Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE BIOLOGÍA

Informe de la Práctica Nº 8

Curso: Fisiología Vegetal


Profesor: Palacios Jara, Carmen Eusebia
Integrantes:
- Ayala Ingaroca, Nayelie Anabel 20181280
- Barraza Frías, Claudia Nicoll 20200243
- De La Cruz Moreno, Edson Miguel 20200436
- Pinares Chocce, Michelangelo 20191133

Horario de práctica: Lunes (8:00-10:00 am)


Fecha de la práctica: 28/11/2022 - 19/12/2022

LA MOLINA- LIMA- PERÚ


2022
PRÁCTICA Nº 8 - NUTRICIÓN MINERAL

1. Marco teórico
Las plantas son organismos autótrofos usan energía solar (fotoautótrofos) para sintetizar sus
componentes a partir del dióxido de carbono, agua y elementos minerales. El 90 - 95 % del
peso seco de las plantas está constituido por C, H y O que se obtienen a partir del dióxido de
carbono y del agua. El 5 -10 % restante es muy diverso y constituye una composición mineral.
Los nutrientes minerales, como el nitrógeno, fósforo o potasio, son elementos que las plantas
adquieren del suelo en forma de iones inorgánicos. Todos los nutrientes minerales son
reciclados a partir de todos los organismos vivos, pero entran en la biosfera principalmente
gracias al sistema radicular de las plantas, por lo que podríamos decir, en cierto sentido, que
las plantas actúan como los “mineros” de la corteza terrestre. (Pérez, 2017).

El N como nutriente: casi todas las plantas absorben nitrógeno durante todo su ciclo
vegetativo, pero principalmente durante los periodos de crecimiento rápido. Es un elemento
esencial para la quinua, ya que es a menudo uno de los nutrientes que limita el rendimiento.
Determina el número de hojas, el número de semillas por inflorescencia y por lo tanto
determina el potencial de rendimiento. Una importante cantidad del nitrógeno absorbido por
la planta llega a los granos a la madurez y contribuye a la cantidad de proteína de estos. Una
deficiencia de nitrógeno se traduce en una clorosis de las hojas maduras que llegan a tornarse
amarillentas y se desprenden. Las plantas responden de varias maneras a suministros altos o
bajos de nitrógeno. La sobreabundancia de nitrógeno causa con frecuencia una gran
proliferación de tallos y hojas, pero determina una reducción de frutos en plantas de cultivo.
(Gonzáles, 2019)

El P como nutriente: El fósforo es absorbido del suelo en forma de H2PO4 - y HPO4 2- ,


indispensable para la diferenciación de las células y síntesis proteica, en la biogénesis de los
glúcidos, en la síntesis de las clorofilas y compuestos carotenoides, en la glucólisis y
metabolismo de los ácidos orgánicos, y en la biosíntesis de los lípidos. (Baumann, 2018)Este
macronutriente es absorbido por la planta casi en su totalidad en las primeras fases de
desarrollo, principalmente para la formación de un buen sistema radicular. Estimula el
desarrollo de las raíces, favorece la floración y cuajado de frutos, interviniendo en el
transporte, almacenamiento y transferencia de energía. Es considerado un factor de
precocidad, ya que activa el desarrollo inicial de los cultivos y favorece la
maduración.(Gonzáles, 2019).

El K como nutriente: El potasio es absorbido por las raíces bajo la forma de K+, a diferencia
del nitrógeno, azufre, fósforo y varios otros, el potasio no forma parte integral de los
compuestos de la planta tales como protoplasma, grasa y celulosa. Debido a su gran
movilidad, actúa en la planta, neutralizando los ácidos orgánicos resultantes del metabolismo,
y asegura así la constancia de la concentración en H+ de los jugos celulares. (Baumann, 2018).
Nishikawa y Morales (2012), mencionan que el potasio activa más de 60 enzimas y que
plantas bien provistas con este elemento sufren menos enfermedades. Mejora el régimen
hídrico de la planta y aumenta su tolerancia a la sequía, heladas y salinidad.

El Fe como nutriente: Es esencialmente inmóvil en la planta, debiendo ser enviado de modo


continuo a través del xilema a los nuevos tejidos. En sentido descendente, se mueve a través
del floema en forma de citrato. El hierro es necesario para la síntesis de la clorofila (actúa
como cofactor) y es una parte esencial del citocromo, el cual actúa como portador de
electrones en la fotosíntesis y en la respiración. Forma también parte esencial de la
ferredoxina y posiblemente del nitrato reductasa, activando también algunas otras enzimas.
Actúa como catalizador (con el manganeso) en la formación de la clorofila, como portador de
oxígeno y en numerosos sistemas enzimáticos, especialmente respiratorios. (Baumann, 2018)

