Está en la página 1de 87

ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE UN PERFUME A BASE DE

RESIDUOS SOLIDOS DEL BAGAZO DE CAÑA DE AZUCAR PARA EL


MERCADO CONSUMIDOR DE LA CIUDAD DE POPAYAN

YONIER ANDRES INCHIMA


DIEGO FERNANDO RENGIFO
LUIS FERNANDO VELASCO TRULLO

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA COMFACAUCA


FACULTAD DE INGENIERIAS
INGENIERÍA INDUSTRIAL
POPAYÁN-CAUCA
2021
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE UN PERFUME A BASE DE
RESIDUOS SOLIDOS DEL BAGAZO DE CAÑA DE AZUCAR PARA EL
MERCADO CONSUMIDOR DE LA CIUDAD DE POPAYAN

YONIER ANDRES INCHIMA


DIEGO FERNANDO RENGIFO
LUIS FERNANDO VELASCO TRULLO

PRESENTADO A:

ALEXANDER CUERO HURTADO

GESTION DE PLANES DE NEGOCIO

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA COMFACAUCA


FACULTAD DE INGENIERIAS
INGENIERÍA INDUSTRIAL
POPAYÁN-CAUCA
202
Contenido
TITULO DEL PROYECTO.........................................................................................3
RESUMEN EJUCUTIVO...........................................................................................4
JUSTIFICACION........................................................................................................5
GENERALIDADES....................................................................................................6
Identificación del bien/servicio...............................................................................6
OBJETIVOS...............................................................................................................7
Objetivo General....................................................................................................7
Objetivos específicos.............................................................................................7
Antecedentes y descripción del proyecto..................................................................8
Descripción del proyecto......................................................................................13
ESTUDIO DEL MERCADO.....................................................................................14
Clase y tipo de Investigación utilizada.................................................................14
Fuentes de datos.................................................................................................14
Fuentes Primarias:.........................................................................................14
Fuentes secundarias:.....................................................................................14
Diseño y presentación del instrumento de investigación: encuesta....................15
DEFINICIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA..................................................18
Clasificación del proyecto....................................................................................19
Mercado meta......................................................................................................19
Segmentación......................................................................................................19
Perfil del consumidor............................................................................................20
Interesados...........................................................................................................22
DELIMITACION GEOGRAFICA..........................................................................23
Entorno....................................................................................................................23
 País: Colombia......................................................................................23
 Departamento: Cauca...........................................................................24
 Región: municipio de la sierra cauca.................................................26
Sector y subsector...............................................................................................27
Identificación y localización de las empresas competidoras.......................28
Existencia o posibilidad de desarrollo de productos sustitutos o similares.........32
PRODUCTO.........................................................................................................33
Identificación del bien/servicio.............................................................................33
Descripción de las características.......................................................................33
Vida del producto.................................................................................................36
Necesidad de productos complementarios..........................................................37
Análisis de los proveedores y materias primas...................................................38
Análisis de la comercialización............................................................................44
Definición y selección de canales de distribución a emplear en el proyecto......44
Márgenes de comercialización............................................................................45
Condiciones de venta y sistemas de crédito.......................................................46
Formas de almacenaje y transporte....................................................................46
Sistemas de publicidad y promoción...................................................................49
GESTION ESTRATEGICA......................................................................................50
Definición del negocio..........................................................................................50
Requisitos de formalización.............................................................................50
Los 17 pasos para crear empresa....................................................................50
Tipo de sociedad que se asemeja a la idea de negocio y porque......................53
Valores y objetivos estratégicos..........................................................................53
Misión...................................................................................................................54
Visión....................................................................................................................55
Análisis DOFA del negocio..................................................................................55
Estudio legal y ambiental.....................................................................................56
Problemática Ambiental.......................................................................................56
Impacto en el aire:................................................................................................56
Regulaciones ambientales...................................................................................57
ESTUDIO ORGANIZACIONAL............................................................................57
ORGANIGRAMA FUNCIONAL............................................................................58
FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DE LA EMPRESA.......................................59
JUNTA GENERAL DE SOCIOS..........................................................................59
ADMINISTRADOR...............................................................................................59
SUPERVISOR DE PRODUCCIÓN......................................................................60
OPERARIO DE PRODUCCIÓN..........................................................................60
VENDEDOR.........................................................................................................60
ASPECTOS LEGALES DEL PROYECTO..............................................................60
Marco legal para el sector cosméticos en Colombia...........................................60
Bibliografía...............................................................................................................67

TITULO DEL PROYECTO

Elaboración y comercialización de un perfume a base de residuos sólidos del


bagazo de caña de azúcar para el mercado consumidor de la ciudad de Popayán.
RESUMEN EJUCUTIVO

En la actualidad la importancia de reutilizar los elementos derivados de la materia


prima es muy trascendental, para beneficio de los campesinos se requieren
estrategias que los favorezcan, ya que debido a la falta de capacitaciones no
obtienen gran beneficio de ganancias en sus productos, en ese caso se toma
como referencia la base de caña de azúcar que está situado en el departamento
del cauca, donde se encuentra ubicado gran parte de productoras de caña. por
falta de información, capacitaciones, tecnología y buena maquinaria los
campesinos no aprovechan al máximo sus subproductos, dicho lo anterior se
decide contribuir con un conocimiento obtenido en la adquisición del bagazo, el
cual tiene grandes propiedades físico-químicas, ya que el bagazo es obtenido en
la fabricación de panela, azúcar o algunos de los productos principales de la caña
y a partir de este conocimiento se pretende elaborar un perfume como fuente
principal del bagazo de caña aprovechando la extracción del etanol al ser
destilado.

JUSTIFICACION

Este proyecto busca conseguir darle un uso al residuo de bagazo para la


elaboración de perfumes, ya que este residuo de bagazo por lo general los
productores de panela de caña de azúcar los desechan, no los utilizan más. El
proyecto se realiza con el fin de que los productores de panela puedan generar un
además un beneficio económico atreves de estos residuos del bagazo fabricando
perfumes para uso humano

El proyecto no solo se realiza desarrollara por lo mencionado anteriormente si no


que nos mueve es que una de las familias de los integrantes que realizamos el
proyecto, ha venido trabajando con la caña de azúcar desde hace muchas
generaciones atrás y sigue siendo la forma de sustento hasta el momento.

GENERALIDADES

Identificación del bien/servicio

Siguiendo lo descrito por (TRUPAL, 2021) , menciona que el bagazo es el residuo


sobrante que resulta del proceso de extraer el sumo de la caña de azúcar
(guarapo), hasta años anteriores , los residuos sobrantes eran desperdiciados o
quemados sin darle un uso alguno, sin embargo en muchas investigaciones
realizadas se ha descubierto que estos residuos sólidos se les puede dar un
aprovechamiento adecuado como lo es la fabricación de papel, empaques y cajas
de cartón, en definitiva ya no tiene un solo uso que es el del calentamiento de las
calderas.

El producto que se pretende innovar, es un perfume a base de extractos de


residuos sólidos del bagazo de caña de azúcar, en la cual estos residuos pasan
por un proceso de fermentación y destilación, con el fin de extraer alcohol natural
que permitan la fabricación de un perfume, a partir de esto se complementara con
otras materias primas para resaltar y cambiar los olores del perfume, y así poder
tener una gran variedad del producto. Principalmente se requerirá de una base, la
cual será el etanol (C2H5OH), este alcohol se obtendrá a partir de procesos de
fermentación y destilación de los residuos sólidos del bagazo de caña de azúcar,
además se adicionarán esencias las cuales nos permiten incluir variedades de
olores para la satisfacción del consumidor.

OBJETIVOS

Objetivo General

Determinar la factibilidad de la elaboración y comercialización de un perfume a


base de residuos sólidos del bagazo de caña de azúcar para el mercado
consumidor de la ciudad de Popayán.
Objetivos específicos

 Determinar las estrategias de mejora a través del estudio sectorial.


 Analizar el tamaño del mercado y las características de la demanda y la
oferta.
 Estudiar aspectos de ingeniería a través de los análisis técnicos y medio
ambientales del proyecto.
 Analizar los factores económicos y financieros del proyecto.

Antecedentes y descripción del proyecto

En febrero de 2014 en la UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA sede quito


se presentó un proyecto de tesis denominado “PROYECTO ASOCIATIVO PARA
LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA DEDICADA A LA FABRICACIÓN DE PAPEL
BOND EN BASE DEL BAGAZO DE LA CAÑA DE AZÚCAR, UBICADA EN EL
VALLE DEL CHOTA, PARROQUIA AMBUQUI, PROVINCIA DE IMBABURA Y SI
DISTRIBUCIÓN EN LA CIUDAD DE QUITO”. Presentado por Jhoanna Mariela
Mármol Aules y Richard Hernán Liviapoma Díaz. para obtener el título de
Ingeniero Comercial.

Este proyecto hace referencia a La gran cantidad de bagazo producido por el


ingenio azucarero Iancem y un grupo de pequeños productores en la parroquia de
Ambuqui y sus alrededores no es aprovechado como materia prima para un
proceso de producción de papel bond, sino que se lo utiliza para actividades
como: alimento para animales, combustible natural y en la mayoría de los casos
son dejados a la intemperie ocasionando una crisis ecológica y problemas
ambientales globales. Adicional a esto se conoce que en la ciudad de Quito existe
una demanda insatisfecha de papel bond, la cual puede ser aprovechada por los
comuneros de la parroquia de Ambuqui al crear una empresa asociativa dedicada
a la fabricación de papel bond en base del bagazo de la caña de azúcar, la
implementación de este proyecto les permitirá superarse y lograr mejorar el estilo
de vida de sus habitantes y por ende de toda la comunidad (Díaz, 2014) .

En el año 2016, el 22 de julio en la UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA


se presentó un proyecto denominado “ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA
EMPRESA DE EMPAQUES ECOLÓGICOS A PARTIR DEL BAGAZO DE LA
CAÑA DE AZÚCAR EN EL MUNICIPIO DE LA VIRGINIA RISARALDA”.
Presentado por Ana María Cerón Lema, Juan Sebastián Jaramillo Blandón, Olga
Lucia Quintero Posada. Para obtener el título parcial de Administrador
Ambientales

Este proyecto de grado de como la implementación de un nuevo sistema


productivo para el bagazo de caña de azúcar en la Virginia Risaralda permite
obtener empaques biodegradables de buena calidad ya que las fibras del bagazo
de caña son el constituyente fundamental del papel degradable y tienen influencia
en la resistencia de los productos a base de este material, a pesar de sus
características de fibra corta, es posible tener pulpa y cartón de alta calidad a
partir del bagazo en combinación con fibras largas vírgenes y recicladas, como lo
demuestra la existencia de plantas basadas en esta materia prima en el mundo
que operan y compiten exitosamente en el mercado de productos de celulosa,
papel y cartón (POSADA, 2016) .

El 25 de febrero de 2012, en la universidad ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA


DE CHIMBORAZO, se presentó un proyecto de grado denominado
“APROVECHAMIENTO DEL BAGAZO DE CAÑA DE AZUCAR EN LA
FABRICACION DE BLOQUES ECOLOGICOS PARA MAMPOSTERIA LIVIANA”.
Presentado por Clara Pamela Pozo García, para obtener el título de Administrador
ambiental

El presente tema se desarrolla con el fin de proponer una alternativa al manejo del
bagazo de caña de azúcar producido en el cantón Baños de Agua Santa. En la
ciudad de Baños se consumen grandes cantidades de caña de azúcar, cuyo
residuo se denomina bagazo, compuesto por la cáscara y pulpa deshidratada. El
bagazo es una fibra vegetal de baja densidad que ocupa grandes volúmenes y
actualmente es desechado a un botadero de basura municipal. Por los problemas
de manejo de las cantidades grandes de bagazo y. debido a que esta fibra posee
propiedades mecánicas y físicas, se propone su aprovechamiento utilizándolo
como refuerzo en los bloques para construcción de mampostería y a su vez como
una técnica de alivian amiento para los mismos (Garcia, 2012).

En enero de 2016 en ecuador, fue presentado en la PONTIFICIA UNIVERSIDAD


CATÓLICA DEL ECUADOR un proyecto denominado ““UTILIZACIÓN DEL
BAGAZO DE LA CAÑA DE AZÚCAR PARA LA FABRICACIÓN DE
COMPLEMENTOS DECORATIVOS PARA EL HOGAR”. Presentado por Palacios
Proaño, Juan Carlos Villacís Pantoja, Christian David, para la obtención del título
Ingeniero en Diseño Industrial.

