Está en la página 1de 26

1

CAPITULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Con el fin de tener un mayor control y nivel de confiabilidad al momento de realizar la

aplicación de la encuesta, se realizan tres preguntas de control al inicio del cuestionario

presentado, esto con el fin de poder realizar una serie de conclusiones de la forma más acertada

posible; de esta manera se puede llevar a cabo un control y concordancia en base al tiempo que

llevan de egresados y así mismo su inmersión activa en el mercado laboral con su respectivo

tiempo de experiencia profesional. De esta manera se espera obtener cierta tendencia en las

respuestas con base en los filtros aplicados dentro de esta herramienta de preguntas de control.

El programa de Contaduría Pública de la Universidad del Magdalena es un programa que

cuenta con veintidós años formando contadores públicos íntegros, reconocidos en el mercado

laboral por sus capacidades profesionales, analíticas, e integras que impulsan con el desarrollo

regional y nacional, reconocido por el posicionamiento de sus egresados en las distintas

empresas a nivel nacional e internacional. En los últimos cinco años el programa cuenta con

aproximadamente 527 graduados, de estos se puede observar que en la encuesta la mayor parte

de los encuestados se graduaron entre 1 y 2 años.

Teniendo en cuenta la información presentada, se puede observar que los egresados con

mayor experiencia como contadores públicos son un tanto semejantes en comparación a los

egresados con un tiempo de experiencia menor a dos años, demostrando así que hay un

porcentaje mayor de egresados con menor experiencia teniendo en cuenta el rango de tiempo

en el que fueron egresados.

A pesar de esto, atendiendo que la población tiene entre 1 y 5 años de graduados, el nivel

de experiencia que tienen es muy bajo, sin embargo, se observa que a pesar de que es una

población muy joven con un nivel de experiencia bajo, se encuentran en su gran mayoría activos
2

en el mercado laboral, lo que quiere decir que el profesional de Contaduría Pública de la

Universidad del Magdalena tiene una amplia demanda, a pesar de su corta edad y experiencia.

De los profesionales encuestados se encuentra que la gran mayoria esta laborando en el

campo de la contaduría; este resultado es muy positivo en la investigación, pues será de mucha

utilidad, ya que estos darán unas respuestas más acertadas que permitirán hacer un análisis más

preciso a la investigación. De los resultados también podemos observar, que hay una pequeña

parte de los egresados que no se encuentran laborando, esto puede deberse a diversos factores,

como el decremento de empleo a causa la emergencia sanitaria del covid-19 que se presento

en su momento, o también hay que resaltar que la mayoría de los egresados se graduaron en

medio de la pandemia, lo que quizás pudo haber influenciado a que fuera un poco difícil su

entrada en el campo laboral.

4.1.1 ¿Qué relevancia le da usted a los comentarios de la sociedad al generalizar al

profesional contable como alguien de mal actuar en su ejercicio profesional?

La pregunta número cuatro del cuestionario tiene como objetivo conocer la relevancia que

le dan los egresados del programa de contaduría partiendo de ciertos comentarios de la sociedad

con respecto a generalizar al profesional contable como alguien de mal actuar en su ejercicio

profesional; en el siguiente grafico se muestran los resultados de la encuesta.


3

Gráfico 1. Escala de relevancia sobre comentarios de la sociedad al generalizar al

profesional contable como alguien de mal actuar en su ejercicio profesional.

Fuente: Formato Google forms.

De acuerdo con los resultados obtenidos se puede evidenciar que mas del 50% de los

encuestados consideran que es muy relevante este tipo de comentarios, esto debido a la

importancia que representa una mala opinion de la sociedad con respecto al ejercicio de la

profesion; por otra parte un sector mas pequeño, en este caso el 28,1% y el 9,4% aseguran que

estos comentarios no son relevantes para ellos, por lo que se sobreentiende que pueden lidiar

con esta clase de comentarios y no consideran importantes dichas opiniones que puedan llegar

a perjudicar la imagen de su ejercicio.

Teniendo en cuenta los resultados arriba descritos, la relevancia que le dan los egresados

a estos comentarios resulta ser un tanto variable desde la percepcion de cada uno, sin embargo,

a nivel general la tendencia de los resultados obtenidos indica que para ellos esas opiniones

representan una gran relevancia, siendo que estos comentarios estan directamente relacionados

con el actuar de su ejercicio profesional y esto en dado caso podria afectarlos a nivel moral e

incluso laboral, lo cual representa algo que no se puede pasar por alto.
4

4.1.2 ¿Qué nivel de confianza considera usted que tienen las personas al acudir a

un contador público para ejercer una asesoría o procedimiento? En una escala de

valoración cualitativa, califique.