Para estudiar los problemas que generan estas deficiencias de los minerales en las plantas se
utilizará la técnica de hidroponía que es parte de los sistemas de producción llamados
Cultivos sin Suelo, lo cual está constituida por sustancias orgánicas o inorgánicas, inertes o no
inertes es decir con tasa variable de aportes a la nutrición mineral de las plantas. (Gilsanz,
2007)

2. Objetivos
● Diferenciar los síntomas de deficiencia más comunes que se presentan en las
plantas:nitrógeno, fósforo, potasio y hierro.
● Familiarizar al estudiante en la preparación de soluciones nutritivas.
● Aplicar los principios de un sistema hidropónico.
3. Resultados y análisis

CONTROL = TESTIGO
TRATAMIENTO
28-nov 5-dic 12-dic 19-dic
PESO DE PLANTA 1.5 2.5 50.8 90.6 g
PESO DE VASITO DE PLANTA 1 1 1 1 g
NÚMERO DE HOJAS 5 5 9 11
VOLUMEN DE SOLUCIÓN HIDROPÓNICA
CONSUMIDA 0 140 390 1000 ml
NÚMERO DE HOJAS MUERTAS * 0 0 0 1
PESO DE TECNOPOR 7 7 7 7 g
LARGO DE RAÍZ (COSECHA) x x x 18 cm
ALTURA DE PLANTA (COSECHA) x x x x cm
Tabla 1. Tratamiento control. Fuente: Elaboración propia, 2022
DEFICIENTE DE NITRÓGENO
TRATAMIENTO
28-nov 5-dic 12-dic 19-dic
PESO DE PLANTA 1,5 20,8 31,6 77,4 gr.
PESO DE VASITO DE PLANTA 1 1 1 1 gr.
NÚMERO DE HOJAS 3 5 8 13 #
VOLUMEN DE SOLUCIÓN HIDROPÓNICA
CONSUMIDA 0 180 325 963 mL
NÚMERO DE HOJAS MUERTAS * 0 0 1 3 #
PESO DE TECNOPOR 6.2 6.2 6,2 6,2 gr.
LARGO DE RAÍZ (COSECHA) x x x 17 cm
ALTURA DE PLANTA (COSECHA) x x x 21 cm
Tabla 2. Tratamiento con deficiencia en nitrógeno. Fuente: Elaboración propia, 2022

DEFICIENTE DE FÓSFORO
TRATAMIENTO
28-nov 5-dic 12-dic 19-dic
PESO DE PLANTA 2 9,02 31,8 59,5
PESO DE VASITO DE PLANTA 1 1 1 1
NÚMERO DE HOJAS 4 5 8 10
VOLUMEN DE SOLUCIÓN HIDROPONICA
CONSUMIDA (ml) 0 100 325 550
NÚMERO DE HOJAS MUERTAS * 0 0 0 3
PESO DE TECNOPOR 6,4 6,4 6,4 6,4
LARGO DE RAÍZ (COSECHA) x x x 16
ALTURA DE PLANTA (COSECHA) x x x 13,5
Tabla 3. Tratamiento con deficiencia en fósforo. Fuente: Elaboración propia, 2022

DEFICIENTE DE POTASIO
TRATAMIENTO
28-nov 5-dic 12-dic 19-dic
PESO DE PLANTA 1.8 g 7.8 24.7 47.2
PESO DE VASITO DE PLANTA 1.1 g 1.1 1.1 1.1
NÚMERO DE HOJAS 3 5 9 12
VOLUMEN DE SOLUCIÓN HIDROPÓNICA
CONSUMIDA 0 120 410 670
NÚMERO DE HOJAS MUERTAS * 0 0 0 3
PESO DE TECNOPOR 6.4 6.4 6.4 6.4
LARGO DE RAÍZ (COSECHA) x x x 20.5
ALTURA DE PLANTA (COSECHA) x x x 15.8
Tabla 4. Tratamiento con deficiencia en potasio. Fuente: Elaboración propia, 2022

DEFICIENTE DE FIERRO
TRATAMIENTO
28-nov 5-dic 12-dic 19-dic
PESO DE PLANTA 1.2 g 4.4 11.8 24.4
PESO DE VASITO DE PLANTA 1.7 g 1.7 1.7 1.7
NÚMERO DE HOJAS 3 5 7 13
VOLUMEN DE SOLUCIÓN HIDROPÓNICA CONSUMIDA 0 80 140 330
NÚMERO DE HOJAS MUERTAS * 0 0 1 6
PESO DE TECNOPOR 5,7 g 5.7 5.7 5.7
LARGO DE RAÍZ (COSECHA) 0 8.2 0 19.5
ALTURA DE PLANTA (COSECHA) 0 18.3 0 36
Tabla 5. Tratamiento con deficiencia en fierro. Fuente: Elaboración propia, 2022