El presente proyecto tiene como objetivo principal la utilización del bagazo de la


caña de azúcar como materia prima para la creación de complementos que
mejoren la estética del hogar. El consumo de la caña de azúcar en sus diversos
ámbitos genera considerables cantidades de desperdicios, provocando que se
acumulen en espacios tales como bodegas, calles o simplemente desechadas en
basureros. Por lo cual, se pretende utilizarlo para la creación de complementos
decorativos innovadores por medio de métodos de diseño sustentable dando valor
agregado de carácter estético, sin descuidar la funcionalidad. Para esta
investigación se empleó la metodología experimental, la cual mediante el uso de
diversas pruebas permitió comprender y demostrar la viabilidad del proyecto, en el
que fue necesario la aplicación de entrevistas en los locales comerciales de
decoración interior de la ciudad, así también la realización de fichas de
observación que sirvió como guía para realizar la correcta aplicación del material
en la construcción de las propuestas finales con el menor número de errores. Con
la evaluación del material se pudo determinar que el bagazo de la caña es un
material versátil que permite una correcta aplicación en procesos constructivos
llegando así a la solución del tema planteado (Pantoja, 2016).

En la ciudad de quito el día 7 de enero de 2021 fue presentado en la


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR un proyecto de grado denominado
“APROVECHAMIENTO DEL BAGAZO DE CAÑA DE AZÚCAR EN LA
PRODUCCIÓN DE PULPA PARA LA ELABORACIÓN DE SORBETES”.
Presentado por Cristian Andrés López Erazo y Jefferson Darío Solorzano Alcívar,
para la obtención del título parcial de Ingeniero Ambiental.

El presente proyecto tuvo como finalidad diseñar y analizar un modelo de


producción para el aprovechamiento del bagazo de caña de azúcar en la
elaboración de sorbetes, debido a que el residuo proveniente de las plantas de
destilación de bioetanol en este caso el bagazo se ha convertido en un problema
ambiental latente en la zona de estudio. Se planteó una metodología con
modalidad experimental de tipo prospectivo, longitudinal, cuantitativo y analítico. El
objeto de estudio fue la manipulación de variables experimentales bajo
condiciones controladas en el laboratorio a fin de diseñar un modelo de producción
a mayor escala. Se clasificó en dos fases: extracción de celulosa y preparación de
biopolímero; se encontró que la eficiencia de sustracción celulósica depende del
control de la temperatura, pH, humedad, diámetro de partícula y concentraciones
de reactivos. Con 8 % de mono sulfito de sodio se obtuvo un rendimiento del 41
%, siendo este valor el mejor obtenido. En cuanto a la elaboración de bioplástico el
aglutinante que brindó mejores resultados fue el almidón de yuca con una relación
10:1 con base a la celulosa seca; es decir por cada tonelada de bagazo y almidón
se obtienen 120 kg de sorbetes. Se concluye que el proceso es económica y
técnicamente viable, existe demanda insatisfecha y materia prima para emprender
en el proyecto (Alcibar, 2021).
Descripción del proyecto

El proyecto a realizar denominado “Elaboración de un Perfume a Base de los


Residuos Sólidos del Bagazo de Caña de azúcar en el Municipio de la Sierra
Cauca” consiste en darle un uso adecuado a los residuos sólidos del bagazo de
caña de azúcar que resultan de la producción de panela por parte de las familias
campesinas de la zona sur del municipio de la sierra cauca.
ESTUDIO DEL MERCADO

Clase y tipo de Investigación utilizada

Los resultados de la investigación así como el instrumento de medición (encuesta)


se encuentran en el anexo N0 1. Análisis de los encuestados

DEFINICIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA

Las series de proyecciones de población aquí presentadas, están sujetas a ajustes


de acuerdo con la disponibilidad de nueva información; Según el DANE las
proyecciones de población municipales por área 2005-2020 son:

POPAYÁN CAUCA.
TOTAL,
AÑO
POBLACION
2005 257.512
2006 258.505
2007 260.032
2008 261.803
2009 263.707
2010 265.702
2011 267.946
2012 270.307
2013 272.720
2014 275.082
2015 277.441
2016 280.107
2017 282.561
2018 284.949
2019 286.953
2020 288.636
Fuente: DANE.

Los datos que suministrados por el DANE que serían factibles utilizar para nuestro
proyecto serían los más actuales por ejemplo 2020 con una población de 288,636
en la ciudad de Popayán

Clasificación del proyecto

La elaboración del perfume a base de los residuos sólidos del bagazo de caña de
azúcar, es un proyecto de tipo mediano y un producto nuevo para los productores
que trabajan con la caña de azúcar en la zona sur del municipio de la sierra cauca
ya que en la mayoría de los agricultores esta materia prima solo la usan para
producir panela. El proyecto será de carácter público ya que se verán beneficiados
todas las familias que trabajan con esta materia prima, por ende, se ubica dentro
del sector secundario, ya que se hará la transformación de los residuos sólidos del
bagazo los cuales permitirán la creación de un perfume, y así poder generar un
beneficio adicional a la producción de panela.

Mercado meta

Segmentación

Como ya se ha establecido nuestra población objetivo serán los hombres y


mujeres del Departamento Cauca en la ciudad de Popayán, y tendremos una
presentación para el público infantil. Según El fundador de Panabel (distribuidor de
perfumería en Colombia), Matthieu Castillón (Castillon, 2019), afirma que las
mujeres son quienes compran más fragancias, pero el tipo masculinas son las que
se venden más, y que aproximadamente de 3 a 4 meses los colombianos compran
este tipo de fragancias
La concentración del público objetivo es la ciudad de Popayán y del departamento
del cauca, todo esto es algo esencial ya que la mayoría de los habitantes y no solo
los de la ciudad de Popayán, en su gran porcentaje les gusta salir a bares y
discotecas, en donde la ocasión amerita una buena presentación y con un buen
aroma de fragancia, además, de que Clientes que buscan o deben encontrar un
perfume diferente que llene sus expectativas y este siempre tenga la razón.

Perfil del consumidor

De acuerdo con lo anterior se establece un perfil del consumidor dado a que el


mercado del municipio de Popayán, es exigente al momento de seleccionar una
fragancia corporal con la que se sientan cómodos, ya que según (Royal Society of
Chemistry, 2006),el perfume se puede percibir en tres tiempos, las notas de salida,
las notas medias y las de fondo, las primeras son la primera impresión olfativa,
son los componentes más volátiles del perfume, generalmente duran muy poco en
la piel, las notas medias son el cuerpo y el corazón del perfume, duran por un par
de horas en la piel y las notas de fondo retienen el recuerdo y son la parte
sustantiva del perfume que comprende los componentes menos volátiles de la
fragancia las cuales deben generar impacto en las personas cercanas al
consumidor debido a que debe ser gustoso al olfato y a la vista.

Ilustración 1, Demografía

PERFIL CARACTERISTICAS
Demografía Hombres y Mujeres
Aromatizar el Cuerpo de los
Estilo de Vida
Clientes  

Motivos Los clientes escogerán este tipo


de producto porque tiene
características naturales,
resultante del campo y
emprendimiento colombiano,
fuente 1. Elaboración propia

De acuerdo con el perfil se esperan que el perfume fabricado a base Bagazo de


caña de azúcar proveniente del municipio de la Sierra sea comprado por el
consumidor debido a su:

1. Calidad
2. Precio bajo
3. Por efecto positivo que tiene con el medio ambiente
4. Innovación
5. Involucra al campo colombiano dando un uso diferente a sus materias
primas
6. Generación de empleo en un horizonte de planeación amplio

Con base a perfil se espera que la compra del producto se propicie de la


siguiente manera:
Ilustración 2, Compra del producto

Compra del Producto


Grupos de personas de su entorno y miembros de su
Indicador
familia

Influenciad
Publicidad, Familiares, vendedores, amigos
o

Decisor El propio Usuario


Comprador Hombres y Mujeres
Usuario Grupos de personas de su entorno y miembros de su
familia
fuente 2, Elaboración propia

Interesados

Para poder llevar a cabo la elaboración del perfume a base de los residuos sólidos
del bagazo de caña de azúcar soy de vital importancia los siguientes actores:

 Productores de panela: Serán los principales beneficiados ya que ellos se


encargarán de proporcionar la materia prima para la elaboración del
perfume.
 Habitantes de la zona sur del municipio de la sierra: Con esta idea de
negocio se aportará un desarrollo económico y social para los habitantes de
la zona sur, permitiendo así, mejorar su calidad de vida.
 Inversionistas: Inversores que vean en este proyecto una actividad
rentable, de tal manera, que suministren el capital necesario para
desarrollar el proyecto en su totalidad.
 Bancos: Para la elaboración del perfume se requerirá de maquinaria única,
así que es posible que se realicen préstamos a estas entidades.
 Clientes: Las personas amantes de las fragancias se les ofrecerá un
producto de alta calidad y de origen natural.
 Alcaldía municipal: Al ser un proyecto que se realiza dentro del municipio
de la Sierra, también serán agentes interesados ya que manejan distintos
proyectos con los agricultores de todo el municipio.

Ilustración 3,Matriz interesados


DELIMITACION GEOGRAFICA

Entorno

El proyecto se llevará a cabo con participación de los productores de panela de la


zona sur del municipio de la sierra cauca Colombia.

 País: Colombia
Ilustración 4.República de Colombia

Fuente: (El Orden Mundial, 2021)


Colombia es un país tropical ubicado en el extremo noroccidental de Suramérica.
Colombia es el único país del subcontinente con costas sobre los océanos
Atlántico y Pacífico, con una superficie terrestre de 1'141.748 km2 y 928.660 km2
de dominios marítimos. Comparte fronteras con Panamá, Venezuela, Brasil, Perú
y Ecuador y límites marítimos con Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Jamaica,
República Dominicana y Haití.
En casi todo el territorio se presentan dos períodos de lluvia de abril a junio y de
agosto a noviembre y dos de verano. El país disfruta de una luminosidad
constante durante todo el año, con igual cantidad de horas diurnas y nocturnas.

El café, las esmeraldas, las flores y frutas tropicales son algunos de los productos
principales de exportación. Una de los mayores potenciales del país es su
biodiversidad. Colombia ocupa el segundo lugar en el mundo después de Brasil.

El 60% de la población es mestiza, el 20% de ascendencia europea, el 5%


afrocolombianos, el 13,5% mezcla de africanos e indígenas y el 1,5% indígenas
puros. La diversidad ha generado un pueblo inteligente y laborioso, con gran
riqueza cultural y un elevado nivel de educación. Bogotá, la capital y sede del
gobierno, es una urbe moderna y dinámica que alberga casi siete millones de
habitantes. Le suceden en importancia Medellín, principal productor de textiles y
confecciones, con más de dos millones de habitantes y Cali, sede de diversas
multinacionales que abastecen la región andina. Otras ciudades que se destacan
son Barranquilla, Cartagena y Santa Marta en la costa del Caribe; Manizales,
Pereira y Armenia en el Triángulo del Café; Bucaramanga y Cúcuta en el
nororiente y Neiva e Ibagué en el Valle del Magdalena (CIIM, 2018)
 Departamento: Cauca

Ilustración 5.Departamento del Cauca

Fuente: (Mapas del Mundo, 2017)

El Departamento del Cauca, es uno de los treinta y dos departamentos que, junto
con Bogotá, Distrito Capital, componen el territorio la República de Colombia. Se
localiza en el suroeste del país y sus territorios hacen parte de las regiones Andina
y Pacífica. Cuenta con una superficie 29.308 Km², lo que representa el 2.56 % del
territorio nacional. Su capital es la ciudad de Popayán y está dividido política y
administrativamente en 42 municipios (Toda Colombia, 2019).

La extensión del departamento es de 29.308 km². Tiene una geografía quebrada,


lo que le permite poseer todas las variantes climáticas, desde las más frías en el
nevado del Huila (5.750 m) y los volcanes de Puracé y Sotará, hasta las tierras
bajas de la costa. Atravesado por las cordilleras Occidental y Oriental, esta última
cordillera nace en este territorio, concretamente en el macizo colombiano, donde
también nacen las principales arterias fluviales del país como son los ríos
Magdalena, Cauca y Caquetá. Otros ríos que atraviesan el territorio son el Cajibío,
el Guapi, el Jámbalo, el Micay, el Patía, el Páez y el Timbiquí. La parte sur del
departamento, conocida como la ‘bota Caucana’, forma parte de la Amazonia
colombiana. Este departamento, además de la parte continental, posee las islas
de Gorgona y Gorgonilla, en el océano Pacífico. La primera fue hasta hace una
década una prisión, y hoy es conservada como un santuario natural. Es una zona
de alta sismicidad y sus poblaciones en muchas ocasiones han sido afectadas por
los temblores de tierra (Univalle, 2018).

