Está en la página 1de 24

Electricidad - Electrónica Dto.

Tecnología - IES Juan Carlos I

1 El circuito eléctrico.
La enorme difusión que tiene la energía eléctrica en todo nuestro entorno se debe al hecho de la
posibilidad de conversión de dicho tipo de energía en cualquier otro (exceptuando la nuclear). Con la
electricidad puedo obtener luz en una sencilla lámpara, sonido en un timbre, energía mecánica en un motor,
etc.

En todos esos casos, se produce un cambio de energía eléctrica a otro tipo. Para que esto pueda
ocurrir necesito “el circuito eléctrico”. Podemos definirlo como un camino cerrado por el que se
transporta la energía eléctrica. Para ello
necesitaremos los siguientes elementos:

 Generadores: Son los elementos que


transforma otro tipo de energía en energía
eléctrica. Como las pilas, baterías, dinamos u
otros.
 Conductores: Son componentes formados por
materiales que permiten el paso de la
corriente con pérdida de energía
despreciable.
 Receptores: Son los que reciben la energía
eléctrica para transformarla en otro tipo de
Figura 1.- Circuito eléctrico simple
energía y producir el efecto que deseamos
como luz o movimiento.

Pero la pregunta que debemos hacernos es ¿Cómo transporto la energía eléctrica?

Para ello se emplean las cargas eléctricas, normalmente los electrones. Los materiales conductores
tienen, como sabemos, algunos electrones débilmente ligados al átomo que necesitarían poca energía para
liberarse e iniciar un movimiento a través del material. Los generadores les aportan la energía extra que
les permite iniciar ese movimiento y, al atravesar el receptor, dejarla en éste para volver al generador y
repetir la misma acción una y otra vez.

Ese movimiento de cargas eléctricas es lo que se conoce con el nombre de corriente eléctrica.

2 La corriente eléctrica.
¿Cómo consigo que los electrones adquieran la energía necesaria para moverse? Para explicar los
fenómenos eléctricos, muchas veces se recurre a similitudes con circuitos en los que se mueve un caudal
de agua. Pensemos en ello.

Supongamos que disponemos de un depósito de agua que coloco a determinada altura. Si conecto
una tubería a un orificio en su parte inferior por ella saldrá el líquido por la acción de la gravedad, es decir,
del campo gravitatorio que hace que la materia se mueve de alturas mayores a otras menores.

1
Electricidad - Electrónica Dto. Tecnología - IES Juan Carlos I

Figura 2.- En ausencia de campo eléctrico, no hay un movimiento neto de los electrones

De modo similar, existe también el campo eléctrico que produce el movimiento de las cargas
eléctricas de zonas de “potencial mayor a otras de potencial menor” 1. De hecho, es esa perturbación a la
que llamamos campo eléctrico la que se trasmite a una velocidad cercana a la velocidad de la luz por lo que,
para nosotros, las cargas se desplazan de forma casi instantánea.

Como magnitud para medir la corriente eléctrica se define la intensidad de corriente eléctrica.
El símbolo es la letra I y se define como la cantidad de carga que atraviesa una sección del conductor por
unidad de tiempo. En este punto convendría saber que la carga eléctrica en el sistema internacional (SI)
tiene como símbolo Q y su unidad es el Culombio cuyo representado por C y equivale a 6,2415 x 1018 e-.

Ahora podemos expresar matemáticamente la definición de intensidad.


𝑄
𝐼= (1)
𝑡

La unidad de medida de la intensidad de corriente es el amperio, A. Por lo que podremos decir que
por un conductor circula la intensidad de un amperio si lo atraviesa un culombio cada segundo.

Como es natural, todas estas unidades admiten los múltiplos y submúltiplos habituales en el sistema
métrico decimal. Las que suelen aparecer con mayor frecuencia se recuerdan en la siguiente tabla aplicada
a los culombios.

10−3 C mC miliculombio 103 C kC kiloculombio

10−6 C µC microculombio 106 C MC megaculombio

10−9 C nC nanoculombio 109 C GC gigaculombio

2.1 Tipos de corriente eléctrica.


A pesar de lo que pudiera parecer, para realizar su función de transmisión y transformación de
energía, la corriente eléctrica no tiene por qué mantener su valor o sentido de circulación. En el caso de
una pila, de la que tenemos en nuestros relojes o linternas; o una batería, como la de nuestros dispositivos
electrónicos, la corriente se mantendrá constante en el sentido de circulación 2. Sin embargo, la que
alimenta nuestro frigorífico o lavadora, cambia de valor y sentido a lo largo del tiempo.

1
También puedo producir movimiento por interacción con el campo magnético, el de los imanes, pero esa es otra historia.
2
Del polo positivo (+) al negativo (-) según el convenio o al revés según la realidad. Aunque esto no es importante

2
Electricidad - Electrónica Dto. Tecnología - IES Juan Carlos I

Existen otros tipos empleados en otras situaciones o que se presentan como resultado de algún proceso

Figura 3.- Diferentes formas de evolución en el tiempo de la corriente eléctrica.

específico, pero nos centraremos en los más frecuentes que son: la corriente continua y la corriente
alterna sinusoidal.

3 Generadores.
Hemos comentado la necesidad de este tipo de dispositivos para poder poner en movimiento a los
electrones y que éstos realicen su labor de transporte de energía a través del circuito. Pero ¿Cómo se
puede conseguir? Sabemos que la energía está en continua transformación, que no hay ningún artefacto o
invención que “cree energía” por lo tanto, los generadores son los elementos encargados de transformar
otro tipo de energía en eléctrica. Dependiendo del fenómeno físico o químico que se produzca, tendremos
uno u otro tipo de generador:

 Reacciones químicas: En las pilas y las baterías se producen reacciones químicas que obligan a una
distribución de carga que hace que se acumulen en un polo. Esto provoca la diferencia de potencial
entre los dos polos.
 Inducción electromagnética: Basado en el principio de Faraday, se fundamenta en el hecho de que
las cargas que hay en un conductor situado en el seno de un campo magnético variable experimentan
una fuerza que provoca su movimiento.
 Acción de la luz: Es el denominado efecto fotoeléctrico. Cuando la radiación electromagnética
incide en la superficie de ciertos materiales como el silicio o el cesio, se desprenden electrones y
se crea una

Hay otros efectos que provocan una diferencia de potencial, pero suelen emplearse más en sensores
que en generadores de corriente eléctrica.

