Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

Carrera:
Psicología Educativa
Materia:
Análisis y Modificación de Conducta
Facilitador:
Carmelita Pérez
Tarea:
Asignación no. 7

Presentado por:
Mariely Altagracia Minaya Diaz ID: 100052507
1 de Diciembre del 2022
La Vega, Rep. Dom.
INTRODUCCIÓN

La extinción de la conducta condicionada es un fenómeno de


aprendizaje y memoria y se refiere a la reaparición de una
respuesta previamente condicionada extinguida después de un
lapso.

La extinción produce una disminución de la conducta condicionada,


pero este efecto se disipa con el tiempo.

La extinción es una técnica de modificación de conducta que


consiste básicamente en ignorar los comportamientos que no
deseamos que se repitan. Se busca que comportamientos
indeseables dejen de producirse.

Esto son parte de los temas que vamos a trabajar en esta unidad
los cuales son de vital importancia para nosotros los psicólogos.
1. Elabora un cuadro sinóptico incluyendo los siguientes acápites:

 Efectos de los procedimientos de extinción.


 La extinción y el aprendizaje original.
 Optimización de la extinción.
 Conducta de evitación.
 Castigo.

Efectos de los procedimientos de


extinción

La respuesta disminuye cuando no vuelve a producir reforzamiento.


Si un organismo está acostumbrado a recibir reforzamiento por una respuesta
particular, puede trastornarse cuando no vuelve a entregar los reforzadores.

La Aprendizaje Optimización
extinción original de la extinción

La extinción elimina lo que se Es lo que el sujeto


aprendió originalmente se ha había aprendido Para optimizar la
obtenido a través de estudios. antes extinción se necesita:
De
.
Reducción de la
recuperación
espontanea.
Disminuciónde la
Conducta de
renovación
Castigo
evitación

Técnica de modificación de
obsesión en evitar el contacto conducta cuya finalidad es la
social con otras personas de disminuir o extinguir la
repetición de un
creando una “barrera” invisible comportamiento.
que los
aísla de los demás.
2. Realiza un resumen considerando los siguientes temas:

 Identificación y medición del control del estímulo

Decimos que cuando se emite una conducta con más frecuencia en la


presencia de un estímulo discriminativo que en la ausencia de ese, está bajo
control de estímulo. El control de estímulo es un proceso que se da a diario
en nuestras conductas cotidianas. La mayoría de las conductas que hacemos
ocurren ante la presencia de ciertos estímulos, pero estas conductas no
ocurren en su ausencia. ¿Qué es un estímulo?.

En otras palabras, en presencia de algunos estímulos respondemos y en la


ausencia de algunos estímulos no respondemos, esto es lo que llamamos al
Control de Estímulos. Ejemplo; Si llaman a la puerta, abro la puerta y hay
alguien esperando. Si no llaman a la puerta, no abrimos la puerta.

 Factores del estímulo y de la respuesta en el control del


estímulo.

Los factores del estímulo y la respuesta son los puntos de arranque del control
por el estímulo. El que ciertos estímulos lleguen a controlar la conducta a
menudo depende de lo que el organismo ha aprendido acerca de esos
estímulos.
La sugerencia de que la experiencia con los estímulos puede determinar hasta
qué punto estos llegan a controlar la conducta tuvo su origen en los esfuerzos
por explicar el fenómeno de la generalización de estímulos. Pávlov sugirió que
la generalización del estímulo se da porque el aprendizaje sobre el EC llega a
transferirse a otros estímulos en función de la semejanza física de esos
estímulos de prueba con el EC original.
Lashley y Wade (1946) adoptaron una postura contraria a la de Pávlov.
Rechazaron la idea de que la generalización del estímulo reflejase la
transferencia del aprendizaje y argumentaron que reflejaba la ausencia de
aprendizaje. En particular propusieron que la generalización del estímulo ocurre
si los organismos no han aprendido a distinguir las diferencias entre los
estímulos. Defendían que los animales tenían que aprender a tratar los
estímulos como diferentes uno de otro. Consideraban la forma del gradiente de
generalización del estímulo como determinada principalmente por las
experiencias previas de aprendizaje del organismo más que por las
propiedades físicas de los estímulos
 Factores del aprendizaje en el control del estímulo.

Factores de aprendizaje en el control por el estímulo. Los factores del estímulo


y la respuesta son los puntos de arranque del control por el estímulo. El que
ciertos estímulos lleguen a controlar la conducta a menudo depende de lo que
el organismo ha aprendido acerca de esos estímulos.

 Claves contextuales y relaciones condicionales.

Un estímulo se dice que es discreto si se presenta durante un breve periodo y


tiene un comienzo y un final claros. Las claves contextuales pueden ser
visuales, auditivas o claves olfatoria de la habitación o lugar donde se
presentan los estímulos discriminativos discretos. La investigación reciente
indica que las claves contextuales pueden proporcionar una importante fuente
adicional de control de la conducta aprendida.