 Región: municipio de la sierra cauca

Ilustración 6,Municipio de la Sierra Cauca

fuente 3,google maps

El Municipio de La Sierra se localiza en la región central del departamento del


Cauca a 2º 10’ latitud Norte y 75º 46’ longitud Oeste del Meridiano de Greenwich,
y una distancia aproximada de 57 Km de la capital- Popayán.
Sus límites geográficos son los siguientes:

NORTE: Municipio de Rosas - ORIENTE: Municipio de Sotará - SUR: Municipio de


La Vega – OCCIDENTE: Municipios de El Tambo y Patía

El Municipio de la Sierra es netamente agrícola y actualmente es el renglón más


importante de la economía. Esta vocación está soportada en unos suelos
volcánicos altamente productivos y una variedad de climas que permiten el cultivo
de múltiples productos, siendo los más importantes el café y la caña panelera.
También se cultiva plátano, yuca, fríjol, maíz y frutales.

La comercialización de estos productos se hace en su mayoría en el mismo


municipio los días miércoles y sábado, con destino al mercado local y a los
municipios vecinos; otra parte se comercializa en Popayán y parte de la
producción cafetera - especialmente la de café orgánico-tiene como destino los
mercados internacionales.

Sector y subsector

Según información proveniente del DANE, el sector se encuentra ubicado en la


sección A, del grupo 012, donde se clasifica el cultivo de caña de azúcar como un
cultivo agrícola permanente, debido a que los cultivos requieren de más de un año
para llegar a la etapa de cosecha, y además no deben ser plantadas de nuevo.

El sector económico en el que se encuentra el proyecto es el sector secundario,


pues lo que se realiza es una trasformación de la materia prima (caña de azúcar),
en un producto manufacturero, por tal motivo el subsector es, el sector industrial.
Identificación y localización de las empresas competidoras

De acuerdo al estudio que se realizó en el mercado de fragancias en el área local


de la ciudad de Popayán, en la cual se piensa distribuir y empezar con él
emprendimiento, se encontraron diversos establecimientos que ofrecen un sin
número de productos cosméticos, muchos de ellos también ofrecen fragancias
naturales, pero no se encontraron características las cuales se asemejen a
nuestro producto, pero si se puede determinar que hay competidores directos e
indirectos.

Algunas de los establecimientos presentes en la ciudad de Popayán que ofrecen


productos de fragancia son:

A. Glamurosas Estilo Y Belleza

Ilustración 7,Imagen corporativa

fuente 4, Adaptado de glamurosa estilo y Belleza


Descripción: Tiendas Glamurosas ofrece productos de alta calidad, garantizados
para la comodidad de nuestros clientes, las mejores marcas, los mejores precios,
las mejores ofertas y siempre a tu alcance.

B. La Riviera Popayán
Ilustración 8, Imagen corporativa

fuente 5, Adaptado de la Riviera Sitio web

Descripción: En el amplio portafolio de productos de La Riviera encontrará una


gran variedad de fragancias de las marcas más afamadas del mundo como Yves
Saint Laurent, Carolina Herrera, Benetton, Calvin Klein, y muchas otras marcas,
para hombre y mujer a los mejores precios.

C. Senthia Popayán

Ilustración 9, Imagen corporativa


Descripción: Sabemos que la elección de tu fragancia es un elemento primordial
para definir Como quieres ser porque tu fragancia dice mucho de ti, por esta
razón. SENTHIA siempre está en la búsqueda de nuevas tendencias en
perfumería y cuidado personal con el fin que encuentres en cada visita una
formula diferente que te acompañen todo momento y en cualquier ocasión para
que logres eso que tanto anhelas.

D. El perfumero

Ilustración 10,Imagen corporativa

fuente 6, Adaptada del perfumero.com

EL PERFUMERO ofrece Extractos de Perfumería fina, Cremas Corporales,


Feromonas y una amplia línea de Fragancias para el Hogar. Sachets y Reed
Diffuser. Con precios cómodos y excelente calidad.
Participación de las Compañías en el sector de mercado de fragancias en
Colombia

Dentro del mercado cosmético a nivel hay un peso pesado y es la perfumería, que
tiene una participación de 25%. Según cifras del periódico económico la republica
(LA REPUBLICA, 2017) el año de 2016 las fragancias movieron $1,7 billones, con
un aumento cercano a los $300.000 millones desde 2011.

Entre las firmas que más participación tienen dentro del mercado colombiano de
perfumes se encuentran:

A. Belcorp Corporation
Ilustración 11, Imagen corporativa

fuente 7,Adaptado de Belcorp Corporation

la a Corporación Belcorp con sus marcas Ésika y Cyzone, lideran el mercado las
cuales tienen 15,8%, y 7,7%, respectivamente (LA REPUBLICA, 2017).
B. Yambal Colombia

Ilustración 12,Imagen corporativa

fuente 8, Yambal Colombia

Yanbal lidera el comercio de perfumes con 17,5% de participación (LA


REPUBLICA, 2017).

Existencia o posibilidad de desarrollo de productos sustitutos o similares

En la industria panelera son muchos los usos que se le pueden dar al bagazo de
caña de azúcar, y tiene una gran variedad de productos de los cuales se puede
aprovechar esta materia prima, según datos de (Cueva-Orjuela, 2017) ,Se estima
que a partir de los ingenios azucareros se producen aproximadamente 6 millones
de toneladas de bagazo de caña de azúcar, de los cuales 5 millones son utilizados
ineficientemente para la quema de calderas, pues el bagazo es una buena fuente
natural de energía. También entre los aprovechamientos más para la producción
de papel, para la producción de bioetanol, y plásticos biodegradables.
PRODUCTO

Identificación del bien/servicio 

Como lo mencionamos anteriormente, el producto que se pretende innovar, es un


perfume a base de extractos de residuos sólidos del bagazo de caña de azúcar,
usando como materia prima la caña de azúcar , se usaran los desechos sólidos
que resultan de la extracción del zumo de guarapo en la producción de panela, de
la cual estos residuos pasan por una serie de procesos, con el fin de extraer
alcohol natural que contiene el bagazo de caña de azúcar , estos pasos nos
permitirán la fabricación del perfume, a partir de esto se complementará con otras
materias primas para resaltar y cambiar los olores del perfume, y así poder tener
una gran variedad del producto. Principalmente se requerirá de una base, la cual
será el etanol (C2H5OH), este alcohol se obtendrá a partir de procesos de
fermentación y destilación de los residuos sólidos del bagazo de caña de azúcar.

Descripción de las características

Usos 

El nuevo producto será para el consumo de todo el público en general, nuestro


producto cosmético estará constituido por sustancias naturales, sustancias
extraídas del bagazo de caña de azúcar, su uso está dado para la aplicación en
la piel o en prendas de vestir según lo decida el usuario. Algunas características
que tendrá nuestro producto son:

 Habrá presentaciones para el público infantil y el público adulto.


 Nuestro producto mejorara la experiencia del usuario dando un signo de
coquetería y elegancia tanto para las mujeres como para los hombres.
 El perfume además de proporcionar un olor agradable, comunicará una
idea en el usuario de limpieza, frescura y bienestar.
 Uso excelente para ocasiones especiales.

Presentación

Para la presentación del producto se usarán envases de modelos de vidrios, ya

que es un material idóneo para la perfumería, con los siguientes aspectos:

 Envase de vidrio con distintos colores para hacerlos más llamativos al

consumidor.

 Su presentación será en botella de vidrio de 100ml y el estampado de la

botella vendrá de acuerdo con la variedad de la fragancia, buscando

resaltar el tipo de fragancia.

Ilustración 13.Imagen de referencia.

fuente 9.Tapas y envases riojas


Composición

Para la composición del perfume a base del bagazo, recordar que para la

obtención del etanol que es la base principal para la fabricación del perfume este

debe pasar por una serie de procesos que en algunos de ellos requieren de

algunos químicos o productos externos, entre estos están:

 Bagazo de caña de azúcar (materia prima)

 Levadura

 Sulfato de amonio o urea

 Ácido sulfúrico al

 hidróxido de Sodio

 Agua hervida

 Hidróxido de calcio

Otros

Es necesario también tener en cuenta algunas legislaciones las cuales rigen la


industria de productos cosméticos en Colombia, para esto se hace mención al
decreto No 219 de 1998, por el cual se reglamentan parcialmente los regímenes
sanitarios de control de calidad, de vigilancia de los productos cosméticos, y se
dictan otras disposiciones. Este decreto reglamenta cómo se debe obtener el
registro sanitario según el público al cual vaya dirigido el producto.
Nuestro producto cosmético va dirigido tanto al público infantil como el adulto,
entonces según las especificaciones del decreto de la clasificación dentro de los
apartados de cosméticos para niños, cosméticos para la piel y cosméticos para
perfumería. El decreto también nos da las normas sobre el envase y de la
información que este debe presentar en su etiquete de presentación.

Vida del producto

Hemos contemplado cuatro etapas en la vida de nuestro producto:

 Introducción: En esta fase la empresa a través del área de marketing se


encargará de realizar todas las actividades necesarias para que nuestro
perfume tenga cobertura en todo el departamento del cauca, principalmente
en la ciudad de Popayán a corto plazo para empezar con nuestro
emprendimiento local, mediante estrategias que hagan apreciar el producto
por su novedad y causar al consumidor entusiasmo suficiente como para
que deseen comprarlo.
 Crecimiento: Eventualmente nuestro producto cuenta en esta etapa con un
posicionamiento en el mercado local. La empresa debe seguir enfocadas
para seguir creciendo y no ceder a las empresas competitivas el mercado
de cosméticos y perfumerías, en esta etapa se implementan estrategias
para para la expansión de nuevas redes de distribución
 Madurez: En esta etapa el perfume ha logrado tener una tendencia en
crecimiento, ventas obteniendo beneficios económicos alto. Las estrategias
de marketing deben mantener una buena atención en el mercado para una
estabilidad constante.
 Declive: Después de ser líderes en el mercado, obteniendo buenas ventas
y utilidades, el producto tendrá un decrecimiento debido a la baja demanda,
por productos sustitutos, cambios de los clientes entre otras marcas, pero la
empresa antes de analizar esta etapa trabajará fuertemente en la mejora
continua de las estrategias aplicadas y en la innovación para que el
perfume sea un producto que se mantenga en el mercado.

Necesidad de productos complementarios

Además de que en el municipio de La Sierra Cauca se produce la mejor panela del


departamento y de este proceso se obtiene un subproducto que es el bagazo que
es esencial para la elaboración del perfume, pero es necesario productos
secundarios, así como lo mencionamos anteriormente para poder extraer el etanol
que es la base principal para lo obtención del perfume como lo son : Bagazo de
caña de azúcar (materia prima) , Levadura, Sulfato de amonio o urea, Ácido
sulfúrico al, hidróxido de Sodio e Hidróxido de calcio

Para la de elaboración del perfume es necesario extraer el etanol del bagazo de la


caña. Para la obtención de esta sustancia se usan técnicas convencionales como
la fermentación y destilación; en este caso se utilizará una técnica convencional de
extracción de etanol.

Fermentación alcohólica: Denominada también como fermentación del etanol o


fermentación etílica, es un proceso anaeróbico realizado por las levaduras, mohos
y algunas clases de bacterias, que producen cambios químicos en las sustancias
orgánicas (BODEGA GARZON URUGUAY, 2018).Se procede primeramente a
sacar el jugo de la materia prima (bagazo de caña), en este caso se utilizará los
residuos sólidos para obtener el sumo. Luego de eso es necesario activar la
levadura, para ello se debe utilizar levadura Comercial en polvo y se vierten en
agua tibia durante unos minutos. Se pasa a pesar la cantidad necesaria de
Hidrólisis ácida del substrato que se requiere, y en un recipiente adecuado se
debe agregarse a una solución acuosa ácida de H2SO4 al 2%, para que luego
este se debe esterilizar y reposar en un recipiente por el cual debe salir el CO2
que se forma durante la fermentación, y esto se deja fermentando por unos días
en un lugar fresco entre 25 y 30 °C. al cabo de 15 días esta mezcla se procede a
fermentar y así se obtiene el etanol. Ya obtenido el etanol se procede a mezclar
con el fijador y el aroma se debe dejar lacerar (compactación del alcohol con el
aroma) por un tiempo de 10 días como mínimo; de esta manera, el perfume está
en óptimas condiciones para su aplicación.