La magnitud que mide el resultado de las acciones antes mencionadas es la fuerza electromotriz (FEM)
que tiene por símbolo la letra griega épsilon (). Su valor es la energía por unidad de carga aportada
por el generador.
𝑊
𝜀= (2)
𝑄

En el sistema internacional, se mide en voltios (V) por lo que podemos decir que un generador aporta
una fuerza electromotriz de un voltio si entrega un julio a cada culombio de carga que lo atraviesa. El
valor no coincide exactamente con la diferencia de potencial que aparece entre sus bornes, puesto que
parte de la energía la necesita el electrón para pasar por el generador. Es algo parecido a si nos
comemos una galleta, la energía que obtenemos sería la que tiene la galleta menos la que usamos para
digerirla. Esta pérdida se valora mediante el concepto de “resistencia interna”.

3
Electricidad - Electrónica Dto. Tecnología - IES Juan Carlos I

4 Resistencia eléctrica. Resistor.


Este apartado se ha indicado con dos nombres para que tengamos en cuenta la diferencia entre un
concepto y un dispositivo.

Todo material presenta una oposición a que la corriente eléctrica lo atraviese. Por ello, los
electrones tendrán que cederle energía. Lo que diferencia a los materiales conductores de los aislantes es
que, en el primer caso, la cantidad cedida es despreciable mientras que en los segundo no lo es. Cuando
estamos en presencia de un cable conductor, suponemos que no absorbe nada de energía pero, en ocasiones,
nos interesa que haya un elemento cuya única función sea tomar parte de esta energía para poder obtener
una distribución determinada de diferencia de potencial o de corriente en el circuito 3. Ese dispositivo es
el resistor.

La magnitud que valora esa pérdida de energía es la resistencia eléctrica (R) cuya unidad de medida
es el ohmio (). El valor dependerá de la geometría y del tipo de material.

Supongamos que tenemos un componente con simetría


cilíndrica. Éste se caracterizará por una sección constante (A) y una
longitud (l). La dificultad que encuentra el electrón para pasar por
él será menor cuanto mayor sea la sección y será mayor cuanto
mayor sea la longitud. Además, influye el tipo de material que se
manifiesta por la llamada resistividad () tanto más alta cuanto menos conductor resulte. La expresión
para el cálculo resulta pues.
𝑙
𝑅 = 𝜌𝐴 (3)

Como ejemplo se indican algunas resistividades para que se tenga una idea de las magnitudes que se
manejan.

En la tabla se indica el valor a la temperatura de 20ºC puesto que tiene dependencia con la temperatura,
disminuyendo al aumentar ésta, pero eso es otra historia.

5 La ley de Ohm.
George Simon Ohm determinó en 1827 que si disponemos de un resistor de valor determinado, al
modificar el valor de la diferencia de potencial aplicada entre sus extremos se obtenía una variación de la

3
Lo veremos más adelante en el estudio de circuitos eléctricos.

4
Electricidad - Electrónica Dto. Tecnología - IES Juan Carlos I

corriente eléctrica que circulaba por él; de tal modo que existía entre ambos una relación de
proporcionalidad directa; es decir, a mayor diferencia de potencial, mayor corriente eléctrica y viceversa.

Además, el valor de la constante de proporcionalidad, coincide con el valor de la resistencia eléctrica, por
lo que podemos decir que:
𝑉
𝑅= (4)
𝐼

Algunas veces se interpreta esta fórmula de manera errónea pensando que puedo mantener fijo el
potencial y, al variar la corriente, cambiaría el valor de la resistencia. Esto nunca es así. La resistencia es
un valor propio del resistor por lo que no cambia al modificar diferencia de potencial o corriente.

6 Energía eléctrica.
En el apartado donde explicamos el concepto de fuerza electromotriz, decíamos que ésta es la que
aporta el generador a la unidad de carga. Si descontamos la que utiliza para moverse por el interior del
generador, nos queda la diferencia de potencial o tensión entre sus bornes. Esa será la energía por unidad
de carga de la que disponemos para realizar trabajo en el circuito. Por lo tanto podemos escribir

𝑊 =𝑄∙𝑉 (5)

es decir, la energía que se aporta al circuito es el producto de la cantidad de carga por la energía que lleva
cada carga. Además, podemos emplear la expresión que define la corriente eléctrica (1) y escribir

𝑄 =𝐼∙𝑡 → 𝑊 =𝐼∙𝑉∙𝑡 (6)

Esta es la energía que se transformará en energía mecánica en un motor, lumínica en una lámpara o calor
en una resistencia calefactora.

Respecto a éste caso, debemos recordar que hemos dicho que siempre hay corriente eléctrica hay pérdidas
energéticas que se manifiestan en forma de calor, aunque ese no sea nuestro objetivo; es el denominado
efecto Joule. Eso es debido a la resistencia que ofrece. Teniendo en cuenta la ley de Ohm podemos decir
que la energía que se disipa en un dispositivo de resistencia R será

𝑊 = 𝑅 ∙ 𝐼2 ∙ 𝑡 (7)

6.1 Potencia eléctrica


A partir de la expresión general de la potencia como la energía por unidad de tiempo 4,

𝑊
𝑃= (8)
𝑡

podemos escribir la relación en el caso de la electricidad

4
Recuerda que su unidad es el watio que es la potencia que tiene un dispositivo que genera o consume un julio cada segundo

5
Electricidad - Electrónica Dto. Tecnología - IES Juan Carlos I

𝐼∙𝑉∙𝑡
𝑃= → 𝑃 =𝐼∙𝑉 (9)
𝑡

El valor de la potencia es especialmente importante pues da a entender su capacidad de producción,


consumo o disipación, lo que es fundamental para un buen diseño.