La pregunta número cinco del cuestionario tiene como objetivo conocer el nivel de

confianza que consideran que tienen las personas al momento de acudir a un contador para

ejercer una asesoría o procedimiento contable; en el siguiente grafico se pueden observar los

resultados de la encuesta.

Gráfico 2. Nivel de confianza de las personas al acudir a una asesoría o procedimiento

con un profesional contable.

Fuente: Formato Google forms.

De acuerdo con los resultados obtenidos se puede observar una opinión muy dividida por

parte de los encuestados, ya que en ella encontramos que para el 48,4% de los encuestados el

nivel de confianza que tienen las personas al acudir a un contador es de un grado muy alto de

confianza, mientras que para el 29% consideran que estas personas prefieren mantenerse a la

expectativa de sus servicios contables, y por último, se puede observar que un sector más

pequeño de los encuestados, en este caso el 22,6% difieren en que las personas sienten poca

confianza al momento de acudir al servicio de un contador.


5

Teniendo en cuenta los resultados arriba descritos, se puede entender que son más las

personas que no se sienten en plena confianza o deciden estar a la expectativa de los servicios

por parte de los contadores, en comparación con los que si se sienten seguros al momento de

acudir a un contador; esto puede deberse a ciertos factores, siendo uno de ellos las malas

prácticas expuestas por muchos profesionales los cuales han repercutido en dar una mala

imagen a nivel general, afectando así el nivel de confianza y seguridad de las personas con

respecto a los servicios y asesorías de un contador público.

4.1.3 ¿Para usted como contador público la formación ética dentro de su vida

profesional es?

La pregunta número seis del cuestionario tiene como objetivo conocer la importancia que

le dan los egresados del programa con respecto a la formación ética dentro de su vida

profesional; en el siguiente grafico se pueden observar los resultados de la encuesta.

Gráfico 3. Grado de importancia de la formación ética en la vida profesional de los

egresados.

Fuente: Formato Google forms.

De acuerdo con los resultados obtenidos se puede evidenciar de forma contundente que

para más del 80% de los egresados la formación ética dentro de su vida profesional es de vital
6

importancia en todo momento, sin embargo un sector muy pequeño de la población considera

que la formación ética dentro de su vida profesional es imparcial, lo que se puede entender como

algo que no repercute de ninguna manera en su ejercicio, y una minoría considera que no es

importante en ningún sentido dicha formación en su vida profesional.

Teniendo en cuenta los resultados arriba descritos se puede evidenciar la gran

importancia que representa la formación ética para los egresados encuestados, dando a

entender que esta formación es necesaria y debe tenerse presente para todo proceso u

procedimiento que vaya a realizar el profesional contable; además de eso es parte fundamental

de la vida de cualquier profesional ya que es la base principal para todo, en especial del contador

público al momento de dar fe pública sobre lo que hace.

4.1.4 ¿Qué tan afectado considera que es aplicar al mercado laboral con respecto

a la poca credibilidad que se le tiene al contador público?

La pregunta número siete del cuestionario tiene como finalidad conocer a través de su

experiencia, que tan afectados se han sentido los egresados al momento de intentar aplicar en

una vacante de trabajo teniendo en cuenta la poca credibilidad que se le tiene al contador público;

en el siguiente grafico se pueden observar los resultados obtenidos de la encuesta aplicada.

Gráfico 4. Nivel de afectación al momento de aplicar al mercado laboral con base en la

credibilidad del contador.


7

Fuente: Formato Google forms.

De acuerdo con los resultados obtenidos se puede analizar una diferencia de opiniones

muy desigual por parte de los encuestados, en este caso el 32,3% de los egresados consideran

que aplicar al mercado laboral en estas condiciones no les ha repercutido en gran medida, por

ende sienten que esto los ha afectado en menor proporción, pudiéndose entender que no ha

afectado directamente esta “generalización” al momento de aplicar al mercado laboral, por otra

parte hay un sector de los encuestados, alrededor del 27% consideran que son afectados

directamente por esta imagen que se le tiene al contador y eso les repercute al momento de

aplicar al mercado laboral; un sector más pequeño en este caso el 16,1% no está seguro

realmente de cómo afectan estas reseñas y por ultimo hay un 12,9% que consideran que esto

no les afecta en ningún sentido al momento de aplicar a una vacante de trabajo.