Figura 1. Comparación de los tratamientos control, deficiencia en nitrógeno, fósforo, potasio y fierro
en la semana 4 (19 de diciembre de 2022). Fuente: Elaboración propia, 2022
Gráfico 1. Comparación de los tratamientos con respecto a la masa fresca de la planta (g). Fuente:
Palacios, C. (2022)

Gráfico 1. Comparación de los tratamientos con respecto al número total de hojas. Fuente: Palacios,
C. (2022)
Con respecto al tratamiento control en la lechuga, se logra evidenciar que la planta recibió los
nutrientes necesarios para su desarrollo, tal y como se observa en la tabla se cumplió con los
parámetros nutricionales.
La deficiencia de nitrógeno en las plantas causa un menor rendimiento en cuanto a calidad de plantas
como la lechuga y se evidencia en clorosis, es decir, cuando las hojas de la planta se tornan amarillas
o verde pálido. También presentó necrosis en las hojas más adultas. Una observación en cuanto a la
semana 2 es que se encontraron minas de Agromyzidae en una hoja de lechuga.
El potasio es vital para las plantas debido a que participa en la fotosíntesis, respiración, ayuda en la
regulación de la contención de agua en hojas. Es por ello que al no añadir este mineral en la nutrición
de la lechuga, ésta se fue marchitando, lo cual ocasiona un alto riesgo de contraer enfermedades. o ser
atacada por plagas.
Y por último, la deficiencia en hierro causó una disminución en la cantidad de clorofila, esto provocó
una pigmentación amarillenta en la planta, además de que entre todos los tratamientos, la lechuga con
deficiencia de hierro, en la semana 4 presentó el menor peso de planta, menor consumo de solución
hidropónica y un mayor número de hojas muertas.

4. Conclusiones
● Se logró diferenciar a simple vista la falta de cada nutriente a simple vista, esto
facilita al estudiante diagnosticar el déficit de algún mineral con solo observar la
planta y así poder nutrir el suelo para que produzca mejores cultivos.
● Se logró la familiarización de soluciones nutritivas para poder lograr una correcta
siembra y obtener un vegetal en buen estado y de buena calidad.
● Se logró un manejo adecuado del sistema hidropónico ya que se estuvo controlando
semanalmente para poder determinar posibles problemas que se puedan ocasionar,
como la cantidad de absorción de agua y el crecimiento de las raíces.
5. Cuestionario
5.1. Dibujar las plantas y señalar los síntomas de las deficiencias observadas en cada una
de ellas.
5.2. Que significa los siguientes términos:
● Clorosis: Destrucción de la clorofila en las hojas quedando el limbo en color
amarillo, puede ser intervenal o completa.
● Necrosis: Destrucción de los tejidos de la planta, puede darse en hojas y tallos las
cuales toman un color negro.
● Planta antociánica: Son aquellas con presencia de antocianinas, pigmentos
responsables de los colores rojos, azulados o violetas de la mayoría de las frutas y
flores. La función más importante de las antocianinas es la percepción visible para
la atracción de animales para propósitos de polinización y dispersión de semillas.
● Planta etiolada: Las plantas etioladas tienen hipocotilos alargados, un gancho en el
ápice del tallo, plastidios incoloros y con membranas internas aún no organizadas
como tilacoides. Esto se produce mayormente en ausencia de luz, debido a la
inactivación de las enzimas incluídas en la síntesis de clorofila.
5.3. Menciona síntomas típicos de deficiencias en algunos cultivos. Ejemplo: tomate -
necrosis apical del fruto - deficiencia de calcio.

Cultivo Síntoma Deficiencia


Maíz Nitrógeno Clorosis

Naranja Fósforo Flores y frutos marchitas

Caña Magnesio Enfermedades

Tomate Fósforo Hojas rojas-púrpuras

6. Bibliografía
- Baumann, B. (2018). “NIVELES NUTRICIONALES Y DENSIDAD DE SIEMBRA EN
EL RENDIMIENTO DE QUINUA (Chenopodium quinoa Willd) Var. LA MOLINA 89,
EN RIEGO POR GOTEO”. Lima: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA
MOLINA.
- Gonzáles, J. C. (2019). MATERIA ORGÁNICA Y NIVELES NUTRICIONALES EN EL
RENDIMIENTO DE QUINUA (Chenopodium quinoa Willd.) var. LA MOLINA 89”.
La Molina: Universidad Nacional Agraria la Molina.
- Nishikawa, J.; Morales, A. 2012. Manual de nutrición y fertilización de la quinua.
CARE Perú. 1 ed. Lima, Perú, Instituto Fun Art
- Gilsanz, J ( 2007 ). Hidroponia . INIA
http://www.ainfo.inia.uy/digital/bitstream/item/520/1/11788121007155745.pdf
- Pérez, F ( 2017 ). Nutrición mineral . Universidad Nacional de Ucayali.
https://biblioteca.unu.edu.pe/wp-content/uploads/2016/06/LIBRO-P12.pdf

También podría gustarte