos de placas o escudos que los recubren, y por su forma de reproducción, ya que
llevan el racimo de huevos fecundados en una cavidad bajo el maxilar inferior y que no
abandonan hasta la salida de las crías.

Mono Araña se le denomina con su nombre científico Ateles geoffroy, es uno de los monos
del “Nuevo Mundo” de mayor envergadura pudiendo llegar a pesar hasta los 9 kg. Su
constitución es alargada midiendo entre 33 a 58 cm, pero lo que destaca del mono araña es
la longitud de su cola que puede llegar a medir hasta los 79 y la utilizan como una quinta
extremidad pudiendo llegar a soportar todo su peso.

Jaguar Es el felino más grande de América. A lo largo de su historia y ya desde la época


pre-hispánicas ha sido muy importante en la cultura guatemalteca, siendo conocido por los
mayas con el nombre de Balam. Pero este respeto y veneración rápidamente fue olvidada
cuando a partir de los años 60 su piel se convirtió en un artículo muy codiciado y comenzó
una caza indiscriminada que mermo considerablemente el número de ejemplares en sus
poblaciones.

También podría gustarte