Se puede concluir de esta pregunta que no todos los egresados aplicaron al mercado

laboral en las mismas condiciones, por ende, las percepciones que cada uno de ellos tenga es

netamente basado en sus experiencias en particular, por lo cual no se podría generalizar una

respuesta en particular. Sin embargo, al revisar detenidamente se puede observar que tienden a

ser más los egresados que han sido afectos a la hora de aplicar en el mercado laboral en algún
8

momento de sus vidas, por lo cual esa pérdida de credibilidad a repercutido de una u otra forma

en la aceptación de muchos contadores que intentan aplicar constantemente en dicho mercado.

4.1.5 ¿Considera usted que los comentarios de la sociedad con respecto a la falta

de ética profesional en su labor contable son realmente acertadas?

La pregunta número ocho del cuestionario tiene como objetivo analizar el punto de vista

de los egresados con respecto a ciertos comentarios de la sociedad en donde mencionan que

existe una falta de ética profesional en ejercicio del contador; en el siguiente grafico se pueden

observar los resultados obtenidos de la encuesta aplicada.

Gráfico 5. Grado de veracidad con base en los comentarios de la sociedad sobre la falta

de ética profesional en su labor contable.

Fuente: Formato Google forms.

De acuerdo con los resultados obtenidos de la encuesta se puede observar que el 43,8%

de los egresados consideran que estos comentarios son desacertados, entendiéndose de esta

manera que para ellos estos comentarios están fuera de contexto y que realmente no existe una

falta de ética profesional en el ejercicio contable, sin embargo, el 25% y a su vez el 15,6%

consideran que efectivamente si hay una evidencia de falta de ética profesional por parte del
9

contador público, otro parte de la población en este caso el 9,4% siente que desconoce del tema

y no puede afirmar dicha aseveración.

Teniendo en cuenta los resultados arriba descritos se puede concluir que desde la

percepción de los egresados en torno a estos comentarios se evidencia una falta de ética

profesional en el ejercicio contable; sin embargo, debido a que es un resultado muy dividido y

partiendo de base con las respuestas a preguntas anteriormente mencionadas, se ha

evidenciado la falta de ética y sobre todo las malas prácticas en el ejercicio, pese a esto la otra

mitad de los encuestados insiste en que estos comentarios son desacertados, entendiéndose

que ellos mismos no consideran que hacen parte de ese sector de colegas contadores que han

afectado la imagen de la profesión.

4.1.6 ¿Qué grado de importancia tienen para usted las opiniones de la sociedad en

general acerca de la falta de ética profesional del Contador Público?

La pregunta número nueve del cuestionario tiene como objetivo conocer el grado de

importancia que le dan los egresados a las opiniones de la sociedad en general acerca de la falta

de ética profesional del contador público, esto para saber a su vez que tanto impacto o relevancia

presentan estas opiniones para ellos; en el siguiente grafico se pueden observar los resultados

obtenidos de la encuesta aplicada.

Gráfico 6. Grado de importancia sobre opiniones de la sociedad acerca de la falta de

ética profesional de contador público.


10

Fuente: Formato Google forms.

De acuerdo con los resultados obtenidos en la encuesta aplicada, se puede apreciar que

alredor del 65% de los egresados consideran que estas opiniones que realiza la sociedad son

importantes, entendiendose que para ellos lo que opine la sociedad acerca de la falta de etica es

importante en el sentido de que esto necesita tenerse en cuenta y no dejar pasar por alto algo

que pueda perjudicar su imagen como contador publico, por otra parte el 21,9% de los egresados

consideran que estas opiniones representan poca importancia en su vida profesional, y para un

sector mas pequeño de los encuestados, en este caso el 9,4% estos comentarios en definitiva

no representan nada de importancia en su ejercicio en general.

4.1.7 ¿Con base en la pregunta anterior, ¿qué importancia realmente considera

usted que le da el sector público a la ética profesional?