Por ejemplo, se fabrican resistores de distintas potencias (0.125w, 0.250w, 0.5w, etc.) si un resistor tiene
que disipar 0,35w y ponemos uno de 0.25w, se quemará.

7 Los resistores
Vamos a dedicarnos ahora a obtener un conocimiento mayor y más detallado de los dispositivos conocidos
como resistencias eléctricas o resistores. Y digo dispositivos porque hay varios tipos de propiedades y, en
consecuencia, utilidades diferentes.

7.1 Clasificación de los resistores.


La ley de Ohm antes enunciada no es válida para todos los resistores. Si un resistor se somete a esa
ley se dice que es lineal; en caso contrario, es no lineal.

Esta diferencia radica en el hecho de que los resistores lineales presentan un valor de la resistencia
que no depende de parámetros físicos del entorno. En el caso de los no lineales, el valor de la resistencia
depende de la temperatura, la luz que incida sobre ellos, etcétera.

7.2 Resistores lineales fijos.


Son aquellos en los que, una vez terminado el proceso de fabricación, no podemos modificar su valor.
Dependiendo del modo de fabricación tenemos:

 Resistor de bobinado: Consiste en un núcleo cerámico aislante sobre el que


se enrollan espiras de un hilo de material de alta resistividad.
 Resistores aglomerados: Cuando se empezaron a necesitar valores elevados
de resistencia que obligaban a tamaños excesivos, se idearon este tipo que
está formado por una mezcla de carbón y resina aglomerante. Su defecto es
que son sensibles al sobrecalentamiento.
 Resistores de película de carbón: Se utiliza un tubo cerámico como sustrato sobre el que se
deposita una película de carbón. Para obtener una resistencia más elevada se practica una
hendidura hasta el sustrato en forma de espiral, con lo que se logra aumentar la longitud del camino
eléctrico, lo que equivale a aumentar la longitud del elemento resistivo.
 Resistores de película metálica: Son resistores que llevan sobre el núcleo una finísima película de
metal noble como oro, platino, níquel, cromo o un óxido metálico. Tienen una gran estabilidad
térmica por lo que se emplean cuando se necesita una gran precisión.

7.2.1 Código de colores de resistencias fijas


Las resistencias que podemos ver de manera más común en los circuitos eléctricos o electrónicos se
identifican por el llamado código de colores. Este código consiste, como su nombre indica, en unas bandas
de colores que nos indican el valor de la resistencia y la tolerancia de la misma que nos garantiza el
fabricante. Además, su tamaño está ligado a la capacidad de disipar energía; es decir, a la potencia.

6
Electricidad - Electrónica Dto. Tecnología - IES Juan Carlos I

Podemos encontrar en el mercado resistencias que muestran cuatro, cinco o seis bandas de colores.
En este curso nos centraremos en las de cuatro bandas. En la siguiente figura vemos cómo se interpreta
el código

Figura 4.- Código de colores de las resistencias

Cada color se traduce por un número. La banda 1 y la banda 2 proporcionan los dos primeros números y la
banda 3 el factor multiplicativo o “número de ceros”. Así pues, la que se muestra tiene un valor de
6200000. O, expresado mejor, 6.2M.

En cuanto a la tolerancia, un 5% en este caso, indica el margen en el que se encuentra el valor real. Dado
que un 5% de 6200000 son 310000 el fabricante nos asegura si medimos la resistencia ésta se encontrará
entre 6200000 + 310000 y 6200000 – 310000 lo que equivale a que 6510000 ≥ R ≥ 5890000.

7.3 Resistores lineales variables. Potenciómetros.


En ocasiones necesitamos poder variar el valor de una resistencia para
modificar la diferencia de potencial o la intensidad; o bien, el cálculo en el
diseño de un circuito nos proporciona un valor para una resistencia que no
podemos encontrar en el mercado. En esta situación necesitamos el concurso
de un dispositivo en el que podamos seleccionar el valor de la resistencia; el
potenciómetro.

Hay diferentes formatos, pero todos cuentan con tres conectores. El


valor de la resistencia es fijo entre A y B, pero gracias al tornillo regulador, puede modificarse entre A y
C o entre B y C. En cualquier caso, la suma de ambos será igual al total del potenciómetro.

Por ejemplo, si el valor de la resistencia entre A y B es de 10k y, girando el tornillo, obtenemos un


valor entre A y C de 3.7k, entre B y C tendremos 6.3k.

7.4 Resistores no lineales.


Son aquellos para los que el valor de la resistencia depende de un parámetro físico externo. Usualmente
se emplean como sensores para detectar ese parámetro físico.

 LDR (Light Dependent Resistor) El valor de la resistencia depende de la iluminación que recibe
siendo menor cuanto mayor sea ésta aunque no de forma proporcional.

7
Electricidad - Electrónica Dto. Tecnología - IES Juan Carlos I

 NTC (Negative Temperature Coefficient) Es un tipo de termistor cuya resistencia depende de la


temperatura. También en este caso disminuye al aumentar el parámetro físico. en este caso de
forma exponencial.

8 Asociación de resistencias.
Tanto en el diseño pero especialmente en el análisis de un circuito, trabajaremos con más de una
resistencia. Para poder obtener resultados debemos conocer un proceso de simplificación por el que puede
conseguirse, a partir de dos o más resistencias, la denominada “resistencia equivalente”. Este concepto se
define como aquella resistencia que al sustituir a un conjunto dado del que es equivalente, proporciona la
misma corriente ante la misma diferencia de potencial.

En los apartados que siguen, vamos a obviar las demostraciones no por la dificultad que conllevan, pues
son relativamente sencillas, sino por no perder el tiempo en ellas.

8.1 Asociación en serie.


Decimos que en un circuito dos o más dispositivos están en serie si son recorridos por la misma
corriente eléctrica. No queremos decir solamente por el mismo valor, sino por las mismas cargas.