Y es así como se obtiene el perfume y la importancia de los productos


complementarios

Análisis de los proveedores y materias primas

 Bagazo de caña de azúcar (materia prima) El bagazo de caña de azúcar es

nuestra metería prima primordial, ya que de esta obtendremos la base principal

de nuestro producto que es el etanol. El bagazo se obtiene cuando se le extrae

el sumo a la caña de azúcar, en pocas palabras es lo que queda después de

que la caña se introduce en el trapiche y se extrae del trapiche. Entonces

teniendo en cuenta en que uno de los integrantes del proyecto pertenece a una

de las familias de la región del municipio de la sierra cauca la cual han

trabajado y se ha sido el sustento desde hace mucho, no hay problema alguno

de poder obtener esta materia prima, no es necesario proveedores

secundarios.

Ilustración 14, bagazo de caña de azúcar


Ilustración 15,materia prima caña de azúcar

fuente 11,Creación propia

 Levadura comercial

La levadura es importante para poder hacer una correcta activación del líquido y
llevar a cabo una buena fermentación. Mayormente este producto es demandado
en diversas pandearías ya que es muy importante en el momento de hornear.

Este producto se obtendrá de la compañía colombiana LEVAPAN S.A., ya que es


uno de los distribuidores de este producto que más comercializa este producto.

El precio de esta puede variar según su presentación, pero se elegirá la


presentación de 500g, la cual tendría un valor de $19.000.
Ilustración 16,Levadura comercial

fuente 12,levapan S.A sitio web

 Reactivos

Estos productos serán obtenidos de alguna distribuidora de químicos con precios


accesibles. Dentro de las opciones se tienen G&M Química S.A.S., Scientific
Products, y demás distribuidoras que nos permitan acceder a este tipo de
químicos:

Sulfato de amonio

El sulfato de amonio es un compuesto químico (NH4)2SO4 Su alta solubilidad da


versatilidad en su uso en diferentes aplicaciones agrícolas e industriales. El sulfato
de amonio está hecho a partir de la reacción química del ácido sulfúrico y
amoníaco caliente formando cristales, los cuales son secados y se tamizan en
diferentes tamaños de partículas específicos dependiendo del uso (POCHTECA,
s.f.).
Ilustración 17,.sulfato de amonio

fuente 13, (POCHTECA, s.f.)

Ácido sulfúrico

Uno de los productos químicos más conocidos y utilizados en todo el mundo es el


ácido sulfúrico, presente en casi todos los sectores industriales. De hecho, es el
compuesto químico más producido a nivel mundial, tanto que su volumen de
producción sirve para medir la actividad industrial de un país (Química y lifestyle,
2020).
Ilustración 18,Acido sulfúrico

fuente 14,tomado de (Química y lifestyle, 2020)


Hidroxido de sodio

el hidróxido de sodio es un sólido blanco cristalino sin olor que absorbe humedad
del aire. Es una sustancia manufacturada. Cuando se disuelve en agua o se
neutraliza con un ácido libera una gran cantidad de calor que puede ser suficiente
como para encender materiales combustibles. El hidróxido de sodio es muy
corrosivo (ATSDR, 2019).

Ilustración 19,Hidroxido de sodio

fuente 15, (ATSDR, 2019)


Hidróxido de calcio

La cal hidratada, también conocida como hidróxido de calcio, es un producto


versátil, con propiedades interesantes, que puede aplicarse en diversos formatos y
que su empleo aporta grandes beneficios para la industria, la construcción y el
medio ambiente (CLCINOR, 2019).

Ilustración 20,Hidróxido de calcio

fuente 16, (CLCINOR, 2019)

Análisis de la comercialización

Puntos de venta

Por el momento se tiene pensado empezar con el emprendimiento local en la


ciudad de Popayán, colocando distintos puntos en zonas estratégicas de la
ciudad. Si nuestro crecimiento es notable se estará evaluando el nivel de consumo
de cosméticos en distintas ciudades del país para proceder con ventas en esas
ciudades.
Definición y selección de canales de distribución a emplear en el proyecto.

La distribución del producto se maneja a través de canales de distribución


directos, ya que se ofrecerá por medio de vendedores comerciales o en
establecimientos que visitan los lugares determinados como posibles clientes,
donde el uso de este es indispensable, de tal manera que estas personas ofrecen
los productos y lleven muestras pequeñas del perfume a cada empresa o sector
comprador.

Así mismo este producto se puede manejar con proveedores dirigidos a clientes
mayoristas como tiendas de mayoristas, depósitos y locales distribuidores de
productos de cosméticos, los cuales pueden llegar al cliente final.

Otra manera de acceder al producto es a través de una página web o redes


sociales donde el cliente puede realizar su pedido o por vía telefónica.

Márgenes de comercialización

El producto a desarrollar por parte de la empresa se basa de los residuos sólidos


del bagazo de caña de azúcar y fruta natural además de otros adictivos
aromáticos, por lo cual el producto será comercializado a los canales de
distribución inicialmente se realizará mediante unidades individuales para que el
consumidor final tenga el placer de disfrutarla. Márgenes de comercialización

El empaque consistirá en pequeñas cajas cuadradas con diseños que se miren


bien a la vista de los clientes y de una franja donde figurará la marca del producto
y en la parte posterior se especificará los ingredientes y beneficios del mismo, así
como la fecha de vencimiento.

El precio de venta del perfume sugerido al consumidor final de manera individual,


estará variando según su presentación entre $15.000 y $50.000, el precio estará
variando según lo sea necesario su presentación, estos costos se consideran
como precios asequibles, además de que se aplica una estrategia de
diferenciación ya que se estudió la competencia. El producto inicialmente de
comercializar con diferentes proveedores con el fin de que el producto sea
conocido, después ya se considera un solo distribuidor el cual contara contrato de
exclusividad se compromete a pagos al contado y a un volumen de ventas
constante, mientras la empresa asuma los gastos de marketing que permitan que
el producto mantenga un promedio de rotación constante dentro del mercado.

La comercialización del producto se realizará a través de los siguientes puntos de

venta:

 Almacenes.

 Establecimientos de cosméticos.

 Supermercados

Condiciones de venta y sistemas de crédito.

Las ventas se realizarán a crédito y/o contado. Cuando la venta sea al contado se
tendrá como plazo máximo de pago 15 días hábiles desde el momento de entrega
del producto, y un plazo de 30 días si se realiza a crédito. Los pagos pueden
realizarse en efectivo, cheque, tarjeta débito, crédito o mediante transferencia
bancaria, la cual quedará confirmada al siguiente día hábil. Los productos que la
empresa ofrece cuentan con garantía, cuando presenten algún defecto
relacionado con su calidad o simplemente no era lo que el consumidor esperaba,
deberán ser reenviados con la correspondiente factura para su posterior
reposición. Únicamente el comprador inicial tiene derecho a la garantía la cual no
podrá ser transferida a ninguna persona que le compre el producto. Los precios de
venta suministrados por las personas autorizadas de la empresa, son precios
finales al cliente y serán respetados para la comercialización del producto.

Formas de almacenaje y transporte

Los Canales de distribución están definidos por las diferentes fases o etapas por
las que un producto pasa, de modo que su propiedad va pasando de manos:
desde el fabricante al consumidor o usuario final. Formalmente podría
considerarse a los canales de distribución como circuitos definidos y cuyo objetivo
final es facilitar el producto por parte de los productores para que los clientes
puedan disfrutar de él al adquirirlo; Por lo cual el almacenamiento del producto es
esencial, ya que almacenar correctamente una aroma de fragancias conlleva a
cuidar su posicionamiento, su ubicación, el tiempo de consumo y cuidar que la
temperatura esté nivelada acorde a su estilo, además de verificar que no reciba un
golpe de luz, dado que esto podría impactar y causar que se altere su exquisito
olor.

 Formas de almacenaje y transporte

Según la revisión literaria para el almacenaje y transporte de este tupo de


producto existen tres opciones de almacenamiento:

 Almacén convencional: consiste en la implementación de estanterías sencilla


donde el almacenamiento y la manipulación de las cajas se hace de forma
manual o a través de carretillas elevadoras convencionales. Este tipo de
almacenamiento consta en colocar estanterías con acceso a un solo lateral y
estanterías de doble acceso en el centro del área establecida, donde los
pasillos deben ser un poco mayor al automatizado para el manejo manual. La
altura de estas estanterías está en un máximo de 10 metros o se determinan
según la capacidad de los elevadores, el tipo de producto y el área disponible
para almacenar.
 Almacén automatizado: en este caso los procesos de almacenamiento son
realizados de forma automática, si la mediación del operario. Tiene una altura
mayor a los 15 metros y los pasillos entre estanterías solo para el apilador, lo
permite optimizar el espacio o capacidad de almacenamiento y se maneja con
grandes volúmenes de producto terminado.
 Almacén automático: son los que cuentan con una relación de
capacidad/volumen del 50%, y el grado de automatización se da en cuanto el
movimiento de mercancías se constante o de forma rutinaria, cuentan con un
ordenador que da las órdenes de forma automática en los movimientos para la
carga y descarga de estanterías.

Para el caso de la producción del perfume de manejar un canal de distribución


corto entre los intermediarios, el fabricante y el consumidor el cual es el detallista,
que en algunas ocasiones tendrá la posibilidad de modificar los precios, en el caso
de que no venga sugerido en el producto.

Asistencia técnica pos-venta


Para nuestro producto el servicio post venta implica seguir ofreciendo una buena
atención al cliente aun después de la etapa de venta. Con el propósito de
mantener una excelente relación con el cliente y es tan importante como ofrecer
buena atención antes y durante la venta.

En ese sentido se tendrán en cuenta los siguientes aspectos hacia los futuros
clientes una vez compren o prueben la fragancia:

 El cliente no vea a nuestro negocio como una empresa sin rostro, sino que lo
humaniza por medio de la atención al cliente, por lo cual es esencial generar
un nombre y logo al producto de nuestro perfume.
 Al realzar una trazabilidad del producto los consumidores se darán cuenta de
que como productores nos preocupamos por ellos, además de que hace
pensar de se busca su satisfacción y que se valora su opinión. Cabe resaltar
que para este aspecto se puede hacer el uso de cuentas de satisfacción.
 Si Los clientes están satisfechos con la atención prestada serán capaces de
recomendar el producto con sus conocidos.

 Se debe estar pendiente de cómo reaccionan los clientes al producto, para


saber si está cumpliendo con sus necesidades o si hay algo que se deba
mejorar.

Sistemas de publicidad y promoción

Publicidad:

Gran parte de las empresas o clientes buscan un producto bueno en calidad,


presentación y económico, por ello con el objetivo de incrementar las ventas,
lograr reconocimiento del producto y de la marca en los clientes, se pretende
iniciar en el mercado por medio de publicidad auditiva, como cuñas radiales,
remotos y entre otros para que se conozca el producto. La comunicación,
disponibilidad y accesibilidad del producto hacia los clientes a través de las redes
sociales y páginas de internet son de vital importancia, es uno de los medios más
utilizados por las personas en la actualidad, donde se busca reconocimiento de
marca y brindar información de los beneficios del producto.

Promoción:
Con el objeto de mantener y retener la lealtad de los clientes se utilizan estrategias
promocionales, que se basan fundamentalmente en la adición de volumen extra a
sus presentaciones normales, además hacen uso de alianzas estratégicas con el
fin de ofrecer productos complementarios que le dan valor agregado al perfume. El
uso de las diferentes promociones también lo utilizan para introducir nuevos
productos al mercado y obtener así la aceptación de los consumidores
potenciales.

GESTION ESTRATEGICA

Definición del negocio

Como se hiso mencionamos anteriormente, el producto que se pretende innovar,


es un perfume a base de extractos de residuos sólidos del bagazo de caña de
azúcar, usando como materia prima la caña de azúcar , se usaran los desechos
sólidos que resultan de la extracción del zumo de guarapo en la producción de
panela, de la cual estos residuos pasan por una serie de procesos, con el fin de
extraer alcohol natural que contiene el bagazo de caña de azúcar , estos pasos
nos permitirán la fabricación del perfume, a partir de esto se complementará con
otras materias primas para resaltar y cambiar los olores del perfume, y así poder
tener una gran variedad del producto. Principalmente se requerirá de una base, la
cual será el etanol (C2H5OH), este alcohol se obtendrá a partir de procesos de
fermentación y destilación de los residuos sólidos del bagazo de caña de azúcar.

Requisitos de formalización

En Colombia tiene más barreras para la creación de empresas, que casi ningún
otro país del mundo y el doble de lo que podría esperarse para su nivel de
desarrollo. La desigualdad del ingreso y la falta de capital explican la escasa
creación de empresas.

Los 17 pasos para crear empresa. 

-Paso 1: Verificar la disponibilidad del nombre en la Cámara de Comercio. 

