Está en la página 1de 6

TEMA 8: APARATO URINARIO

El Aparato Urinario es el conjunto de órganos que se encargan de liberar al organismo de la mayoría de


productos de desecho generados por el metabolismo celular. Esta formado por Riñones y Vías Urinarias

1. VÍAS URINARIAS
Son la encargadas de conducir la orina hasta el exterior del cuerpo. Estas formadas por :
◦URÉTERES : Son 2 tubos que conducen la orina desde los riñones (PELVIS RENAL) hasta la
vejiga. Tiene 3 capas (Conjuntiva, muscular y mucosa)
◦VEJIGA : Es un órgano hueco en el que se almacena la orina. Su pared esta compuesta de una
capa muscular (se adaptara a su contenido) y un dispositivo valvular situado en la
desembocadura del uréter (impide el re ujo de la orina)
◦URETRA : Es el conducto que comunica la vejiga con el exterior (MEATO URINARIO), por donde
se expulsa la orina.
El epitelio que recubre las vías urinarias es EPITELIO PLANO ESTRATIFICADO.

2. RIÑONES
Son dos órganos huecos encargados de la ltración de la sangre y la formación de la orina. Están
localizados en la parte posterior superior del abdomen (FOSAS RENALES). En la cara media de cada
riñón esta el Hilio Renal que es el punto de entrada de la entrada de la arteria renal y el punto de
salida de la vena renal y del uréter .

LAS NEFRONAS
La Nefrona es la unidad funcional y estructural del riñón y cada nefrona esta compuesta por 1 y 3
millones de nefronas. Esta compuesto por :
◦CORPÚSCULO RENAL / PORCIÓN VASCULAR :
- Glomérulo Vascular (ovillo de capilares formados por la sucesivas rami caciones de la arteria
renal)
- Cápsula de Bowman (saco de doble pared que rodea al glomerulo).
Entre el glomerulo y la cápsula queda el Espacio de Bowman.
◦PORCIÓN TUBULAR : Se forma a continuación de la Cápsula de Bowman y consta del :
- Tubo Contorneado Proximal (Primera porción)
- Asa de Henle (Tiene 2 ramas → Ascendente y Descendente)
- Tubo Contorneado Distal (Ultima porción y desemboca en un tubo colector)
fl
fi
fi
ESTRUCTURA RENAL
◦COMPARTIMENTO RENAL : Esta compuesto por cápsula de tejido broso y adiposo que rodea al
riñón
◦CÁPSULA RENAL : Capa externa y es una delgada cápsula de
tejido broso que rodea la corteza renal. Esta unida a la
super cie de cada uno de los riñones.
◦CORTEZA RENAL : Se encuentran los tubos colectores que se
van reuniendo, formando tubos caba vez mas gruesos, dándolo
a la zona medular un aspecto estriado formando las Pirámides
de Malpighi. Es la capa que rodea la medula renal y contiene
nefronas y túmulos renales
◦MÉDULA RENAL : Capa interna que esta compuesto por las
Pirámides De Malpighi (o pirámides renales) que desembocan
en los cálices renales . Entre las pirámides hay un espacio
llamado Columnas De Bertini (o columnas renales)
◦ PELVIS RENAL : Es la zona central con forma de embudo que recoge la orina y la lleva a los
uréteres.

3. FISIOLOGÍA APARATO URINARIO


LÍQUIDOS CORPORALES Y SUS COMPARTIMENTOS

FORMACIÓN Y EXPULSIÓN DE LA ORINA


El glomérulo está formado por una extensa red capilar (circulan 1,2 litros de sangre por minuto)
La función principal de estos capilares es ltrar el plasma, para retirar todas aquellas sustancias
inútiles y nocivas de la sangre.
Las sustancias que se ltran desde la sangre pasan al Espacio De Bowman y entran en la Cápsula de
Bowman, en la que comienza el sistema tubular de la nefrona.
fi
fi
fi
fi
fi
Las sustancias ltradas en el glomérulo circulan por el sistema tubular, donde se producen dos tipos de
procesos gracias a la red capilar.
- REABSORCIÓN : Se devuelven a la sangre las sustancias que se han ltrado en el glomérulo pero
que el organismo necesita (agua, glucosa, aminoácidos,...)
- SECRECIÓN : Las sustancias que se deben retirar a causa de su toxicidad, se secretan hacia la
red tubular.
El agua y las sustancias disueltas que no son recuperadas forman la orina.
La orina pasa del Túbulo Contorneado Distal de la nefrona hacia el Tubo Colector, que acaba en una
papila renal, luego pasa a los cálices y nalmente a la pelvis renal, desde donde abandona el riñón a
través del uréter. Los dos uréteres desembocan en la vejiga (zona de almacenamiento)
T.C.DISTAL → T.COLECTOR → PAPILA RENAL → CÁLICES → PELVIS RENAL → VEJIGA