Figura 5.- Asociación de resistencias en serie

En el esquema de la izquierda, podemos ver tres resistencias que se disponen en serie porque se
cumple que las corrientes que las atraviesan son iguales entre sí

𝐼𝑅1 = 𝐼𝑅2 = 𝐼𝑅3 (10)

y además, en ese caso, coinciden con la corriente que sale de la pila IT. También se cumple que la diferencia
de potencial que aporta la pila, , coincide con la suma de las de las resistencias, suponiendo despreciable
la consumida por la propia pila.

𝜀 = 𝑉𝑅1 + 𝑉𝑅2 + 𝑉𝑅3 (11)

En esta situación, atendiendo a la definición dada de resistencia equivalente, RT sería la que proporcionaría
el mismo valor de IT para el mismo valor  y su valor es:

𝑅𝑇 = 𝑅1 + 𝑅2 + 𝑅3 (12)

Ejemplo de asociación en serie.

Dado el circuito de la figura, determinar: la resistencia total


equivalente, la intensidad total, la caída de tensión o diferencia
de potencial en cada resistencia y la potencia total absorbida.

a) La resistencia total equivalente será la suma de las tres

8
Electricidad - Electrónica Dto. Tecnología - IES Juan Carlos I

b) La intensidad que proporciona la pila puede ahora determinarse mediante la ley de Ohm teniendo
en cuenta la pila y una única resistencia, la equivalente:

c) La diferencia de potencial en cada resistencia puede calcularse aplicando la ley de Ohm a cada una
de ellas:

d) En cuanto a la potencia absorbida en cada resistencia tendríamos:

Que coincide con la proporcionada por la pila

8.2 Asociación en paralelo.


Decimos que dos o más dispositivos se encuentran conectados en paralelo si la diferencia de potencial es
la misma para todos ellos y la corriente total es igual a la suma de corrientes que circula por cada uno de
ellos.

Figura 6.- Asociación de resistencias en paralelo.

Por lo tanto, las ecuaciones para este caso son:

𝑉𝑅1 = 𝑉𝑅2 = 𝑉𝑅3 (13)

𝐼𝑇 = 𝐼𝑅1 + 𝐼𝑅2 + 𝐼𝑅3 (14)

En cuanto a la resistencia equivalente puede demostrarse que su valor responde a la relación:


1 1 1 1
= 𝑅 +𝑅 +𝑅 (15)
𝑅𝑇 1 2 3

Ejemplo de asociación en paralelo.

9
Electricidad - Electrónica Dto. Tecnología - IES Juan Carlos I

Dado el circuito de la figura, determinar: la resistencia total equivalente, la


intensidad total, la caída de tensión o diferencia de potencial en cada
resistencia y la potencia total absorbida.

a) En primer lugar calculamos la resistencia equivalente

b) Ahora calculamos las intensidades por cada resistencia

La última operación sirve como comprobación; aunque debemos considerar que, en ocasiones, el
redondeo con decimales imposibilita que coincidan exactamente
c) En cuanto al cálculo de potencias

8.3 Divisor de tensión.


Una aplicación de las resistencias consiste en la posibilidad de obtener
distintos valores de tensión a partir de un conjunto de éstas dispuestas
en serie.

En la figura se muestran tres pero el número puede ser cualquiera a


partir de dos, obviamente. Veamos los cálculos.

Cuando hablamos de diferencia de potencial, lo hacemos teniendo


presente que lo importante es “la diferencia” no el valor en cada punto.
Como en el caso del campo gravitatorio, la dureza de una caída es la
misma des de la altura de 1000 metros a 998 metros que desde 2 metros
al suelo, al que consideramos con altura cero. Por lo tanto, para Figura 7.- Divisor de tensión
simplificar, vamos a suponer que el punto que se ha dibujado bajo R 3 está con tres resistencias.
a potencial 0V, también llamado “tierra” o “GND”. Así pues, el potencial
antes de R1 será el dado por la pila, , y entre las resistencias los que aparecen en el dibujo.

10
Electricidad - Electrónica Dto. Tecnología - IES Juan Carlos I

Teniendo esto en cuenta y dado que las tres resistencias se encuentran en serie, puedo obtener el valor
de la corriente en el divisor como
𝜀
𝐼𝑑 =
𝑅1 + 𝑅2 + 𝑅3

por lo que el valor de las tensiones intermedias es


𝜀
𝑉𝐵 = 𝑅
𝑅1 + 𝑅2 + 𝑅3 3

y
𝜀
𝑉𝐴 = (𝑅 + 𝑅3 )
𝑅1 + 𝑅2 + 𝑅3 2

Debe tenerse en cuenta que, para que estas expresiones sean correctas, las corrientes que puedan
derivarse a cualquier dispositivo o componente que se conecte a esos puntos tienen que ser despreciables
frente a Id puesto que si no es así, ésta no tendría el mismo valor en todas las resistencias.

9 Leyes de Kirchhoff.
Para realizar los cálculos en circuitos más complejos, la mera aplicación de la ley de Ohm y el cálculo de
resistencias equivalentes no es suficiente. En estos casos aplicaremos las leyes de Kirchhoff.

Figura 8.- Ejemplos de nudo, rama y malla.

Antes de enunciarlas, conviene tener claros algunos conceptos que se manejarán al aplicar dichas leyes. Si
observamos las figuras podemos ver gráficamente las definiciones siguientes:

 Nudo es el punto de un circuito donde se conectan tres o más conductores.


 Rama es la parte del circuito comprendida entre dos nudos adyacentes.
 Malla es cualquier circuito cerrado que pueda recorrerse sin pasar dos veces por el mismo punto.

Una vez aclarados estos conceptos podemos enunciar las leyes que, básicamente, están ligadas al principio
de conservación; en un caso de la carga eléctrica y en otro de la energía.

9.1 Ley de los nudos:


Dado que en un nudo no puede almacenarse carga eléctrica, la suma de corrientes que llegan al nudo debe
ser igual a la suma de corrientes que salen de él. También puede decirse que la suma algebraica de todas
las corrientes es cero considerando positivas las que llegan y negativas las que salen.