Duración: 1 día.

-Paso 2: Presentar el acta de constitución y los estatutos de la sociedad en una


notaría.

Duración: 1 día. 

-Paso 3: Firmar escritura pública de constitución de la sociedad y obtener copias. 

Duración: 4 días 

-Paso 4: Inscribir la sociedad y el establecimiento de comercio en el registro


mercantil (en la Cámara de Comercio de Bogotá) 

Duración: 1 día 

-Paso 5: Obtener copia del Certificado de existencia y Representación Legal en la


Cámara de Comercio. 

Duración: 1 día 
-Paso 6: Obtener número de identificación tributaria (NIT) para impuestos del
orden nacional. 

Duración: 1 día 

-Paso 7: Abrir una cuenta bancaria y depositar la totalidad del capital social.

Duración: 1 día 

-Paso 8: Inscribir libros de comercio ante la Cámara de Comercio.

 Duración: 1 día

-Paso 9: Inscribirse ante la Administración de Impuestos Distritales. 

Duración: 1 día. 

-Paso 10: Obtener concepto favorable de uso del suelo de Planeación Distrital o la


Curaduría Urbana.

Duración: 10 días 

-Paso 11: Inscribir compañía ante Caja de Compensación Familiar, SENA e


ICBF. 

Duración: 2 días. 

-Paso 12: Inscribir la compañía ante una Administradora de Riesgos


Profesionales 

Duración: 1 día 

-Paso 13: Inscribir empleados al sistema de pensiones. 

Duración: 5 días 

-Paso 14: Inscribir empleados al sistema nacional de salud. 


Duración: 5 días. 

-Paso 15: Obtener certificado de higiene y sanidad de la Secretaría Distrital de


Salud. 

Duración: 15 días. 

-Paso 16: Obtener certificado de Bomberos. 

Duración: 18 días 

-Paso 17: Notificar apertura del establecimiento comercial a Planeación Distrital


(enviar carta por correo) (elempleo, s.f.)

Tipo de sociedad que se asemeja a la idea de negocio y porque

Principalmente hay que entender ¿qué es una sociedad?, la cual, se define como
un tipo de contrato en el que se hacen algunos acuerdos sobre aportes
monetarios, tiempo laboral y otro tipo de contribuciones medidas en dinero; y
teniendo esto en cuenta poder repartir las utilidades que esto genera de forma
equitativa; por lo tanto, una de las decisiones más importantes que se deben
tomar antes de emprender es si hacerlo solo o asociado, además, se considera
que actualmente los dueños del proyecto no cuentan con los recursos suficientes
para ejecutar el proyecto, y por lo tanto se decide constituir una sociedad por
acciones simplificadas S.A.S.
La sociedad por acciones simplificadas S.A.S se constituye cuando una o varias
personas naturales o jurídicas, se unen por medio de un documento privado con
una naturaleza comercial. Este tipo de sociedad es ideal para los emprendimientos
debido a la cantidad de facilidades que da a la hora de constituirse y la forma de
su funcionamiento.

Al igual que en el modelo anterior las responsabilidades de los accionistas van


directamente relacionadas con sus aportes. Cualquier tipo de sociedad puede
transformarse en una S.A.S siempre y cuando los demás socios así lo deseen.
(Escuela emprendedores, 2019)

Valores y objetivos estratégicos

Desde nuestra empresa se promueven los siguientes valores:

 Calidad.
 Honestidad.
 Buen servicio.
 Atención a nuestros clientes.
 Creatividad.
 Iniciativa.

Objetivos estratégicos.

Fabricar y ofrecer productos de calidad para lograr el reconocimiento a nivel local


y nacional, buscando Mantener el crecimiento de las ventas, así como el de
abastecer el mercado con nuestros productos.

Objetivos a corto plazo.

Lanzar nuestro producto al mercado como una opción novedosa y de alta calidad,
además de bajo costo, obteniendo así la preferencia de los posibles clientes.
Objetivos a medio plazo.

Conquistar en 5 años el mercado local (cauca), con una nueva alternativa como lo
es nuestros productos.

Objetivos a largo plazo de la empresa.

Posicionarse en 15 años en el mercado nacional y posiblemente en Latinoamérica;


lo cual, se logrará creando una marca llamativa y de calidad.

Misión

La empresa panelera VELASCO S.A.S fabrica perfumes naturales derivados de la


caña de azúcar, perfumes que despiertan los deseos y pasión de todos nuestros
clientes, asimismo, nacimos como una nueva alternativa para despertar la
olfactofilia y el plaser de oler bien; además contamos con un excelente personal,
con espíritu emprendedor y todos nuestros productos son de calidad.

Visión

La empresa panelera VELASCO S.A.S se proyecta en 15 años ser reconocida


como líder en fabricación y distribución de perfumes naturales profesionales a
nivel nacional, contando con el apoyo de los clientes, empleados, proveedores y
demás terceros relacionados con la actividad de la empresa.

Análisis DOFA del negocio

Fortalezas:

 Personal con deseos de superación.


 Excelentes relaciones interpersonales.
 La existencia de los recursos necesarios.
 Conducta en valores.
 Comunicación entre los miembros de la organización.
 Calidad de atención a nuestros clientes.
 Costos bajos.

Debilidades:

 Dependencia tecnológica.
 Somos nuevos en el mercado, lo cual implica desconocimiento por parte de
los clientes potenciales.
 Falta de capacitación al personal.

Oportunidades

 Aceptación en el mercado.
 Posicionamiento en el mercado.
 Salida o retiro de un competidor del mercado.
 Buena imagen.
 Crecimiento en el mercado.
 Aumento de la demanda y ventas.

Amenazas:

 Desconfianza de los clientes por ser nuevos.


 Fuerte competencia.
 Entrada de un nuevo competidor.
 Carencia de insumos.
 Disminución de la demanda y de ventas.

Estudio legal y ambiental

Problemática Ambiental
El proyecto tiene como fin reutilizar los residuos sólidos del bagazo de caña de
azúcar, permitiendo así contribuir con el cuidado del medio ambiente, teniendo en
cuenta que el bagazo de caña de azúcar al no ser reutilizado emite a la atmósfera
partículas sólidas y gases que degradan el medio ambiente.

Impacto en el aire: Teniendo en cuenta el proceso de destilación, para la


elaboración del perfume, se tienen diferentes gases y partículas que emanan de
los químicos que se requieren para la elaboración de este, ocasionado una
alteración a la atmosfera y daño al medio ambiente.

Residuos sólidos: Los residuos orgánicos que se generan en las etapas finales de
la elaboración del perfume, ocasiona una contaminación ambiental, debido a que
el bagazo de caña de azúcar que ya no puede ser reutilizado, genera gases que
son tóxicos para el medio ambiente.

Regulaciones ambientales

LEY 99 DE 1993 (diciembre 22)

Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público
encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos
naturales renovables y se organiza el Sistema Nacional Ambiental – SINA.

Globalmente abarca el tema del manejo de los residuos sólidos regulando las
condiciones generales para el saneamiento del medio ambiente , con el fin de
mitigar e impedir el impacto de actividades contaminantes al entorno natural;
determina que el establecimiento de límites máximos, se hará con base en
estudios técnicos de emisión, descarga, transporte o deposito, fabricación,
distribución, uso, disposición o vertimiento de sustancias que causen degradación
al medio ambiente, como son los productos químicos o biológicos utilizados en
actividades productivas. Establece como función del Ministerio del Medio
Ambiente, la responsabilidad de dictar regulaciones para impedir la introducción al
territorio nacional de residuos nucleares y residuos tóxicos o subproducto de los
mismos.

ESTUDIO ORGANIZACIONAL

Nuestra empresa tendrá una estructura organizacional funcional, el cual tendrá


como cabeza principal la junta general de socios y el administrador , donde quien
se encargará de analizar la situación de la sociedad y establecer las normas
económicas de la compañía será la junta general de socios y quien establece los
objetivos de la empresa y del equipo, selecciona y contrata el personal será el
administrador, además, contaremos con 2 sub áreas, donde se tendrá un
coordinador de la parte comercial, que tendrá a su cargo una persona encargada
de las ventas y finalmente habrá una sub área de producción, la cual poseerá un
supervisor y un operario de producción para dar desarrollo a la elaboración de
nuestro perfume.
ORGANIGRAMA FUNCIONAL

Figura 27. organigrama

Fuente: creación propia

FUNCIONES DE LOS MIEMBROS DE LA EMPRESA

para llevar a cabo el cumplimiento de los objetivos, es importante definir


claramente las funciones las cuales deberán efectuar cada miembro de la
empresa, se realizará de la siguiente manera:

JUNTA GENERAL DE SOCIOS

 Analizar la situación de la sociedad.


 Elegir a los administradores y los demás funcionarios de su elección.
 Establecer las normas económicas de la compañía.
 Tomar decisiones respecto a la distribución de utilidades.
 Tomar todas las decisiones necesarias para asegurar el cumplimiento del
objeto social.
ADMINISTRADOR

 Establecer los objetivos de la empresa y del equipo, en este caso el


administrador deberá fijar unas metas u objetivos, los cuales deben
ser claros, medibles y alcanzables, para así alcanzar las metas
planteadas de manera satisfactoria
 Identificar, proporcionar y organizar los recursos necesarios para
alcanzar los objetivos.
 Seleccionar y contratar personal.
 Revisar informes y balances contables.

SUPERVISOR DE PRODUCCIÓN

 Gestión y supervisión de la elaboración del perfume.


 Supervisión y control de manejo de materiales químicos necesarios
para la elaboración del perfume.
 Gestión integral del área de producción y emisión de informes
diarios.
OPERARIO DE PRODUCCIÓN

 Elaboración general de los perfumes y gestión de la materia prima


 Mantenimiento a la maquinaria

VENDEDOR

 Visitar a los clientes para dar a conocer nuestro producto.


 Identificar y dar solución a los clientes
 Asesorar a los clientes sobre la mejor fragancia acorde a su PH.
ASPECTOS LEGALES DEL PROYECTO

Marco legal para el sector cosméticos en Colombia

El comercio de productos cosméticos en Colombia está regulado por una norma


supranacional de la Comunidad Andina CAN- a través de la Decisión 516 la cual
establece la armonización de legislaciones en materia de productos cosméticos en
los países miembros (FEDESARROLLO 2012 P. 96). La Comunidad Andina de
Naciones es una organización regional económica y política constituida por:
Bolivia, Colombia, Ecuador, y Perú, con un objetivo común: alcanzar un desarrollo
integral, más equilibrado y autónomo, mediante la integración andina,
sudamericana e hispanoamericana. Su principal logro es la libre circulación de las
mercancías pues sus miembros forman en la actualidad una zona de libre
comercio.

Decisión 516 CAN:

La Decisión 516 de la CAN constituye el marco general por excelencia en cuanto a


comercio de cosméticos en Colombia, del cual se derivan disposiciones
específicas sobre esta materia. En efecto, el artículo 1 de la Decisión 516,
establece que los productos cosméticos son toda sustancia o formulación de
aplicación local a ser usada en las diversas partes superficiales del cuerpo
humano: epidermis, sistema piloso y capilar, uñas, labios y órganos genitales
externos o en los dientes y las mucosas bucales, con el fin de limpiarlos,
perfumarlos, modificar su aspecto y protegerlos o mantenerlos en buen estado y
prevenir o corregir los olores corporales.

La Decisión 516 también impone a los productos cosméticos para su


comercialización o expendio en la Subregión, la denominada Notificación Sanitaria
Obligatoria presentada ante la Autoridad Nacional Competente del primer País
Miembro de comercialización. Es decir, los productos manufacturados en la
Subregión X deberán realizar la Notificación Sanitaria Obligatoria en el País
Miembro de fabricación de manera previa a su comercialización (artículo 5 de la
Decisión).

La Resolución 797 de la CAN, reglamentaria de la Decisión 516, establece las


condiciones sobre control y vigilancia sanitaria de productos cosméticos,
destacándose las siguientes disposiciones:

En el artículo 4 de la Resolución 797 de 2004, estableció que las autoridades de


los Países miembros deben llevar a cabo un programa anual de visitas periódicas
de inspección, a fin de verificar que los productos cosméticos fabricados o
comercializados cumplan con las especificaciones técnicas de la Notificación
Sanitaria Obligatoria.

La Autoridad Nacional Competente, con base en razones científicas y en


aplicación de su sistema de vigilancia sanitaria, podrá establecer medidas de
seguridad con el objeto de prevenir o impedir que el producto cosmético o una
situación particular asociada a su uso o comercialización, atenten o puedan
significar peligro para la salud de las personas. (arts. 9 y 10) Estas medidas
podrán ser:

a) Inmovilización del producto y, de ser el caso, los materiales o artículos que


forman parte del mismo, así como de sus equipos de producción; y/o

b) Suspensión temporal de funcionamiento del establecimiento de fabricación o


comercialización, ya sea en forma parcial o total.