La pregunta número diez del cuestionario tiene como objetivo conocer la percepción de

los egresados con respecto a la importancia que le da el sector público a la ética profesional, en

este caso basados ya sea en el campo laboral o entidades en particular; en el siguiente grafico

se pueden observar los resultados obtenidos de la encuesta aplicada.


11

Gráfico 7. Importancia que le da el sector público a la ética profesional.

Fuente: Formato Google forms.

De acuerdo con los resultados obtenidos en la encuesta aplicada, se puede evidenciar

que alredor del 60% de los egresados consideran que para el sector publico la etica profesional

si es importante, ya sea en el campo laboral o a nivel general, esto entendiendose como una

afirmacion dada a traves de sus experiencias profesionales o por percepciones del entorno, por

otra parte un 12,5% de los encuestados se mantienen neutrales ante la pregunta y otro sector de

los encuestados, alrededor del 20%, consideran que para el sector publico la etica profesional

no es importante, entendiendose como algo que no se tiene en cuenta o no le dan relevancia

para su actividad.

Teniendo en cuenta los resultados arriba descritos se busca averiguar la importancia que

le dan las empresas a la etica profesional, en concordancia con la importacia que le dan los

profesionales; con base en los resultados, se evidencia la percepcion que tienen los egresados

afirmando la importancia que le dan las empresas, pudiendose entender el producto de estar

afirmaciones, por situaciones en las cuales las entidades manifiestan su lineamiento en base a
12

la etica profesional, sin embargo una pequeña parte de los egresados considera que las

empresas no manifiestan su importancia en temas de etica profesional, teniendose en cuenta

que uno de los factores por los cuales las empresas no le dan la importancia requerida, es porque

dichas entidadades son las mismas encargadas de incurrir faltas a la etica profesional por medio

de los contadores en pro de sus beneficios.

4.1.8 En una escala de valoración ¿qué tan evaluado se ha sentido en torno al

código de ética y su aplicación en el mercado laboral?

La pregunta número once del cuestionario tiene como objetivo conocer en una escala de

valoración, que tan evaluado se ha sentido el egresado al momento de su aplicación en el

mercado laboral teniendo en cuenta el código de ética y la aplicación que se le da a esta; en el

siguiente grafico se pueden observar los resultados obtenidos de la encuesta aplicada.

Gráfico 8. Nivel de evaluación en torno al código de ética y su aplicación en el mercado

laboral.

Fuente: Formato Google forms.


13

De acuerdo con los resultados obtenidos en la encuesta aplicada se evidencian una serie

de resultados, alrededor del 52% de los egresados afirman que el codigo de etica si es evaluado

y aplicado al momento de intentar acceder al mercado laboral, otro 18,8% de los egresados no

han sido inmersos a la fecha en el mundo laboral, por lo que prefieren no hacer deducciones de

algo en lo cual no tienen experiencia a la fecha, y por ultimo hay alrededor de un 28% de

egresados que consideran en definitiva que el codigo de etica no se tiene en cuenta ni es

evaluado al momento de aplicar a una vacante laboral.

Teniendo en cuenta los resultados arriba descritos, se puede concluir con base en la

tendencia de afirmaciones, que evidentemente el codigo de etica si se tiene en cuenta y se evalua

al momento de aplicar al mercado laboral, por lo que en correlacion con otras preguntas del

mismo cuestionario, se puede afirmar que de una u otra forma las empresas si le dan la

importancia que amerita la etica profesional a nivel general, siendo que incluso esta es evaluada

al momento de buscar una oferta laboral.

4.1.9 ¿Considera usted que tiene la formación necesaria y adecuada para cumplir

con los nuevos estándares éticos a causa de los cuestionamientos expuestos por la

sociedad?

La pregunta numero doce del cuestionario tiene como objetivo conocer si los egresados

consideran que tienen la formacion necesaria y adecuada para cumplir con los nuevos

estandares eticos con base en los cuestionamientos que hace la sociedad; en el siguiente grafico

se pueden observar los resultados obtenidos de la encuesta aplicada.

Gráfico 9. Nivel de formación adecuada para cumplir con los nuevos estándares éticos

demandados por los cuestionamientos de la sociedad.


14

Fuente: Formato Google forms.