11
Electricidad - Electrónica Dto. Tecnología - IES Juan Carlos I

∑𝐼 = 0 (16)

9.2 Ley de mallas


En una malla, dado que es un circuito cerrado, cuando las cargas lo han terminado de recorrer deben tener
la misma energía que cuando lo empezaron. Por lo tanto, la suma algebraica de las fuerzas electromotrices
debe ser igual a la suma algebraica de las caídas de tensión.

Para poder asignar los signos a las fuerzas electromotrices, debemos tener en cuenta que cuando la
corriente eléctrica entra por el polo negativo y sale por el positivo estamos entregando energía y, en
consecuencia, la tomamos positiva. Sin embargo, al contrario, se considera negativa puesto que la carga
cede energía. Es como caminar por una escalera; en sentido de subida ganamos altura y, en sentido bajada,
perdemos altura.

∑ 𝜀 = ∑ 𝐼𝑅 (17)

9.3 Ejemplo de aplicación.


Tomemos el circuito de la figura. En él puede verse que las
pilas tienen, además de la fuerza electromotriz, una
resistencia interna.

Para explicar este concepto recordamos que no toda la


energía que proporciona la pila se trasforma en potencial
eléctrico; para poder evaluar esa disminución, se considera
que las pérdidas son debidas a una resistencia interna del
dispositivo.

Para escribir las ecuaciones que permiten resolver el circuito, es decir, conocer las corrientes en cada
rama, se eligen sentidos arbitrarios de éstas. Escribimos las ecuaciones según esos sentidos y,
posteriormente se evalúan los resultados.

Por la rama correspondiente a la resistencia R 1 circula la corriente de la malla (a), Ia; por la resistencia
R3, circula la corriente de la malla (b), Ib; por la resistencia R 2 será la diferencia de ambas Ia – Ib.

Pasemos a escribir las ecuaciones de la malla (a) donde Ia es la referencia para los signos.

𝜀1 − 𝜀2 = 𝐼𝑎 𝑅1 + 𝐼𝑎 𝑟2 + 𝐼𝑎 𝑅2 + 𝐼𝑎 𝑟3 − 𝐼𝑏 𝑅2 − 𝐼𝑏 𝑟3

Se ha asignado a 2 el valor negativo porque en dicha pila, la corriente Ia entra por el polo positivo. También
hemos asignado valor negativo para Ib por ir en sentido contrario a Ia.

Para la malla (b), Ib es la corriente de referencia, la que marca


los signos.

𝜀3 − 𝜀4 = 𝐼𝑏 𝑅2 + 𝐼𝑏 𝑟4 + 𝐼𝑏 𝑅3 + 𝐼𝑏 𝑟3 − 𝐼𝑎 𝑅2 − 𝐼𝑎 𝑟3

Sustituyendo los valores de las resistencias y agrupando:

−3 = 10𝐼𝑎 − 6𝐼𝑏
−1 = −6𝐼𝑎 + 13𝐼𝑏

Al resolver el sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas,


obtenemos Ia = -0,48A e Ib = -0,30A. Este resultado significa
que, en realidad la corriente Ia tiene un valor de 0,48

12
Electricidad - Electrónica Dto. Tecnología - IES Juan Carlos I

amperios y va en sentido contrario al dibujado; asimismo, Ib tiene un valor de 0,30 amperios y también va
en sentido contrario al dibujado. Por lo tanto, para que se cumpla la ley de nudos, por R 2 circula una
corriente 0,18 amperios en el sentido indicado en la figura.

10 El condensador.
Conocemos como condensador a un dispositivo que cuenta con la posibilidad de almacenar carga eléctrica
y, en consecuencia, proporcionar una diferencia de potencial entre sus bornes de contacto. Para tal fin
dispone de dos superficies conductoras separadas por un material aislante. En una de las superficies se
almacena la carga negativa, normalmente obligada o gracias a la energía
proporcionada por una pila, y en la otra se genera, por repulsión, carga
positiva del mismo valor.

La magnitud que nos indica cuánta carga puede almacenarse se denomina


capacidad (C) y su unidad es el faradio (F) definido como la capacidad
de un condensador que puede almacenar un culombio de carga cuando
está sometido a una diferencia de potencial de un voltio.

Esta magnitud cumple una relación semejante a la ley de Ohm. Si a un Figura 9.- Esquema básico de un
condensador lo sometemos a diferentes potenciales, almacenará condensador
diferentes cargas y esos valores son directamente proporcionales. Es
decir, a mayor potencial aplicado tendremos mayor carga almacenada y viceversa. La capacidad del
condensador es la contante de proporcionalidad:

𝑄
𝐶= (19)
𝑉

Ahora bien, al igual que con la resistencia, el valor no depende


de la carga ni del potencial, sino solamente de la geometría del
dispositivo y de las características del aislante (dieléctrico)
que se sitúa entre las placas conductoras.

En el caso de una geometría simple, como la del condensador


de placas plano paralelas, la capacidad se determina por la
expresión:

𝑆
𝐶=𝜖 (20)
𝑑

que nos muestra la dependencia de la superficie disponible


Figura 10.- Distintos tipos de condensadores para las cargas, la distancia entre ellas y la permitividad
eléctrica del material5.

Existe una gran variedad de condensadores que se diferencian no solamente por lo más obvio, el tamaño,
si no por su composición, tipo de conexión y otras características.

Los hay cerámicos, de poliester, de tántalo, electrolíticos, etcetera. Además, algunos son “polarizados”,
es decir, tienen un conector que debe conectarse al potencial más bajo (-) y otro al más alto (+). En la

5
Esta es un parámetro de los materiales que nos indica cómo les afecta el campo eléctrico

13
Electricidad - Electrónica Dto. Tecnología - IES Juan Carlos I

imagen puede verse en los dos de color azul y en el negro, donde una guia lateral indica cuál es el conector
negativo.

Otro detalle importante es la denomimada “rigidez eléctrica”. Es la máxima tensión a la que podemos
someter al condensador y, en algunos viene indicada en la superficie. En la figura 10 puede leerse que el
de color azul soporta 35 voltios.