Y cuando las Autoridades Nacionales Competentes encuentren los siguientes


casos, deberán aplicar sanciones administrativas:

a) Cuando se compruebe que un producto representa riesgo sanitario o peligro


para la salud de las personas;

b) Por falsedad de la información proporcionada en la Notificación Sanitaria


Obligatoria;
c)Cuando no se cumpla con lo establecido en la Decisión 516.

Las siguientes son las sanciones administrativas que con arreglo a los
procedimientos administrativos establecidos en la legislación interna de los Países
Miembros y conforme a la gravedad de la infracción cometida, se podrán imponer
(art. 14):

a) Amonestación.

b) Multa.

c)Decomiso y/o destrucción de los productos.

d)Suspensión de la fabricación, elaboración o comercialización, o cierre definitivo.

e) Suspensión o Cancelación de la Notificación Sanitaria Obligatoria.

Disposiciones nacionales expedidas por el Ministerio de Salud y el INVIMA:

El Ministerio de Salud en Colombia e a quien corresponde establecer las políticas


en materia sanitaria y de vigilancia y control (Decreto 1292 de 1994) en materia de
los productos cosméticos. El INVIMA, por su parte, tiene bajo su responsabilidad
la ejecución de las políticas en materia de vigilancia sanitaria y de control de
calidad (Decreto 1290 de 1994, art. 40); y que a las Direcciones Territoriales de
Salud les compete ejecutar las políticas en materia de vigilancia sanitaria y de
control de calidad, en los términos definidos por las disposiciones vigentes, en los
distintos territorios de cada jurisdicción (Decreto 219 de 1998 arts. 3 y 4). En
ejercicio de dichas competenticas estas entidades han establecido las siguientes
directrices, mediante la expedición de los siguientes Decretos y Resoluciones que
se aplicarán en lo que no contradicen a la normativa comunitaria andina, así: El
Decreto 219 de 1998 del Ministerio de Salud, define dos certificados que expide el
INVIMA, que son requisitos para comercializar los productos cosméticos:

1.Certificado de capacidad de producción (CCP): Documento que emite el


Invima en el quien consta el cumplimiento de las condiciones técnicas, locativas,
higiénicas, sanitarias, de dotación y de recursos humanos por parte del
establecimiento fabricante de productos cosméticos que garantizan u buen
funcionamiento.

2.Certificado de cumplimiento de buenas prácticas de manufactura


cosmética: Documento expedido por el INVIMA en el cual consta que el
establecimiento cumple con las buenas practica de manufactura cosmética
vigentes, expedidas por el Ministerio de Salud.

Artículo 16. Casos especiales. Respecto de los productos que en Colombia no


sean considerados como cosméticos, pero sí se clasifican como tales en el país
de destino, o en el caso de que sean clasificados como cosméticos en el territorio
nacional y no se comercialicen dentro de sus fronteras, el interesado, además de
cumplir con los requisitos exigidos para la obtención del registro sanitario en
especial los referidos a la información técnica de que tratan los numerales 1, 2, 3 y
4 de la información técnica o adjuntar el certificado de venta libre del producto,
expedido por la autoridad competente del país de destino, o el documento en el
cual conste que el producto no es objeto de registro sanitario o autorización
similar.

Artículo 17. Requisitos. El Invima otorgará el registro sanitario de los productos


cosméticos fabricados en el país, previa solicitud del interesado, adjuntando la
siguiente información: Información general 1. Nombre del producto o grupo
cosmético, para el cual se solicita el registro sanitario. 2. Forma cosmética. 3.
Nombre o razón social y dirección del fabricante o del responsable de la
comercialización del producto cosmético, establecido en Colombia. Información
técnica. El interesado adjuntará la siguiente información técnica:

La descripción del producto con la indicación de su fórmula cualitativa.


Adicionalmente se requerirá la declaración cuantitativa en los siguientes casos:

Ingrediente(s) activo(s).

También presentará la declaración cuantitativa de los siguientes ingredientes:


a) Fragancias, en el caso de productos de perfumería.
b) Vitaminas.
c) Ingredientes de origen biológico.
d) Sustancias con restricciones de uso establecidas en la normativa
internacional.

Nomenclatura internacional o genérica de los ingredientes.

Cuando sea del caso, protocolos de análisis o especificaciones organolépticas y


fisicoquímicas del producto terminado y microbiológicas, de acuerdo con la
naturaleza del producto.

Certificación del cumplimiento de las normas de Buenas Prácticas de Manufactura


Cosmética vigentes, expedida por el Invima, en la cual conste que se cumple con
las Buenas Prácticas de Manufactura Cosmética vigentes o están
implementándolas, o Certificación de Capacidad cuando estén implementándolas
de acuerdo con el presente decreto.

a) Justificación de las bondades o proclamas especiales atribuibles al


producto.
b) Proyecto de arte final de la etiqueta o rotulado.
c) Instrucciones de uso del producto, cuando corresponda.
d) Indicación del material de envase primario.

La información y documentación serán firmadas por el director técnico del


laboratorio o establecimiento fabricante, que deberá ser un químico farmacéutico
en ejercicio de profesión.

De los envases y empaques


Artículo 28. Textos de los envases y empaques. En el texto de los envases y
empaques de los productos cosméticos deben figurar con caracteres indelebles,
fácilmente legibles y visibles, las siguientes menciones:

Nombre o razón social del fabricante y del responsable de la comercialización del


producto cosmético en Colombia. Podrán utilizarse abreviaturas siempre y cuando
pueda identificarse fácilmente la empresa. Deberá indicarse la ciudad y el país de
origen.

El contenido nominal en peso o en volumen.

La lista de ingredientes en orden ponderal decreciente. Esta lista estará precedida


de la palabra "ingredientes" y se exigirá cuando la normativa internacional así lo
establezca.

El número de lote o la referencia que permita la identificación de la fabricación.

Las precauciones particulares de empleo establecidas en las normas


internacionales sobre sustancias o ingredientes, las restricciones o condiciones de
uso establecidas por las instituciones u organizaciones reconocidas en el presente
decreto, las que deben figurar en el envase primario, en el empaque o en un
inserto o prospecto que incorpore el fabricante.

Número del registro sanitario con indicación del país de expedición.

Vida útil de los productos cosméticos, que se establecerá con base en las
exigencias definidas por parte de las instituciones u organizaciones mencionadas
en este decreto.

Artículo 29. Idioma de las etiquetas y empaques. Las frases explicativas que
figuren en los envases o empaques deberán aparecer en idioma castellano. En el
caso de los productos importados, deberá aparecer la traducción a este idioma,
del modo de empleo y de las precauciones particulares, si las hubiere, como
mínimo.
Denominaciones y publicidad

Artículo 30. Denominaciones. No se aceptarán como nombres para los


productos cosméticos:

a) Las denominaciones estrambóticas, exageradas o que induzcan al engaño


o error, o que no se ajustan a la realidad del producto.
b) Las denominaciones que induzcan a confusión con otra clase de productos.
c) Las que utilicen nombres, símbolos, emblemas de carácter religioso.

Artículo 31. De la información y publicidad. La información científica, promocional


o publicitaria de los productos, será realizada con sujeción a las condiciones del
registro sanitario y a las normas técnicas y legales vigentes.

Los titulares de los registros sanitarios serán responsables por cualquier


trasgresión en el contenido de los materiales de promoción y publicidad, y de las
consecuencias que puedan acarrear en la salud individual o colectiva, de
conformidad con las normas legales que regulan la materia.

Compete al INVIMA velar por el cumplimiento de los mandatos señalados en las


normas anteriores.

ESTUDIO TÉCNICO

Análisis de la localización óptima macro y micro localización (ubicación)

Un lugar óptimo para probablemente ubicar nuestra planta a pequeña escala es en


la zona sur del municipio de la Sierra siendo este un municipio colombiano del
departamento del Cauca, fundado el 18 de abril de 1913 por Cristóbal Cerón. El
municipio de La Sierra cuenta con una superficie territorial de aproximadamente
217 km², como también cuenta con una altitud media de 1633 m.s.n.m generando
un clima templado con temperaturas aproximadas de 18º C en el que se logra
encontrar diferentes climas dentro de la región. En cuanto a las vías de acceso y
vías nacionales dentro La Sierra es importante resaltar la presencia de entes
gubernamentales como lo es la Alcaldía de La Sierra Cauca, La Gobernación del
Cauca, el Estado Nacional y por último la entidad encargada que es Invias que ha
logrado mantener hasta la actualidad unas vías en óptimas condiciones que
permiten el desplazamiento y comunicación en distintos medios de transporte sin
importar tamaño, capacidad y longitud entre veredas y municipios aledaños como
lo es con el municipio de Rosas, Sotará, La Vega y el Bordo, aunque cabe resaltar
que en un 85% son vías destapadas y un 15% son pavimentadas. Los logros que
genera esto es ampliar el comercio, el turismo, el desarrollo socioeconómico y la
participación política con demás culturas del departamento.

Es de gran ayuda saber que en la vereda que se realizara la planta se cuenta con
variedad de servicios públicos como lo son energía eléctrica siendo la Compañía
Energética de Occidente la encargada de prestar el servicio, el agua potable que
proviene de la vereda Taruca zona noroccidental del municipio y su acueducto es
nombrado acueducto municipal, el servicio de gas natural que es producto de los
servicios de la empresa Alcanos y por último el servicio de internet que es de gran
utilidad quien presta el servicio local es la compañía Campo Virtual. Adquirir estos
servicios no es de mayor dificultad ya que los anteriormente nombrados ya están
presente en la vereda de la zona sur de La Sierra.

Para el acceso a la planta con distintas investigaciones ya realizadas por el equipo


se determinó que la zona en donde se construirá la planta es un lugar muy viable y
rentable debido a las vías de acceso con las que se cuentan en La Sierra ya que
de esto depende que la materia prima llegue en perfectas condiciones a la planta,
que los distribuidores de insumos necesarios para el proceso también logren llegar
sin mayor dificultad hasta dicha ubicación, también es importante tener claro que
cualquier tipo de persona e independiente del sistema de transporte que utilice
lograra llegar a la planta dado el caso de que se haga necesario hacer uso de
servicios técnicos por parte de expertos en el tema se cuenta con personal
capacitado en zonas no muy lejanas a la planta o el personal encargado de la
verificación y cumplimiento de normativas que rigen este tipo de desarrollos
también podrá llegar para hacer su respectivo trabajo.

La forma de los canales de distribución por cuestión de costos y favorabilidad para


la empresa se determinó que lo productos serán transportados en cajas lo
suficientemente resistentes en caso de una caída o golpe ya que en su interior
estarán los perfumes listos con todo sus estándares de calidad para ser
comercializados en la ciudad de Popayán, esto se realiza con la idea de que lo
costos sean mucho menores dado el caso de que la planta estuviese ubicada en
una localización más retirada en torno al lugar de donde se extrae la materia
prima. Hasta el momento el desarrollo de la idea de negocio se pretende realizar
en un espacio tomado mediante la forma de arrendamiento a tiempo indefinido en
la vereda Santa Lucia, siendo determina como una opción favorable ya que cuenta
con un costo relativamente económico y con un espacio amplio para poder realizar
todo el montaje del proceso desde almacenamiento de materia prima hasta el
empacado del perfume para su posterior comercialización. Al contar con la planta
en la misma vereda de donde se extrae la materia prima se podría contar con un
personal de trabajo de la misma localidad, entre ellos incluyendo jóvenes y madres
cabeza de hogar, al contar con este tipo de personas existe algo favorable y es
que no residen en zonas muy lejanas a la planta lo que permite de que no haya
retrasos en la hora de llegada o se incrementen costos por cuestiones de
transporte.

Como datos relacionados a la ubicación de la planta cabe resaltar la presencia de


centros de salud y planteles educativos desde transición hasta el grado once uno
de ellos tiene como nombre Institución Educativa La Depresión (Sede Principal) es
una sede del establecimiento Institución Educativa La Depresión (Antes Centro
Educativo La Depresión) ubicada en La Sierra Cauca zona Rural con dirección
Corregimiento La Depresión.

Análisis del tamaño o capacidad de producción

Para enfatizar en cuanto al análisis del tamaño o capacidad de producción es


importante tener en cuenta información ya anteriormente estudiada con el fin de
contar con datos precisos para posteriormente calcular la capacidad de la planta
que se pretende crear en la vereda Sana Lucia al sur del departamento del Cauca
en el municipio de la Sierra.