FASES DE FORMACIÓN DE LA ORINA


El proceso de formación de la orina regula el vol de los líquidos corporales, su composición y el PH
1. FILTRACIÓN GLOMERULAR : La ltración del plasma tiene lugar en el glomérulo de la nefrona.
Es un proceso pasivo, que ocurre por la presión hidrostática de la arteria aferente, empuja a la
sangre contra la membrana y esta funciona con una barrera para las células y las proteínas
plasmáticas. Desde los glomérulos capilares se ltran hacia el interior 180 L/agua cada día. El
plasma que llega a la Cápsula de Bowman es muy diluido (H2O+ Células de pequeño tamaño)
2. REABSORCIÓN TUBULAR : Ocurre en la Porción Tubular de la nefrona y de los ml del ltrado
glomerular, solo una pequeña parte forman la orina. El Na, Cl, HCO3 se reabsorbe rápidamente
- TUBO PROXIMAL : Muy permeable al agua. Se reabsorbe el Na, hormonas, proteínas, glucosa
, aá y vitaminas.
- ASA DE HENLE : Permeabilidad al agua. Se concentra el agua
- PORCIÓN DESCENDENTE : Muy permeable al agua
- PORCIÓN ASCENDENTE : Poco permeable al agua. Se reabsorbe Cl, Na y K
- TUBO DISTAL : Poco permeable al agua. En presencia de ADH (hormona anti-diurética) se
reabsorbe mucha agua. La aldosterona ↑ la reabsorción de Na y la secreción de k.
✦ ADH : ↑ la reabsorción del agua
- TUBO COLECTOR : Es poco permeable al agua y en el se unen varias neuronas
3. SECRECIÓN TUBULAR : Se usan para la eliminación de elementos no utiles o tóxicos y tiene lugar
en el Tubo Colector. Algunas sustancias que no se han ltrado por su gran tamaño y estan presentes
en la sangre pasan directamente a la porción tubular.
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
MICCIÓN
La micción es un proceso mediante el cual la vejiga urinaria se vacía de orina cuando está llena.
Cuando la vejiga se llena (300-400ml) se estimula la contracción de las paredes musculares de la
vejiga y la apertura del esfínter interno de la vejiga.
El estímulo de la uretra por la orina desencadena la apertura del esfínter externo y la orina abandona
la vejiga por la uretra y sale al exterior por el meato urinario.
La micción es voluntaria.

FUNCIONES DEL APARATO URINARIO


• Mantener equilibrio hídrico (se reabsorbe mas o menos agua según las necesidades)
• Mantener equilibrio iónico (Se secreta Na y K según las necesidades)
• Mantener el equilibrio ácido-base (Sistema Tampon o el HCO3)
• Regulación de la presión arterial (por la secreción de la encima Renina cuando en hipovolemia)
• Regulación de la producción de hemoglobina /eritropoyetina (Cuando hay disminución de
glóbulos rojos)
• Formación de la forma activa de la vitamina D (Se sintetiza calcitriol en los riñones a partir de
calcidiol)

REGULACIÓN DE LA OSMOLARIDAD
La Osmolaridad es la concentración conjunta de todos los solutos en agua. Los líquidos corporales son
disoluciones en las que varias sustancias actúan como solutos y el agua como disolvente. Según las
necesidades del organismo se reabsorbe mas o menos agua en las nefronas.

REGULACIÓN DEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE


AMORTIGUADORES QUÍMICOS: BICARBONATO (BASE), DIÓXIDO DE CARBONO (ÁCIDO)

FUNCIONES DEL RIÑÓN


• PRODUCCIÓN ORINA
• PRODUCCIÓN ERITROPOYETINA: PRODUCCIÓN DE HEMATÍES.
• FORMACIÓN DE VITAMINA D
• GLUCONEOGÉNESIS: FORMACIÓN DE GLUCOSA

FISIOLOGÍA DE LAS VIAS URINARIAS


• URÉTERES : Transportan orina desde los riñones hasta la vejiga urinaria
• VEJIGA : Almacena la orina hasta que sea expulsada
• URETRA : Conduce la orina desde la vejiga hasta el exterior

4. PATOLOGÍA APARATO URINARIO


SEMIOLOGÍA DEL APARATO URINARIO
• POLIURIA : Aumento de la diuresis
• POLAQUIURÍA : Aumento de las micciones, sin que se acompañe de un incremento de la diuresis
(DIABETICOS)
• OLIGURIA : Disminución de la diureisis, por debajo de 400 ml.
• ANURIA : Ausencia de formación de orina.
• NICTURIA : Aumento en la formación y eliminación de la orina durante (ESCAPADA DE ORINA)
• DISURIA : Sensación desagradable o dolorosa al orinar (INFECCIÓN)
• INCONTINENCIA URINARIA : Incapacidad para evitar voluntariamente la micción
• ENURESIS NOCTURNA : Micción involuntaria totalmente
• RETENCIÓN URINARIA : Incapacidad para miccionar totalmente
• HEMATURIA : Presencia visible de sangre en la orina
• BACTERIURIA : Presencia de bacteria en la orina
• PROTEIURIA : Presencia de proteína en la orina