10.1 Combinación de condensadores.


Para el caso de los condensadores no nos detendremos como con las resistencias puesto que, en nuestro
nivel, será menos útil. Baste decir que se las expresiones matemáticas son al contrario que las de las
resistencias; suponiendo que disponemos de tres condensadores, cuando están en paralelo

𝐶𝑇 = 𝐶1 + 𝐶2 + 𝐶3

Y cuando están en serie

1 1 1 1
= + +
𝐶𝑇 𝐶1 𝐶2 𝐶3

10.2 Carga y descarga del condensador.


Los procesos de carga y descarga del condensador son muy relevantes pues nos indican el tiempo que
tardará llenarse de carga eléctrica, en el primer caso, o por el contrario, vaciarse de ella. De hecho, una
de las principales utilidades del condensador es establecer temporizaciones; es decir, indicar cuándo un
proceso o cambio de estado se produce en un circuito electrónico.

Figura 11.- Circuito eléctrico para carga y descarga del condensador.

Para explicar los procesos disponemos de un circuito con una pila, una resistencia, un condensador, un
amperímetro y un conmutador de dos posiciones.

10.2.1 Carga del condensador.


Supongamos que al inicio el condensador se encuentra descargado. Eso significa que la diferencia de
potencial entre sus extremos es nula (VC = 0) y la corriente será la máxima posible
𝜀
𝐼𝑀 =
𝑅

Puesto que la caída de tensión en la resistencia es V R = .

14
Electricidad - Electrónica Dto. Tecnología - IES Juan Carlos I

Si ponemos el conmutador en la posición 1, conforme se vaya


cargando el condensador, la diferencia de potencial entre sus
bornes va aumentando. Puede demostrarse que la expresión
que determina esa diferencia de potencial depende del tiempo
según la ecuación6
𝑡
𝑉𝐶 (𝑡) = 𝜀 (1 − 𝑒 − ⁄𝑅𝐶 ) (21)

El valor del producto RC es la constante de tiempo que, dada


la resistencia en ohmios y la capacidad en faradios, se mide
en segundos y se le asigna la letra griega .
Figura 12.- Gráfica de la tensión en el proceso
Cuando pasa un tiempo igual a dicha constante, la tensión ha de carga de un condensador.
llegado al 63% de su valor final; como puede deducirse de la
ecuación 21. Si sustituimos t por RC tendríamos

𝑅𝐶⁄ 1
𝑉𝐶 (𝜏) = 𝜀 (1 − 𝑒 − 𝑅𝐶 ) = 𝜀 (1 − ) = 0,63212 𝜀
𝑒

Si observamos detenidamente la ecuación, nos daremos cuenta que nunca se llegaría a alcanzar el valor
máximo, pero consideramos que el condensador se ha cargado cuando ha pasado un tiempo igual a 3, lo
que significa un 95% o, lo que sería más preciso, 5 puesto que, tras ese tiempo, tendremos 99,3%.

Al ir aumentando VC disminuye VR y, en consecuencia, la corriente también lo hará. Su ecuación es:


𝜀 𝑡
𝐼(𝑡) = 𝑅 𝑒 − ⁄𝑅𝐶 (22)

10.2.2 Descarga del condensador.


Para evaluar el proceso de descarga, cambiamos el conmutador del circuito a la posición 2. En esta
situación, la evolución de la corriente de descarga y de la diferencia de potencial en el condensador es
similar.

Suponiendo que en el instante de cambiar el condensador tenemos en el condensador una diferencia de


potencial V0, podemos escribir para la corriente
𝑉0 𝑡
𝐼(𝑡) = 𝑒 − ⁄𝑅𝐶 (23)
𝑅

Y para la diferencia de potencial


𝑡
𝑉𝐶 (𝑡) = 𝑉0 𝑒 − ⁄𝑅𝐶 (24)

11 El relé.
El relé es un interruptor automático controlado por electricidad. Esto me permite abrir o cerrar circuitos
sin intervención manual, simplemente haciendo pasar corriente por sus terminales de excitación.

Para su funcionamiento dispone de una bobina que, al recibir corriente continua, produce un campo
magnético. La atracción magnética desplaza un pivote que es el encargado de cerrar el contacto.

6
Corresponde a la solución de una ecuación diferencial que verás el próximo curso en el tema de Sistemas Automáticos. Recordamos,
además, que e  2.7183.

15
Electricidad - Electrónica Dto. Tecnología - IES Juan Carlos I

Figura 13.- Esquema e imagen de un relé.

Externamente podemos ver, al menos, cinco terminales. Dos de ellos son los que serán responsables de la
excitación de la bobina que producirá el campo magnético; uno recibe la señal que queremos controlar, le
llamaremos “común” (COM); otro está en contacto con él, siempre que la bobina no esté activa, se denomina
“normalmente cerrado” (NC) y el último, recibirá la señal cuando activemos la bobina, se denomina
“normalmente abierto” (NA).

Los relés son interruptores o conmutadores automáticos controlados eléctricamente, por lo que sus
principales aplicaciones son automatismos, control de motores eléctricos, activación de circuitos de
elevada potencia, etc. En particular es útil cuando queremos controlar circuitos de potencia con elementos
de pequeña señal puesto que su uso permite tener un completo aislamiento eléctrico entre ambos circuitos.

Figura 14.- Ejemplo de aplicación de un relé.

11.1 Enclavado y desenclavado del relé.


Como se ha visto hasta ahora, para activar el relé es necesario mantener pulsado un pulsador NA que
permita el paso de corriente a la bobina. Si se suelta el pulsador, el relé deja de funcionar.

¿Qué hacer para mantener activado el relé aunque se suelte el pulsador? Hay que utilizar un circuito de
enclavado y desenclavado del relé. Eso se consigue mediante la realimentación de COM y NA del relé al
pulsador de activación.

16
Electricidad - Electrónica Dto. Tecnología - IES Juan Carlos I

Las aplicaciones usuales son: alarmas, puertas automáticas, ascensores, etc. En general, es útil en los
sistemas en los que la señal de activación dura unos pocos instantes, pero se desea que el sistema continué
activado aunque la señal que lo activó ya no esté presente.

Veamos cómo funciona en el ejemplo del siguiente circuito.