Para iniciar e introducirse de manera exitosa en el mercado regional para más


exactitud en el comercio del municipio de Popayán se iniciará con una producción
pequeña de perfumes, pero con variedad en cuanto a tipos de producto para
ofrecer a los clientes, esta estrategia permitirá atraer personas con la ilusión de
que se pueda deleitar con distintos productos y así poder atraer nuevos clientes.
La manera medir la capacidad la capacidad es en cuanto a las entradas de algún
bien o servicio que en este caso es una materia prima que gira en torno al
desarrollo del proyecto y en este caso es un residuo que se obtiene de la
producción panelera siendo el bagazo de caña de azúcar el material indispensable
para la creación de perfumes, después de realizarse el respectivo procedimiento
de extracción del alcohol del bagazo a través de un proceso de destilación con la
mayor rigurosidad y cuidado para que sea de forma exitosa y no se genere
perdidas de material o económicas. Después de haber ocurrido el proceso en la
planta se obtiene un bien que en este caso son perfumes en distintas
presentaciones personales ya listos para el transporte y seguido la
comercialización.

Se entiende que los colaboradores son el eje más importante de nuestra


organización y es nuestra responsabilidad brindarles a ellos todo tipo de seguridad
para que puedan producir eficaz y eficientemente. Para ello el personal deberá de
contar con el equipamiento adecuado de acuerdo a las buenas prácticas de las
Normas Internacionales de Seguridad y Salud Ocupacional con el fin de evitar
accidentes y riesgos en el trabajo.

Características de los perfumes

 Volatilidad es el tiempo que tarda en evaporarse y depende del peso molecular


de la sustancia.
 Tenacidad es la propiedad de mantener el acorde original. Es decir,
permanecer por un tiempo prolongado sin cambiar.
 Difusión es la capacidad de ser fácilmente perceptible.
 Perdurabilidades la fijación de la molécula al sustrato, la capacidad de
permanecer en la piel, tela, papel, o cualquier material en que se aplique.
 La mayoría de los perfumes famosos se componen por más de 50
ingredientes. Según sus proporciones darán las notas características del
perfume formando una especie de pirámide que describimos a continuación.

Consideraciones para la distribución

Para hacer una correcta distribución del producto, del perfume en este caso
dependerá mucho en gran parte de las distancias que este deba recorrer ya que
depende mucho de que este conserve su olor característico que no se dañe,
además de las exigencias que pueda tener el mercado.

En cuanto a los parámetros de calidad para cada uno de estos factores de


producción, se puede decir que se va a trabajar con materias primas e insumos de
excelente calidad, esto se hará con base en unos excelentes proveedores. Para
que cuando estos sean utilizados en la elaboración del producto la suma de estos
en el producto final nos dé como resultado un perfume con las mejores
condiciones y características para el mercado ya que los consumidores finales hoy
en día tienen unas exigencias y expectativas muy altas en cuanto a temas de
cometerías.

Descripción del proceso productivo

El proceso de fabricación de nuestro perfume empieza con la preparación de la


materia prima que utilizaremos, en este caso se utilizara como base principal el
etanol, esto lo obtendremos de los residuos sólidos que se producen en la
producción de panela en la región sur del departamento del cauca, así mismo los
ingredientes que llevara para lograr el aroma que se desea. Para hacer un
perfume primeramente debemos de contar con los utensilios como Balón de
destilación de 250 ml, Refrigerante Erlenmeyer de 250 ml, Mangueras, Cubeta,
Frasco de un litro Capsula de porcelana, Aro con nuez, Malla de alambre, Dos
pinzas para balón, Dos soportes, frasco de un litro, frasco de 200mL , tapón
horadado ,pH-metro,

Para la de elaboración del perfume es necesario extraer el etanol. Para la


obtención de esta sustancia se van a usar técnicas convencionales como la
fermentación y destilación; en este caso se utilizará una técnica convencional de
extracción de etanol por medio de destilación y fermentación.

Tabla 1. FLUJO DE PROCESO

FLUJO DE PROCESOS
1)bodega de materia prima
2)seleccionar ingredientes
3)transportar a la mesa de
trabajo
4) Fermentación

5)Destilación

6) Mesclado
7)empaquetado
8)almacén
Fuente: elaboración propia

Recolección de materias primas

Recolectar las materias primas es el primer paso en el proceso para elaborar


nuestro perfume. Nuestra materia prima principal no la proveerá, los campesinos
que se encargan de producir panela en el municipio de la sierra cauca, por parte
de los reactivos que son necesarios para llevar a cabo el proceso de fermentación
y destilación estos se adquirirán en empresas dedicadas a la distribución de
dichos químicos.

Bodega de materia prima o recepción

Se realizarán ensayos de control interno con el fin de comprobar el estado de las


materias primas, se hará inspección visual, así como tomas de muestras

Proceso de preparación en mesa de trabajo

Se procede a sacar el jugo de la materia prima (bagazo de caña), este proceso se


puede obtener con una máquina que nos permita triturar este bagazo para luego
escurrirlo y obtener el sumo, se puede usar una licuadora.

Se debe hacer una activación de la levadura, se debe utilizar 11 g de levadura


Comercial en polvo y se debe verter en 50 ml de agua tibia durante 10 minutos.
Se debe pesar 50g de la materia prima, se deposita en un Erlenmeyer de 1 litro.
Se agrega 500 ml de una solución acuosa ácida de H2SO4 al 2%, para luego
pasar a esterilizar a 121°C durante 15 minutos y posteriormente se dejó reposar
durante 20 minutos.

Fermentación

Cuando pasen los 20 minutos del reposo, en un recipiente de tal manera que se le
puede realizar una inserción de una manguera para que por allí salga el CO2 que
se forma durante la fermentación y de esta se forme carbonato de calcio o de
bario. Se debe dejar fermentando por unos días en un lugar fresco entre 25 y 30
°C.

Destilación

En el método de la destilación, las materias primas se cocinan al vapor. A medida


que el vapor se eleva, el aroma se transporta hacia un tubo de vidrio en donde la
mezcla se condensa a medida que se enfría. Luego se coloca esa mezcla en un
matraz, en donde el aceite esencial se eleva de forma natural hacia la parte
superior y se separa del resto para poder usarlo en el perfume (Whitney, 2021).

Para este proceso se debe utilizar una maquina especial para destilación, en
efecto una maquina destiladora

Mezclas

Una vez que se extrae el aceite del perfume (etanol), comienza el proceso de
mezcla con el fijador. Un perfumista o persona previa con conocimientos en esta
área de los aromas hará combinaciones entre ellas con el fin de encontrar el
aroma perfecto para hacer la combinación.
Empaquetado y almacenaje

Una vez se tenga la perfecta mezcla del perfume con su aroma distintivo se
procede a su empaquetado y su posterior almacenaje en bodega de producto
terminado

Tiempo estándar de la fabricación

Es necesario entender que en nuestro proceso artesanal de la elaboración de


nuestro perfume lo dividimos en dos partes ya que es necesario para la
fermentación dejarlo por un tiempo de 8 días por eso es que lo hemos dividido en
2 etapas así:

Primera etapa obtención del aceite esencial:

Tabla 2. Tiempo de obtención del etanol

Actividad Tiempo(min)
Activación de inoculo 10
pesar muestras 2
agregar H2S04 1
esterilizar solución 15
dejar reposar 10
extraer sumo 10
mesclar sumo con inoculo 1
depositar sumo en el recipiente 1
TOTAL 50
Fuente: creación propia

Resumen: para la obtención del aceite esencial en la obtención del etanol tenemos
un tiempo estándar de aproximadamente 1 hora, después de esta etapa se
continua con otro proceso fundamental que es la fermentación durante 8 días.

Una vez el proceso de fermentación se haya culminado, ya se procede con la


previa obtención del perfume:

Tabla 3. Obtención del perfume

Actividad Tiempo (min)


Destilar muestra fermentada para obtener etanol 60
mesclar etanol con fijador 1
mesclar con aroma 2
dejar compactar 120
producto terminado  
TOTAL 183
Fuente: creación propia

En resumen, tenemos un aproximado de la fabricación del perfume de 3 horas con


10 minutos.

imagen 24. flujograma


Insumos

a continuación, se presenta un cuadro donde se muestra el precio de las materias


primas que se necesitan y la cantidad para producir un solo perfume:

Tabla 4. insumos

cantidad de materia
prima para la fabricación cantidad precio precio de la
de un perfume cantidad
levadura comercial 11 g $ 38.000,00 kg
agua hervida 50 ml -  
hidróxido de calcio 500 ml $ 116.900 500ml
materia prima(bagazo) 50 g -  
sulfato de amonio 5g $ 23.900,00 kg
hidróxido de sodio 4g $15.9000 kg
Fuente: creación propia

Maquinaria y equipos

Tipo de maquinaria necesaria

Entre la maquinaria necesaria para la producción del perfume tenemos a


continuación las maquinas necesarios, así como los implementos y su respectivo
precio en el mercado:

Tabla 5 máquinas necesarias para la producción del perfume

UTENCILIOS CANTIDAD valor/U MONTO


balón de destilación de 250 ml 6 $ 65.000,00 $ 390.000,00
refrigeradora industrial 1 $ 10.740.000,00 $ 10.740.000,00
Erlenmeyer 4 $ 14.000,00 $ 56.000,00
cubetas 4 $ 150.000,00 $ 600.000,00
pinzas 7 $ 17.000,00 $ 119.000,00
ph metro 3 $ 99.000,00 $ 297.000,00
juego de soportes 2 $ 283.000,00 $ 566.000,00
guantes industriales 25 $ 9.777,00 $ 244.425,00
tapabocas*48 unidades 4 $ 66.000,00 $ 264.000,00
Destilador De Alcohol Y Aceites Esenciales 1 $ 1.490.900,00 $ 1.490.900,00
TOTAL     $ 14.767.325,00

Fuente: elaboración propia


Tabla 6. Inversión en camiones

vida
CAMIONES DE CARGA CANTIDAD VALOR útil(años) depreciación
$
CHEVROLET NHR FURGON CARGA 2 78.900.000,00 20 $ 3.945.00,00
$
TOTAL   78.900.000,00    

Fuente: propia

Equipo de oficina

también es necesario tener en cuenta los elementos que se van a usar en la


planta en la estructura oficinista.

Tabla 7. Equipos de oficina

CANTIDA vida util


DESCRIPCION D VALOR MONTO (años) depreciación
Escritorios $
modulares 1 $ 350.000,00 350.000,00 5 $ 70.000,00
Escritorios de $
recepción 1 $ 1.290.000,00 1.290.000,00 5 $ 258.000,00
$
89.593.000,0
Computadoras 7 $ 12.799.000,00 0 5 $ 17.918.600,00
$
sillas ejecutivas 2 $ 225.900,00 451.800,00 5 $ 90.360,00
$
91.684.800,0
total     0   $ 18.336.960,00
Fuente: elaboración propia

Se opto por tener un total de 4 operarios, los cuales tendrán un turno de 8 horas al
día como lo indica la ley
Para este apartado también se presentan algunos apartados de gastos que tienen
que ver con la planta:

Tabla 8. gastos

otros gastos(mensuales)
internet $ 177.400,00
energía y agua $ 1.600.000,00
personal de aseo*1 $ 1.000.000,00
TOTAL $ 2.777.400,00
Fuente: creación propia

Tabla 9

Legalizaciones
certificado sanitario $ 2.979.657,00
registro marca CDC $ 350.000,00
TOTAL $ 3.329.657,00
Fuente: creación propia

Del personal

Tabla 10. personal

Personal administrativo Personal de ventas Personal de producción


Gerente General Gerente de ventas Jefe de producción
Contador Vendedores Operarios
Secretaria    
Fuente: creación propia

Salarios
Se determinó que el número de operarios necesarios para operar la planta serán
de 4, esto con el fin de poder llevar a cabo un proceso de calidad y como se debe.
Tabla 11. salarios

Cargo Cantidad Sueldos


Gerente general 1 $ 3.400.000,00
Gerente de ventas 1 $ 2.484.722,00
Jefe de producción 1 $ 2.500.000,00
Contador 1 $ 2.000.000,00
Secretaria 1 $ 1.134.424,00
Vendedores 1 $ 1.040.561,00
operarios 4 $ 908.526,00
$ 13.468.233,00

Fuente: elaboración propia

Distribución de la planta

A continuación, mostraremos un pequeño bosquejo de como quedaría la


distribución de la planta, esta distribución de la planta se llevó a cabo teniendo en
cuento el grado de cercanía como lo dicta algunos libros de distribución para el
diseño de plantas.

