Está en la página 1de 5

Bitácora

Katheryn Nicol Llanes Anillo

Lic. Educación Infantil

Código Estudiantil:

2022165021

Asignatura:

Enfoques Pedagógicos y Desarrollo Curricular

Docente:

Hermes Henríquez

Santa Marta

DTCH
1

¿Qué estrategias implementar para formar a los docentes colombianos en la


educación inicial inclusiva en la perspectiva de mejorar la calidad de la
educación en los estudiantes del grado preescolar en la I.E.D Madre Laura?

Clase 10 de abril - Enfoques Pedagógicos

Según la clase dada de manera presencial el 10 de abril del año 2023 y los temas abordados
en esta, los cuales fueron Enfoques pedagógicos María Montessori y Reggio Emilia y además
teniendo en cuenta la respuesta que le quiero dar a la pregunta que me plantee;
principalmente debo saber que en mi deber como futura docente está el hacer conocer mis
opiniones y argumentos en favor a la apta implementación de estrategias para la educación
inicial inclusiva en Colombia, esto lográndolo desde una perspectiva de formación integral
tanto para el personal administrativo, docentes y estudiantes de una institución ya sea formal
e informal donde el educar desde los valores y la autonomía a niños tanto típicos como
atípicos en su proceso de aprendizaje, sea clave.

Clase 17 de abril - 08 de Mayo — Modelos Pedagógicos / Pedagogía, Currículo


Emergente y Formación integral

Sumándole a lo anterior, en la clase presencial del 17 de abril del año 2023, el tema abordado
fueron: el deber autoevaluador del docente en su labor pedagógica, el surgimiento de un
currículo que pueda cumplir con todas las necesidades del aula y la necesidad de un
aprendizaje duradero en estudiantes que les ayude a no sólo desenvolverse de manera óptima
dentro del salón, sino también fuera de él, en su diario vivir. En tal sentido, es de fundamental
importancia la creación de espacios o escenarios pedagógicos que fomenten la motivación
por el proceso de aprendizaje tanto en los que están siendo el sujeto del proceso como de los
encargados de la guía en el mismo.

A continuación los modelos pedagógicos expuestos desde la clase del 17 de abril:


1. Modelo Pedagógico Tradicional
Entre los modelos pedagógicos expuestos desde la clase del 24 de abril hasta la clase del 8 de
mayo, se encuentra el modelo pedagógico tradicional, el cual teniendo en cuenta todo lo
dicho por mis compañeros y lo que yo pude indagar sobre este, su método de evaluación,
impartición de clases y demás, no creo que vaya acorde a lo que quiero plantear con mi
pregunta dado que esta es más que todo dirigida a la innovación en la Educación colombiana
y el objetivo de este modelo no es ciertamente la innovación o la inclusión, por lo tanto no
creo que tenga que profundizar más en este tema.

2. Modelo Pedagogico Romántico


Otro de los modelos que fueron expuestos en clase, es el modelo romántico, el cual nos habla
de una impartición y evaluación del conocimiento de los estudiantes de una manera más bien
“liberal”, con el cual se debe tener en cuenta el no llevarlo muy a los extremos, claramente.
La idea de el propósito de un docente no es impartir la clase y ya, sin tener en cuenta las
2

motivaciones y los conocimientos previos de sus alumnos, pero tampoco está en el propósito
de este no servir como guía y dejar que sus estudiantes decidan todo lo que será enseñado en
una clase, ya que se perdería el sentido de tanto el deber docente como el deber estudiantil,
además de esto, este modelo como tal no me es de ayuda al momento de explicar el por qué y
el para qué de mi pregunta planteada, esto por la necesidad que veo en la educación inicial de
utilizar sistemas de evaluación más centrados en ver el avance de mis estudiantes y ser capaz
de valorar si está la existencia de algunos trastornos del aprendizaje que necesiten la ayuda de
distintos profesionales.
3. Modelo Pedagógico Heteroestructurante
Asimismo, entre los demás modelos pedagógicos expuestos en clases, está el Modelo
Heteroestructurante y este al igual que el modelo Tradicional tiene un enfoque más bien poco
innovador y que no tiene muy en cuenta la diversidad en niños, algo que no sería muy
producente viéndolo desde la perspectiva de una futura docente en educación infantil cuyo
estudio está enfocado en un proceso educativo integral que tenga en cuenta las distintas
necesidades de niños con condiciones o trastornos de aprendizaje con poca visibilidad, los
cuales no tendrían un desempeño adaptativo óptimo frente a la impartición de una clase con
este modelo.
4. Modelo pedagógico Cognitivo
Entre otro de los modelos pedagógicos expuestos en las clases, está el modelo pedagógico
Cognitivo, el cual según lo entendido se encarga de o buscar estudiar cómo el ser humano
conoce, piensa y recuerda, además de eso, en cómo el ser humano centra su atención en la
tarea que realiza, en el sentido que crea e interpreta la información como un sujeto pensante;
teniendo en cuenta eso, me pareció súper interesante y creo que aporta al trabajo que quiero
llegar a realizar como docente ejerciendo en el área de la infancia, tener en cuenta el estudio
del comportamiento de los procesos cognitivos y el desarrollo de los mismos en los distintos
niños que se encuentran en el aula es en sí un trabajo exhaustivo pero que vale la pena si se
quiere hacer un cambio en cómo se desempeñan los docentes en su labor,

5. Modelo pedagógico Socio-Crítico


De igual manera, entre otro de los modelos pedagógicos expuestos esta clase, se encuentra el
modelo socio-crítico, que según lo compartido por mis compañeros “orienta la construcción
de un currículo que responde a un contexto socio-cultural asumiendo un rol democrático y
protagónico en la realidad” y esto desde mi perspectiva es sumamente importante si se quiere
planificar de manera óptima y teniendo en cuenta las necesidades de los distintos contextos
de los que seremos partícipes.