1 2 1 2

Figura 15.- Enclavamiento y desenclavamiento de un motor.

Disponemos de dos pulsadores; el 1 es normalmente abierto, cuando lo activamos se cierra el circuito; el 2


es normalmente cerrado, cuando lo pulsamos, se abre el circuito.

En la imagen de la izquierda, el relé esta desactivado y el circuito que alimenta el motor está abierto, por
lo que no gira. Al pulsar 1, se activa el relé, por lo que los contactos quedan como se muestra en la imagen
de la derecha. Aunque dejemos de pulsar 1, hay un camino para lo corriente eléctrica a través de 2, que
permite que la bobina siga excitada y, en consecuencia, los contactos no cambien. Por otra parte, el circuito
del motor se ha cerrado y éste comienza a girar.

Si queremos que el motor cese de girar, debemos actuar sobre 2 para cortar la circulación de corriente y
que la bobina no reciba señal.

12 El diodo.
El diodo es un componente electrónico con dos terminales que solamente permite el paso de la corriente
en un sentido. Los tipos principales son: diodo rectificador, diodo LED y diodo Zener.

12.1 Diodo rectificador.


Su única función es la que lo define, es decir, cortar el paso de la corriente en
uno de los sentidos de circulación. En la imagen vemos un diodo y su símbolo para
los esquemas donde pueden apreciarse los terminales los cuales deben de ser
claramente diferenciados, ya que tienen polaridad (ánodo y cátodo).

El diodo estará correctamente polarizado y conducirá, cuando la corriente entre Figura 16.- Diodo y su
por el ánodo y salga por el cátodo, además la tensión que deberemos de aplicar símbolo eléctrico.

al diodo será de 0.2V si el diodo es de germanio y de 0.6V si está fabricado con


silicio, ya que estas son las caídas de tensión que se producen internamente en función del material con el
que esté construido.

17
Electricidad - Electrónica Dto. Tecnología - IES Juan Carlos I

Figura 17.- Conversor de corriente.

Una de las aplicaciones más comunes de los rectificadores es la implementación en circuitos de conversión
de corriente alterna en corriente continua.

En la figura 17 se muestran los componentes internos y aquí mostramos el esquema eléctrico.

Cuando llega la semionda positiva de la onda (revise la figura 3) la corriente circula según lo indicado por
las flechas azules. Si estamos en el semiciclo negativo, entonces la corriente toma el camino señalado por
las flechas rojas.

18
Electricidad - Electrónica Dto. Tecnología - IES Juan Carlos I

12.2 El diodo led.


Su funcionamiento es similar, en cuanto a cuándo puede conducir la corriente, la diferencia estriba en que,
si lo hace, emite luz. Dicha luz puede ser de diferente color dependiendo de los componentes que incluyan.

Figura 18.- Diodo led, símbolo y esquema interno.

Aunque los más conocidos son los que se ven en la figura, en los que la patilla larga corresponde al ánodo,
existen muchas configuraciones según la utilidad que se desee.

Un formato muy empleado es el del display de siete segmentos para dar información numérica,
principalmente.

Estos componentes pueden encontrarse en dos modalidades:

 Ánodo común. En este caso, todos los ledes tienen su ánodo conectado entre sí. Dicho conector ha
de alimentarse con la tensión más alta (pongamos por ejemplo +5V). Para que se ilumine alguna de
las barras, su cátodo debe disponer de la tensión más baja (pongamos 0V)7.
 Cátodo común. Para esta modalidad, las conexiones son las contrarias al caso anterior. Todos los
cátodos se unen y se alimentan con 0V, por ejemplo, y cuando queramos iluminar una de las barras,
le daremos la tensión positiva.

12.3 Diodo zener.


Un diodo Zener, también conocido como diodo de ruptura, es un dispositivo que permite que la corriente
fluya no sólo en dirección directa como un típico diodo rectificado o led, sino también en dirección inversa

7
Realmente, para que se ilumine, la diferencia entre la tensión mayor y menor debe ser de unos 2V,
dependiendo del tipo.

19
Electricidad - Electrónica Dto. Tecnología - IES Juan Carlos I

si la tensión es mayor que la tensión de ruptura (tensión Zener),


llamada así por Clarence Melvin Zener, el descubridor de esta
propiedad eléctrica.

En otras palabras, un diodo Zener se define como un dispositivo que


está diseñado para funcionar en dirección inversa cuando se
alcanza una determinada tensión.

Un diodo Zener funciona como un diodo normal cuando están en


polarización directa, y tienen una tensión de activación de entre
0.3 y 0.7V. Sin embargo, están diseñados para permitir que la
corriente fluya en sentido inverso una vez que la tensión inversa Figura 19.- Diodo zener y su símbolo.
sea igual a su Tensión Zener nominal.

Como resultado tenemos que se establece una


diferencia de potencial constante entre sus
extremos que es igual a su tensión de ruptura
nominal.

Este dispositivo es muy útil como protector


contra sobretensiones. En el circuito de la
figura, por ejemplo, la tensión de alimentación
VAA es variable; la tensión de salida VOUT que es
la que se está aplicando a la resistencia RL, también será variable e igual a la de alimentación menos la
caída en R. Cuando llegue al valor de ruptura zener, V Z, el diodo empezará a conducir y la tensión de
salida se mantendrá constante e igual a la de zener.

13 El transistor monounión BJT.


El transistor es un dispositivo semiconductor que puede emplearse como
amplificador o como interruptor controlado por una pequeña corriente.

Dependiendo de su configuración interna, podemos encontrar de tipo PNP y NPN,


siendo estos últimos los más usuales.

Es un elemento con tres terminales denominados base (B), emisor (E) y colector (C).
La amplificación de corriente se da cuando se polariza en forma directa el diodo
que se forma entre base y emisor. Cuando eso ocurre, una pequeña variación de la
Figura 20.- Símbolo
corriente en el circuito base-emisor, da lugar a una variación de corriente mucho de transistor BJT.
mayor en el circuito colector-emisor. La relación entre estas dos corrientes y por
tanto el factor de amplificación, es una característica de cada transistor y se representa con la letra β
(beta).