INFECCIÓN URINARIA
1. CISTITIS
La cistitis es una in amación de la vejiga. La mayoría de las veces causada por una infección
bacteriana, y se llama Infección del Tracto Urinario (ITU) y estas tienen tendencia a propagarse
por las vías urinarias.
Provoca necesidad fuerte y persistente de orinar, sensación de ardor al orinar, hematuria, molestias
en el área pélvica, dolor de espalda, ebre,...
↳ Tratamiento: antibiótico
2. URETRITIS
Es una in amación de la uretra. Suele ser debida a una infección de transmisión sexual y se
caracteriza por la emisión de secreción de aspecto purulento por la uretra, acompañada o no de
escozor al orinar
3. PIELONEFRITIS
Infección bacteriana a nivel renal que se suele iniciar más abajo en el tracto urinario y que se ha
propagado por el tracto urinario hacia uno o ambos riñones. Provoca ebre y piuria (pus en la
orina). Mayor probabilidad en mujeres que en hombres.

INSUFICIENCIA RENAL
La insu ciencia renal es la pérdida de capacidad de los riñones para eliminar los residuos y ayudar con
el equilibrio de líquidos y electrolitos en el cuerpo.
1. INSUFICIENCIA RENAL AGUDA
Las causas más habituales son necrosis tubular aguda, enfemedad autoinmune, disminución del ujo
sanguíneo debido a presión arterial muy baja, trastornos que causan coagulación en los vasos
sanguíneos del riñón, infecciones que causan lesión en el riñón, complicaciones en el embarazo y
obstrucción de las vías urinarias. Los síntomas muy diversos:
- Cambios en la micción y edemas - Tendencia a formación de hematomas
- Mal aliento - Cambios en el estado mental
- Sabor metálico en la boca - Cambios en el estado de ánimo

2. INSUFICIENCIA RENAL CRÓNICA


La diabetes y la hipertensión arterial son las causas más comunes y son responsables de la
mayoría de los casos, aunque hay muchas otras enfermedades que pueden dañar los riñones.
Cursa sin síntomas en las etapas iniciales.
Síntomas inespecí cos : Inapetencia, sensación de malestar general y fatiga, náuseas, prurito,...)
fi
fl
fi
fl

fi

fi
fl
Cuando la función renal empeora mucho:
- Piel anormalmente oscura o clara - Mal aliento
- Dolor óseo - Sed excesiva
- Calambres - Hemorragias
LITIASIS RENAL
Presencia de cálculos o piedras en el interior de los riñones o de las vías urinarias que se componen de
sustancias normales de la orina, pero que se han solidi cado. La gran mayoría están formados por
sales de calcio. El 95% de los cálculos situados en el uréter se expulsan espontáneamente y el resto
hay que eliminarlos por litotricia (deshacer la piedra con laser) o extracción.

INCONTINENCIA URINARIA
Es la emisión involuntaria de orina por la uretra. Hay 4 tipos:
- URGENCIA - REBOSAMIENTO
- ESFUERZO - NEURÓGENA
CANCER
1. CÁNCER DE RIÑÓN
Es una neoplasia que se forma en la membrana que recubre los conductos intrarrenales.
ADENOMA RENAL : Es más frecuente en adultos y ancianos y se suele diagnosticar con una
ecografía. No presenta manifestaciones clínicas
↳ Tratamiento: cirugía por laparoscopia, si es pequeño radiofrecuencia.
CARCINOMA RENAL : Tumor renal más frecuente en el adulto y es frecuente en hombres
50-70 años. Factores de riesgo: dietas ricas en grasa y colesterol, hipertensión, tabaquismo,
obesidad e insu ciencia renal crónica. Lumbalgia y ginecomastia. Hematuria (crecimiento de
mamas en hombre) y Anemia.

2. CÁNCER PELVIS RENAL


Es una enfermedad por la que se forman células malignas (cancerosas) en la pelvis renal y el
uréter. Los antecedentes personales de cáncer de vejiga y el tabaquismo in uyen en el riesgo de
cáncer de células de transición de pelvis renal y de uréter. Los signos y síntomas de cáncer de
células de transición de pelvis renal y de uréter incluyen sangre en la orina y dolor de espalda.
Para diagnosticarlos se utilizan pruebas que examinan el abdomen y los riñones.

3. CÁNCER VEJIGA
La evolución del tumor de vejiga se clasi ca desde la etapa 0 o estadio inicial, donde el tumor
es muy super cial y afecta únicamente al revestimiento interno de la vejiga, pasando por I, II,
III y IV, donde las células cancerígenas alcanzan la pared del abdomen o los ganglios linfáticos
cercanos.
- Factores de Riesgon (tabaco, Exposición a tóxicos industriales y ITU de repetición)
- Signos y síntomas (Hematuria, disuria (molestias al orinar), dolor perineal intenso y anuria
( imposibilidad de orinar))
- Tratamiento: Depende del estadio, cirugía, radioterapia y quimioterapia
Alto grado de recidivas


fi
fi

fi
fi

fl

También podría gustarte