Tabla 12. Diagrama de fuerzas de comunicación

Fuente: adaptado de (Stephens, 2006)


figura 23. Distribución de planta

Fuente: creación propia

ANALISIS DEL ESTUDIO FINANCIERO

Según lo realizado en el análisis financiero por medio de la caja de flujo se


concluyo que realizar el proyecto por ahora no resulta nada viable, esto teniendo
en cuenta los indicadores financieros, los cuales nos indican que obtendremos
perdidas, pero al pasar los 6 años se recuperara la inversión, el proyecto debe ser
revisado para que así se pueda cumplir con los objetivos establecidos.

VPN -$ 821.907.489
TIRM -100%
C/B 0,93
VP Ingresos -$ 396.555.363,84
VP Egresos $ 425.352.125
Toda la información referente a estos indicadores se encuentra en el anexo
N0. 2. Estudio financiero
CUNCLUCIONES

 El mercado de productos naturales seguirá creciendo ya que las personas


asocian lo natural con lo saludable por lo que debemos explotar este
beneficio de nuestra propuesta
 Proyectar una marcada difusión y publicidad masiva que pueda dar a
conocer nuestro producto al público. Seria crucial considerar ampliar
nuestro portafolio de aromas ya que hay mayor demanda de nuevas
esencias que nuestros consumidores esperan utilizar para ir saliendo de lo
convencional dada la búsqueda de originalidad.
 Lograr alianzas estratégicas con empresas que estén vinculadas la
producción de productos naturales.

RECOMENDACIONES

 El mercado de la cosmética cada día demanda más productos que


contengan componentes o insumos naturales y este incrementa su
porcentaje incluso el que tengamos más consumidores que buscan
visualizar en el etiquetado del frasco que contienen los productos antes de
comprarlos.
 Para lograr un mayor panorama de nuestra investigación en cuanto a la
acogida del producto nos valimos de información extraída de una encuesta
al azar según nuestros criterios ya establecidos de segmentación.
 hay un gran interés de los consumidores por experimentar nuevos aromas
ya que el grado de originalidad q demandan los compradores por oler
diferentes ya que en si el aroma enmarca su personalidad y gran parte de
su imagen
Bibliografía

24/7, M. (2016). Obtenido de https://blog.mesa247.pe/el-limon-sutil/#:~:text=Se


%20le%20conoce%20como%20lim%C3%B3n,muy%20%C3%A1cida%20y
%20arrebatadoramente%20perfumada.
ADECCO. (22 de Octubre de 2019). Adecco blog. Obtenido de Adecco blog:
https://www.adeccorientaempleo.com/cuales-son-las-companias-lideres-
mundiales-en-el-sector-cosmetica-1119003/
adminpagina100. (19 de 09 de 2019). www.pagina100.com. Obtenido de
www.pagina100.com: https://www.pagina100.com/el-limon-y-el-aguacate-
hass-lideran-el-alza-de-las-exportaciones-del-agro-a-agosto/
Alcibar. (2021). aprovechamiento del bagazo de caña de azucar en la producción
de pulpa para la elaboración de srobeto.
Alcibar, C. A. (2021). Aprovechamiento del Bagazo de Caña de Azúcar en la
Producción de Pulpa para la Elaboracion de Sorbeto. REPOSITORIO
DIGITAL, 179.
American Society Of Nutrition. (2019). Obtenido de
https://www.emedevents.com/c/medical-conferences-2019/american-
society-for-nutrition-asn-scientific-sessions-annual-meeting-
2019#:~:text=Nutrition%202019%20is%20organized%20by,a%20maximum
%20of%2023.5%20CPEUs.
ATSDR. (2019). ToxFAQs™ - Hidróxido de sodio (Sodium Hydroxide). atsdr.

BODEGA GARZON URUGUAY. (11 de Octubre de 2018). bodegagarzon.com.


Obtenido de bodegagarzon.com:
https://bodegagarzon.com/es/blog/fermentacion-alcoholica/
Casaideas. (s.f.). www.casaideas.com.pe. Obtenido de www.casaideas.com.pe:
https://www.casaideas.com.pe/Sistema/404?ProductLinkNotFound=botella-
vidrio-tapa-bar-3211603000046
Castillon, M. (29 de Mayo de 2019). LA REPUBLICA. Obtenido de LA
REPUBLICA: https://www.larepublica.co/ocio/un-colombiano-promedio-
compra-un-perfume-cada-cuatro-meses-2867627
Ceballos, F. R. (Octubre de Octubre de 2015). FASHION NETWORT. Obtenido de
FASHION NETWORT: https://es.fashionnetwork.com/news/Brasil-y-chile-
lideran-el-mercado-de-fragancias-en-latinoamerica,586097.html
CIIM. (7 de Octubre de 2018). competencia iberoamericana interunversitaria de
matematicas. Obtenido de competencia iberoamericana interunversitaria de
matematicas: http://ciim.uan.edu.co/ciim-2018-guia-del-viajero/informacion-
general
CLCINOR. (2019). La cal hidratada, también conocida como hidróxido de calcio,
es un producto versátil, con propiedades interesantes, que puede aplicarse
en diversos formatos y que su empleo aporta grandes beneficios para la
industria, la construcción y el medio ambiente. REVIEWS DE PRODUCTO.
Cueva-Orjuela, j. C. (2017). Sugarcane bagasse and its potential use for the textile
effluent treatment. DYNA, 84.
DANE. (2019). Obtenido de
https://www.dane.gov.co/index.php/52-espanol/noticias/noticias/4019-
precio-promedio-de-bebidas-alcoholicas
Díaz, J. M. (2014). PROYECTO ASOCIATIVO PARA LA CREACION DE UNA
EMPRESA DEDICADA A LA FABRICACION DE PAPEL BOND EN BASE
DEL BAGAZO DE LA CAÑA DE AZUCAR UBICADA EN EL VALLE DEL
CHOTA, PARROQUIA AMBUQUI, PROVINCIA IMBAURA Y SU
DISTRIBUCION EN LA CIUDAD DE QUITO. DSPACE, 252.
Dinero. (2020). Obtenido de https://www.larepublica.co/empresas/la-cerveza-se-
lleva-75-del-total-del-gasto-en-licores-que-hacen-los-colombianos-2828909
El Orden Mundial. (26 de MARZO de 2021). EL ORDEN MUNDIAL. Obtenido de
EL ORDEN MUNDIAL: https://elordenmundial.com/mapas/mapa-politico-
colombia/
EMR. (2020). Market Report and Forescat 2021-2026. informe de expertos, 8.
Euromonitor. (2018). Obtenido de https://blog.euromonitor.com/las-cinco-
principales-tendencias-en-bebidas-alcoholicas-en-15-paises-de-norte-y-
sudamerica/
Gaitan , S. (15 de 10 de 2019). www.grupoexito.com.co. Obtenido de
www.grupoexito.com.co: https://www.grupoexito.com.co/es/noticias-grupo-
exito/el-consumo-capita-de-cerveza-en-colombia-llego-514-litros-las-
cervezas-importadas-van-en-aumento#:~:text=Colombia%20se
%20mantiene%20como%20el,los%20146.6litros%20por%20persona.
Garcia, C. P. (2012). Aprovechamiento del Bagazo de Caña de Azúcar en la
Fabricación de Bloques Ecológicos para Mampostería Liviana. ESCUELA
DE CIENCIAS QUIMICAS, 172.
IMAE. (2020). ENTORNO ECONOMICO DEL CAUCA 2020. Camara de Comercio
del CauCA, 44.
Jimenez, A. (2018). De qué factores dependen la oferta y la demanda. Obtenido
de https://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/de-que-factores-
dependen-la-oferta-y-la-demanda#:~:text=Podr%C3%ADamos%20definir
%20la%20demanda%20como,y%20los%20gustos%20o%20preferencias.
LA REPUBLICA. (16 de Septiembbre de 2017). Obtenido de
https://www.larepublica.co/empresas/yanbal-esika-y-cyzone-lideran-el-
mercado-de-la-perfumeria-con-41-de-participacion-2546425
LA REPUBLICA. (2019). Cosméticos, un mercado que movió el año pasado
US$3.572 millones en Colombia. LA REPUBLICA.
LA REPUBLICA. (s.f.). https://www.larepublica.co. Obtenido de
https://www.larepublica.co/ocio/aguardiente-pierde-terreno-dentro-de-los-
consumidores-colombianos-2807529
Leon, D. (2018). El ciclo de vida del producto: adapta tus acciones a cada fase .
inboundcycle.
Lourido, M. (18 de 02 de 2019). La Republica . Obtenido de
https://www.larepublica.co/empresas/la-cerveza-se-lleva-75-del-total-del-
gasto-en-licores-que-hacen-los-colombianos-2828909
Mapas del Mundo. (2017). Mapsherpa Inc. Obtenido de Mapsherpa Inc.:
https://espanol.mapsofworld.com/continentes/mapa-de-sur-america/colombi
a/mapa-de-cauca/
Martinez, n. (2019). Analais de las empresas. Obtenido de
https://gestionempresarialtr.blogspot.com/2016/?view=classic
MERCA2.0. (9 de Junio de 2019). Mercadotecnia publicidad medios. Obtenido de
Mercadotecnia publicidad medios: https://www.merca20.com/crecimiento-
del-mercado-de-cosmeticos/
Noticias Comercio Exterior. (21 de 06 de 2018). www.cvn.com.co. Obtenido de
https://www.cvn.com.co/importacion-de-bebidas-alcoholicas/
OEC. (s.f.). oec worl. Obtenido de oec world:
https://oec.world/es/profile/hs92/perfumes
Organización Ardila Lulle. (s.f.). www.postobon.com. Obtenido de
www.postobon.com: https://www.postobon.com/contenido/bretana
Ossio, C. (2018). Obtenido de
https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/77361/1/
plan_empresa_bebidas.pdf
Pantoja, J. C. (2016). Aprovechamiento del Bagazo de Caña de Azúcar en la
Fabricación de Bloques Ecológicos para Mampostería Liviana. ESCUELA
DE CIENCIAS QUIMICAS, 116.
Planeación, D. N. (2021). DNP. Obtenido de
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-
poblacion/proyecciones-de-poblacion
POCHTECA. (s.f.). SULFATO DE AMONIO. Obtenido de Grupo Pochteca:
https://mexico.pochteca.net/productos/sulfato-de-amonio/
Polo, L. M. (13 de 10 de 2020). www.eltiempo.com. Obtenido de
www.eltiempo.com: https://www.eltiempo.com/cultura/gastronomia/guia-de-
cervezas-artesanales-bogotanas-y-sus-cambios-en-el-2020-531592
Portafolio. (s.f.). www.portafolio.co. Obtenido de www.portafolio.co:
https://www.portafolio.co/economia/finanzas/refisal-aguila-light-unen-
promover-forma-beber-cerveza-388850
POSADA, A. M. (2016). ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EMPRESA DE
EMPAQUES ECOLÓGICOS A. CORE, 107.
Química y lifestyle. (2020). ¿QUÉ ES EL ÁCIDO SULFÚRICO? PROPIEDADES,
BENEFICIOS Y PRECAUCIONES. zschimmer-schwarz. Obtenido de
zschimmer-schwarz.
Refisal . (s.f.). http://www.refisal.com.co/. Obtenido de http://www.refisal.com.co/:
http://www.refisal.com.co/producto/alta-pureza/
Superintendencia. (2019). Obtenido de
https://www.sic.gov.co/sites/default/files/files/2020/ES%20Licores
%202020.pdf
tiempo, e. (2020). Obtenido de
https://www.eltiempo.com/economia/sectores/cuanta-cerveza-consume-
cada-colombiano-al-ano-424422
tiempo, E. (2020). Obtenido de https://radio1040am.com/2020/07/12/la-
produccion-licorera-del-cauca-ha-caido-60-con-la-pandemia/
Toda Colombia. (29 de Febrero de 2019 de 2019). Obtenido de
https://www.todacolombia.com/departamentos-de-colombia/cauca/index.ht
ml
TRUPAL. (4 de Enero de 2021). Obtenido de
https://www.trupal.com.pe/blog/bagazo-de-cana-de-azucar-materia-prima-
para-la-produccion-de-empaques-2/
Univalle. (2018). Perfil cauca. 16. Obtenido de Perfil cauca.
Vita, A. M. (4 de septiembre de 2019). España, el segundo exportador de perfume
del mundo. CINCO DIAS, pág. 6.
Zapata, C. M. (2018). ANÁLISIS SECTOR COSMÉTICO Y ASEO. Corporación
Biointropic, 26.

También podría gustarte