En estas condiciones diremos que el transistor está trabajando en modo


lineal o de amplificación. No obstante, nosotros lo emplearemos más como un
interruptor controlado por corriente. Cuando haya corriente de base,
conducirá de colector a emisor todo lo que le permita sus características
(saturado); si no tenemos corriente de base, no circulará ninguna corriente
(corte).

20
Electricidad - Electrónica Dto. Tecnología - IES Juan Carlos I

Un ejemplo de uso podría ser la conmutación de un relé. En el circuito de la figura puede verse la disposición
de los elementos en la que aparece un diodo rectificador colocado como elemento de protección. 8

En la imagen podemos ver los encapsulados más habituales y cómo distinguir los terminales.

Figura 21.- Diferentes encapsulados de transistores.

14 El amplificador operacional (OPAMP).


La mayor parte del control y medida de los procesos industriales se realiza mediante circuitos
electrónicos, siendo el amplificador operacional un módulo básico de dichos circuitos de control. Una de
las razones de la popularidad del operacional es su versatilidad. Como muy pronto se verá, se puede hacer
casi cualquier cosa con ellos.

14.1 Símbolos y terminales.


Un amplificador operacional es un amplificador diferencial. Desde el punto de vista de su utilidad práctica,
tiene tres terminales: dos de entrada (patilla no inversora, V +, y patilla inversora, V-) y un tercero de
salida, Vo.

Figura 22.- Símbolo y conexionado del operacional.

8
La conmutación de las bobinas produce picos de tensión elevados que podrían destruir el transistor.

21
Electricidad - Electrónica Dto. Tecnología - IES Juan Carlos I

El operacional requiere ser alimentado en continua para funcionar. La mayoría de ellos, precisa dos fuentes
de continua, como se muestra en la figura, un voltaje positivo, VCC, y uno negativo, -VEE, respectivamente,
siendo habitual que sean iguales en valor absoluto 9. Las dos fuentes de alimentación de continua presentan
una tierra común. Es importante indicar que también existen operacionales que se alimentan entre tensión
y tierra (es decir –VEE = 0V).

En adición a los tres terminales de la señal y los dos terminales de la alimentación de continua, puede tener
otros terminales para propósitos específicos (por ejemplo, la anulación del offset, aunque no es
estrictamente necesario que se emplee).

La ecuación ideal que gobierna el comportamiento del amplificador operacional es la siguiente:

Vo = A (V+ - V-)

donde A es la ganancia de voltaje. Eso significa que tendremos en la salida la amplificación de la diferencia
entre la patilla inversora y la no inversora; eso sí, limitada por las tensiones de alimentación pues debe
ocurrir que:

-VEE ≤ Vo ≤ +VCC

Otra característica relevante tiene que ver con las corrientes. Dado que la impedancia de entrada es
prácticamente infinita, las corrientes de entrada pueden considerarse, en la práctica, nulas.

14.2 El OPAMP 741.


El amplificador operacional 741 es uno de los más empleados por su
sencillez y buenas características en comparación con su coste. Su
estudio no quita generalidad pues los parámetros que lo describen
también aparecen en otros operacionales más específicos y de los que
disponemos en el centro, como el OP07, LM324, etc.
Figura 23.- Patillaje del uA741

14.3 Característica en lazo abierto.


Lazo abierto significa que la entrada no recibe información de la salida, por lo que la ecuación que nos da
el valor de ésta última nos lleva, considerando los valores tan elevados de la ganancia a que tengamos una
gráfica característica:

Este comportamiento solamente me permite discernir cuál de las dos entradas tiene un valor mayor:

9
+15V y -15V, por ejemplo

22
Electricidad - Electrónica Dto. Tecnología - IES Juan Carlos I

𝑉 + > 𝑉 − ⟹ 𝑉𝑜 = +𝑉𝑐𝑐
𝑉 + < 𝑉 − ⟹ 𝑉𝑜 = −𝑉𝑐𝑐

No está mal, pero donde de verdad se obtiene el verdadero potencial es empleando la realimentación. La
conexión de la salida con una de las entradas mediante algún componente, usualmente resistencias o
condensadores, produce unos resultados más interesantes. En el caso de que la realimentación incluya la
conexión con la patilla inversora (realimentación negativa) pueden establecerse que, como Vo tiene que
tener un valor finito, si A es muy elevada, la diferencia entra las dos tensiones de entrada debe ser
despreciable; podemos considerar que su valor es prácticamente el mismo.

14.3.1 mplificador inversor.


En la figura se muestra la configuración del amplificador inversor.
Como tenemos realimentación negativa,

Por lo tanto, la salida será la entrada multiplicada por un factor dado por el cociente de las resistencias
pero cambiado de signo.

14.3.2 Amplificador no inversor.


No es necesario reiterar las condiciones que cumplen las
tensiones y corrientes de entrada10.

14.3.3 Amplificador diferencial.


Además de ser muy útil poder amplificar el valor de la tensión de
forma controlada, a través de los valores de las resistencias de
realimentación, podemos también amplificar la diferencia entre dos
valores que me permitirá, por ejemplo, detectar cuánto se aparta una
señal de otra tomada como referencia. Para dar respuesta a esta
situación, disponemos de la configuración de amplificación
diferencial.

𝑅2 𝑅
El proceso de cálculo es más laborioso pero, partiendo de las mismas premisas y si ⁄𝑅 = 4⁄𝑅 podemos
1 3
𝑅2
decir que 𝑣𝑜 = (𝑣2 − 𝑣1 )
𝑅1

10
De hecho siempre tendremos realimentación negativa y podremos considerar que las tensiones en ambas patillas son iguales y las
corrientes de entrada nulas.

23
Electricidad - Electrónica Dto. Tecnología - IES Juan Carlos I

Existen muchas más configuraciones, como: sumador inversor, sumador no inversor, disparador con
ventana, derivador, integrador, etc… Pero no es objeto de este curso detallar todas y cada una de ellas.
Simplemente hemos indicado las más relevantes para poder ser usadas con sensores.

24

También podría gustarte