Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

LA MOLINA

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA

PRÁCTICA N°3: METABOLISMO VEGETAL-AMILASA

● Curso : Fisiología vegetal - Laboratorio


● Horario de práctica: 2:00 - 4:00 pm
● Profesora de práctica: Milagros Del Rosario Chang La Rosa
● Fecha: 10/10/22
● Integrantes:

Apellidos y Nombres Código del estudiante

Alhuay Aragonez, Vanessa 20210514

Espinoza Cordova, Fiorela 20210553

Chavez Guillén, Nilo 20181237

Castro Lévano, Anapaula 20180362

2022
I. INTRODUCCIÓN

La amilasa es una enzima conformada por la α‐ amilasa y β‐amilasa, esta tiene


la propiedad de hidrolizar los enlaces α-1,4 glucosídicos de los polisacáridos
como el almidón y el glucógeno hasta llegar a maltosa y glucosa, donde estos
son oligosacáridos con menos ramificaciones. Los oligosacáridos obtenidos
podrán con mayor facilidad degradarse en el en el sistema digestivo gracias a
otras enzimas como la maltasa y así obteniendo energía (Quintero et al., 2009).
La amilasa como tal se encuentra en las semillas en germinación como también
en los tejidos vegetales.

En este informe presentaremos distintos tratamientos que se aplicará al almidón


como el agregado de enzima, ácido, lugol y agua, donde cada tratamiento se
realizará con diferentes tiempos de aplicación teniendo así diferentes
resultados, por otro lado estos tratamientos se realizó en diferentes
temperaturas (Agua caliente, Agua helada y T° ambiente) durante el horario de
trabajo, sin embargo, en este trabajo mostraremos los resultados que se dio
cuando se utilizó un beakers que contiene agua hirviendo.

II. METODOLOGÍA

A. Materiales
Figura N° 1. Materiales para la acción de la Amilasa
Fuente: Elaboración Propia, 2022.
B. Procedimiento

Tabla 1. Tratamiento de cada Tubo en Baño Maria.

Tubo 1 Tubo 2 Tubo 3 Tubo 4 Tubo 5

Almidón 1ml 1m 1m 1m 1m

Enzima 1ml 1m 1m 1m -

Tiempo 1 min 5 min 10 min 15 min 0 min

Ácido 2 ml 2 ml 2 ml 2 ml -

Lugol 2 gotas 2 gotas 2 gotas 2 gotas 2 gotas

Agua 15 ml 15 ml 15 ml 15 ml 18 ml

1) Primero, preparamos el extracto de las semillas de lentejas


germinadas con agua destilada, esté extracto contendrá a la
amilasa.
2) Segundo, tomamos 4 tubos de ensayo y las enumeramos de
acuerdo a los tratamientos que se le hará, asimismo se tendrá un
5to tubo de ensayo que será el de control.
3) Colocamos en un beakers agua y la hacemos hervir en la cocina
eléctrica, luego que está hervida tomamos los primeros 4 tubos de
ensayos y la colocamos ahí.

Figura N° 2. Procedimiento.
Fuente: Elaboración propia 2022-2
4) Luego, agregamos a cada tubo 1 ml de almidón seguido de ello,
1ml de amilasa (enzima) y tomamos el tiempo correspondiente a
cada tubo, a excepción del 5to tubo donde solo colocamos
almidón.

Figura N° 3. Procedimiento.
Fuente: Elaboración propia 2022-2

5) Después que pase los tiempos correspondientes en los 4 tubos de


ensayo ( 1 min - 5 min - 10 min - 15 min) agregar el ácido y
agitar.
6) Seguido del ácido colocamos 2 gotas de lugol en los 5 tubos de
ensayos.
7) Finalmente colocamos en los primeros 4 tubos 15 ml de agua
mientras que en el 5to tubo agregamos 18 ml de agua.
Figura N° 3. Resultado de lo realizado.
Fuente: Elaboración propia 2022-2

III. RESULTADOS

Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

● El tubo de ensayo N° 5: Es el tubo control, se observa un líquido de color violeta


oscuro.
● El tubo de ensayo N° 1: Después de 1 minuto, se observa un líquido homogéneo de
color violeta.
● El tubo de ensayo N° 2: Después de 5 minutos, se puede observar pequeñas partículas
dentro del tubo, y una mezcla heterogénea de color violeta medio.
● El tubo de ensayo N° 3: Después de 10 minutos, se observa mayor cantidad de
pequeñas partículas dentro del tubo a comparación del tubo de ensayo N° 2.
Asimismo, es una mezcla heterogénea de color violeta claro.
● El tubo de ensayo N° 4: Después de 15 minutos, se divisa una mayor cantidad mucho
mayor de partículas en el tubo, a comparación del tubo de ensayo N° 3. Además,
sigue siendo una mezcla heterogénea y de color violeta muy claro.

Figura N° 4. Resultados de acción de la Amilasa


Fuente: Elaboración propia, 2022.

IV. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

A. Discusión
Se pudo observar, que solo el tubo de ensayo N° 1, era una mezcla
homogénea y muy similar al tubo de ensayo control. Debido a que, el
tiempo de espera fue menor al de los demás. Por otro lado, en los tubos
de ensayo N° 2, N° 3 y N° 4, se pudo observar pequeñas partículas de
color blanco (amilasa desnaturalizada) que aumentan su cantidad en los
tubos de ensayo, conforme aumenta el tiempo de espera: lo que muestra
una mezcla heterogéna. Esto se debe a que el experimento se realizó con
un tratamiento de agua caliente, que consistía en tener previamente los
tubos de ensayo en baño maría con la finalidad de que se encontraran a
altas temperaturas al momento de realizar el experimento.

Lo mencionado anteriormente, se comprueba ya que según Espinel y


Lopéz, (2009). Existe una temperatura de máxima actividad , que
corresponde a la temperatura máxima de reacción; y cuando esta es
sobrepasada, la actividad enzimática disminuye por lo que la enzima (en
este caso amilasa) se va desnaturalizando.

Asimismo, se realizó el experimento en tratamiento de agua helada y a


temperatura ambiente. En el experimento del tratamiento con agua fría
no se observó reacción alguna por parte de la amilasa, ya que al estar a
una temperatura baja; esta inhibe la reacción enzimática. Por otro lado,
en el experimento realizado a temperatura ambiente se pudo observar la
reacción enzimática de la amilasa.

B. Conclusiones

Se puede concluir que, a partir del minuto “cinco” en adelante se


desnaturaliza la amilasa dentro de todos los tubos de ensayos siguientes
debido a la alta temperatura que estos poseían.
V. BIBLIOGRAFÍA

Espinel E. & López E. (2009). Purificación y caracterización de α-amilasa


de penicillium commune producida mediante fermentación en fase
sólida. Revista Colombiana de Química.
https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcolquim/article/view/13396/36
546#:~:text=La%20temperatura%20a%20la%20cual,la%20enzima%2
0se%20va%20desnaturalizando.

Quinteros M., Montoya O. y Gutiérrez P. (2009). PURIFICACIÓN Y


CARACTERIZACIÓN DE UNA a­AMILASA PRODUCIDA POR
LA CEPA NATIVA Bacil us sp. BBM. Biotecnología Microbiana, pp.
31 - ­38 .

También podría gustarte