6. Modelo Pedagógico conceptual


Siguiendo con los modelos que fueron expuestos en la clase, se encuentra el modelo
conceptual, el cual según lo entendido se refiere a “una propuesta que busca llevar al
estudiante más allá de la adquisición de información científica e intelectual, en la que
proponen que el alumno desarrolle inteligencia emocional y capacitar a los alumnos para
enfrentarse a la realidad social contemporánea” siendo esto de particular relevancia no solo
para ser enseñado a los estudiantes, sino para también ser apropiado por los docentes en su
continua formación, dado que la educación sobre conceptos es igual de importante que la
3

educación afectiva y emocional, la solidificación de estas en un aula de clase permite un


esperado desempeño intelectual en los estudiantes y un excelente quehacer pedagógico para
los docentes.
7. Modelo Pedagógico Autoestructurante
Llegando casi a los últimos modelos pedagógicos expuestos, está el modelo autoestructurante
siendo entendido como un modelo el cual considera al niño el centro del proceso educativo,
capaz de construir su propio destino, además considerando que la función de la escuela es la
de favorecer la socialización, promover el interés y hacer sentir feliz al niño. Desde mi punto
de vista, este es un modelo fundamental y lo considero el más adecuado para ser apropiado
como una estrategia para formar a docentes aptos para el desarrollo de los procesos
educativos en una Colombia más inclusiva e innovadora; docentes que sean capaces de servir
de guía en el proceso educativo de cualquier niño con cualquier discapacidad sin dejar su
papel fundamental como docente y así mismo de su propio desempeño óptimo en su
quehacer pedagógico.

8. Modelo Pedagógico interestructurante


Siendo este el último modelo pedagógico expuesto en clases, el modelo Interestructurante
desde mi perspectiva como futura docente en educación infantil se caracteriza por la
importancia que le da a la influencia del contexto del niño sujeto del proceso de aprendizaje,
y esto de de una gran manera muy importante ya que desde tiempos de antaño se ha dicho en
el ámbito docente que solo las maestras de preescolar deben tener en cuenta aspectos como
estos en la educación de sus alumnos, y ese no es el caso, todos los docentes, desde los del
área de matemáticas hasta los del área de filosofía, deben tener el cuenta la enseñanza desde
las actividades rectoras para un desarrollo completo de distintos dominios de los niños,
optimizando así tanto el desempeño de los niños en su proceso individual de aprendizaje
como en el desempeño educativo del docente en su quehacer.

Clase 15 de mayo - Formatos de Gestión Curricular


Esta clase se dividió en distintos momentos, en los cuales pudimos hablar y resolver distintas
dudas acerca de distintas herramientas que utilizamos los docentes para un desempeño total y
óptimo de las clases, estas herramientas son: microdiseño, parcelados e investigación.
Estos además de ayudarnos a nosotros los docentes a organizar la cantidad de temas que
debemos abordar y en qué tiempos los vamos dar, ayuda a los estudiantes a mantener el nivel
esperado en sus procesos individuales de aprendizaje, ganando competencias y habilidades
que les brinden un desarrollo completo como seres humanos.
Entre otro de los momentos que pudimos desarrollar en esta clase, fue la exposición de las
películas asignadas a cada grupo de estudiantes, donde se realizó el análisis de estas teniendo
en cuenta los modelos pedagógicos que ya habíamos presentado, el análisis consistió en
identificar qué modelos pudimos ver que se empleaban en cada película y a partir de ahí
responder preguntas como “Qué enseñar y qué aprender?, ¿cómo? ¿Cuando? ¿Con qué
recursos?” Y estas nos ayudaron a tener más claro los elementos para poder llevar a cabo un
quehacer pedagógico mucho más satisfactorio.

Clase 29 de Mayo - Formatos de gestión curricular, autoevaluación y Co-evaluación


4

A partir de lo presentado en esta clase del lunes 29 de Mayo puedo concluir que es de
esencial importancia el entender el por qué y el para que de la elaboración e implementación
de los formatos de gestión curricular, enfocándonos principalmente en el Micro-diseño y en
la creación de estrategias y métodos para llevar a cabo las clases de todo el año en una
institución con el fin de realizarlas de una manera apasionada, con vocación y apropiación
tanto de la clase como de los temas a enseñar. En cuanto a la evaluación que realizamos, se
debe resaltar la relevancia de un ejercicio como este es el diario vivir como docente, el
realizar este método de “introspección” y llegar a identificar las “debilidades” que
consideramos demasiado llamativas y a través de esa identificación poder llegar a
convertirlas en fortalezas y motivos para hacer cada día algo mejor en nuestro quehacer
pedagógico y no menos importante; en nuestro día a día. La Coevaluación es de igual manera
un ejercicio esencial porque aunque la percepción del otro sobre lo que somos y lo que
hacemos no nos define ni cómo personas ni como profesionales, definitivamente se debe
tener en cuenta en el quehacer docente, ya que el maestro debe ser un modelo a seguir de sus
alumnos y a partir de este modelado, el docente debe servir de inspiración para sus aprendices
de un buen desempeño tanto en su vida cotidiana y su vida profesional.

También podría gustarte