Control por claves contextuales

Las claves contextuales pueden llegar a controlar la conducta instrumental. Es


más fácil concentrarse en una biblioteca del colegio que en casa durante las
vacaciones, debido al control contextual de la conducta de estudio por los
estímulos experimentados en la biblioteca. Charlar en un partido de fútbol, pero
no durante misa es otro ejemplo del poder de las claves contextuales.
El control contextual por el estímulo puede ocurrir sin que un contexto esté más
fuertemente asociado con el reforzamiento que otro. Dado que un contexto no
es mejor señal para el reforzamiento que otro, las asociaciones involucran un
tipo diferente de mecanismos. Una posibilidad es que cada contexto activa una
memoria diferente.
CONCLUSIÓN

En realidad, la extinción implica un tipo especial de ausencia de reforzamiento,


es decir, se trata de ausencia de reforzamiento tras una historia de
reforzamiento. La ausencia de reforzamiento sin esta historia previa no es
extinción, sino más bien habituación. La ausencia de reforzamiento resulta
aversiva solo después de darse una historia de reforzamiento.

Por lo tanto, los efectos emocionales de la ausencia de reforzamiento


dependen de forma critica de la historia previa del sujeto. Si tu pareja nunca te
ha hecho café́ por la mañana, no te sentirás desilusionado cuando te
despiertes y veas que no hay café́ .

Los efectos de la extinción son tanto conductuales como emocionales. Los


efectos emocionales se originan en la frustración que se desencadena cuando
un reforzador esperado no llega. Se supone que la ausencia de reforzamiento
cuando se espera recompensa desencadena una reacción frustrante aversiva
incondicionada.

Esta emoción aversiva sirve para que se deje de responder durante el curso de
la extinción mediante el establecimiento de una asociación E-R inhibitoria.

PD: PROFE REALICE LA TAREA SOLA POR CUESTION DE TIEMPO SOLO


PODIA TRABJARLA EN LA MADRUGADA.

También podría gustarte

  • Tarea 4
    Tarea 4
    Documento14 páginas
    Tarea 4
    Mariely Minaya
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 8 y 9
    Tarea 8 y 9
    Documento15 páginas
    Tarea 8 y 9
    Mariely Minaya
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 2
    Tarea 2
    Documento7 páginas
    Tarea 2
    Mariely Minaya
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 3 Analisis de Conducta
    Tarea 3 Analisis de Conducta
    Documento7 páginas
    Tarea 3 Analisis de Conducta
    Mariely Minaya
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 4 y 5
    Tarea 4 y 5
    Documento9 páginas
    Tarea 4 y 5
    Mariely Minaya
    Aún no hay calificaciones
  • Unidad III Analis de Conducta - MODIFICAR
    Unidad III Analis de Conducta - MODIFICAR
    Documento3 páginas
    Unidad III Analis de Conducta - MODIFICAR
    Mariely Minaya
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 4
    Tarea 4
    Documento2 páginas
    Tarea 4
    Mariely Minaya
    Aún no hay calificaciones
  • Analisis y Modificaci N de La Conducta Tarea 1
    Analisis y Modificaci N de La Conducta Tarea 1
    Documento6 páginas
    Analisis y Modificaci N de La Conducta Tarea 1
    Mariely Minaya
    Aún no hay calificaciones
  • Unidad VII
    Unidad VII
    Documento7 páginas
    Unidad VII
    Mariely Minaya
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 5
    Tarea 5
    Documento6 páginas
    Tarea 5
    Mariely Minaya
    Aún no hay calificaciones
  • Unidad IV LISTA
    Unidad IV LISTA
    Documento5 páginas
    Unidad IV LISTA
    Mariely Minaya
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 8
    Tarea 8
    Documento10 páginas
    Tarea 8
    Mariely Minaya
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 4 y 5
    Tarea 4 y 5
    Documento7 páginas
    Tarea 4 y 5
    Mariely Minaya
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 1 Psi Educ
    Tarea 1 Psi Educ
    Documento7 páginas
    Tarea 1 Psi Educ
    Mariely Minaya
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 7 y 8
    Tarea 7 y 8
    Documento11 páginas
    Tarea 7 y 8
    Mariely Minaya
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 5 y 6
    Tarea 5 y 6
    Documento7 páginas
    Tarea 5 y 6
    Mariely Minaya
    Aún no hay calificaciones
  • TAREA 1 Analisis
    TAREA 1 Analisis
    Documento10 páginas
    TAREA 1 Analisis
    Mariely Minaya
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 3 y 4
    Tarea 3 y 4
    Documento8 páginas
    Tarea 3 y 4
    Mariely Minaya
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 2 y 3
    Tarea 2 y 3
    Documento9 páginas
    Tarea 2 y 3
    Mariely Minaya
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 1 y 2 Trastornos Infa Juv
    Tarea 1 y 2 Trastornos Infa Juv
    Documento10 páginas
    Tarea 1 y 2 Trastornos Infa Juv
    Mariely Minaya
    Aún no hay calificaciones
  • Unidad I Lista
    Unidad I Lista
    Documento6 páginas
    Unidad I Lista
    Mariely Minaya
    Aún no hay calificaciones
  • Unidad III Trastornos
    Unidad III Trastornos
    Documento8 páginas
    Unidad III Trastornos
    Mariely Minaya
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 1 Psi Educa para Modificar
    Tarea 1 Psi Educa para Modificar
    Documento5 páginas
    Tarea 1 Psi Educa para Modificar
    Mariely Minaya
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea 3 Analisis de Conducta
    Tarea 3 Analisis de Conducta
    Documento7 páginas
    Tarea 3 Analisis de Conducta
    Mariely Minaya
    Aún no hay calificaciones