De acuerdo con los resultados obtenidos en la encuesta aplicada, se puede apreciar que

alrededor del 53% de los encuestados afirman sentirse capacitados para cumplir con los nuevos

estandares eticos, otra parte de la poblacion, para este caso el 21,9% no esta seguro si realmente

se siente capacitado o no tienen seguridad si realmente tienen la formacion necesaria para

cumplir con estos esquemas, otro sector de la poblaion alrededor del 22% consideran en

definitiva que no se sienten preparados para confrontar estos nuevos estandares eticos que se

han presentado a causa de los cuestionamientos que realiza la sociedad.

Teniendo en cuenta los resultados arriba descritos, se presenta una opinion un tanto

dividida en cuento a los egresados que se sienten capacitados con respecto a los que no, dando

a entender que en su formacion profesional no se tuvieron presentes estos nuevos parametros

en torno a la etica, indagando en base a las personas que respondieron por un no capacitado,

se correlaciona con los egresados que reciente han sido graduados, dando a entender que los

nuevos contadores salen con una serie de inseguridades, sobre todo en el nivel de capacitacion

y formacion en torno a la etica profesional.


15

4.1.10 Con base en su experiencia profesional como contador público, ¿Puede

inferir si el código de ética es realmente aplicado en su entorno laboral?

La pregunta número trece del cuestionario tiene como objetivo conocer si el egresado

considera que el código de ética es realmente aplicado en su entorno laboral; en el siguiente

grafico se pueden observar los resultados obtenidos de la encuesta aplicada.

Gráfico 10. Veracidad sobre la aplicación del código de ética en el entorno laboral.

Fuente: Formato Google forms.

De acuerdo con los resultados obtenidos en la encuesta aplicada, se evidencia en este

caso que alredor del 62% de los egresados concuerdan en que el codigo de etica si es aplicado

dentro de su entorno laboral, otro 18,8% no sabe si aplica realmente o no, pudiendose entender

como aquellos egresados que aun no han sido inmersos en el mercado laboral, por otro parte un

12,5% consideran que realmente es poco lo que se aplica con relacion a su entorno laboral, y

por ultimo un 6,3% de los encuestados afirman que el codigo de etica no es aplicado.

Teniendo en cuenta los resultados arriba descritos y en relacion a la pregunta once, se

evidencia nuevamente la muestra del codigo de etica, pero en este caso directamente

relacionado en el entorno laboral de los egresados, en donde mas de la mitad afirman que es
16

algo que se ve presente dentro de su ejercicio contable, dando nuevamente importancia a esto,

ya que es parte integral del profesional.

4.1.11 En vista de lo apreciado por usted a través del tiempo y en la actualidad,

¿Evidencia un cambio positivo en las polémicas presentadas en torno a la ética contable?

La pregunta número catorce del cuestionario tiene como objetivo conocer si desde la

percepción de los egresados con base en su experiencia, han evidenciado un cambio de forma

positiva con respecto a las polémicas presentadas en torno a la ética contable, es decir si estas

polémicas se han ido solucionando o si se ha puesto en marcha alguna solución a estas

situaciones. En el siguiente grafico se pueden observar los resultados obtenidos de la encuesta

aplicada.

Gráfico 11. Evidencia de cambios positivos con respecto a las polémicas presentadas en

torno a la ética contable.

Fuente: Formato Google forms.

De acuerdo con los resultados obtenidos en la encuesta aplicada, se logra evidenciar que

alrededor del 56% de los egresados consideran que si se evidencia un cambio de manera positiva

frente a estas polemicas, por otra parte un 28,1% de los encuestados, afirman poca evidencia de

un cambio, es decir consideran que dichas soluciones o ideas para mejorar esta problemática no
17

han sido suficientes, otro 9,4% considera que no se evidencia un cambio en absoluto, y una

minima parte de la poblacion, en este caso el 6,3% no estan seguros si se evidencia un cambio

o no.

Teniendo en cuenta los resultados arriba descritos se puede concluir a nivel general la

evidencia de un cambio, por lo cual se puede considerar que sí se estan realizando acciones que

ayuden a mitigar esta serie de polemicas expuestas por la sociedad, lo cual es muy importante

a resaltar ya que podria afirmarse que estas situaciones han ido mejorando con el paso del

tiempo, sin embargo un sector mas pequeño de la poblacion afirma que si hay cambios pero que

no son los suficientes, lo que significa que aun no se ha dado el maximo y que estas situaciones

pueden mejorar de forma significativa.

4.1.12 En vista de las fuertes polémicas y cuestionamientos que se hacen en torno

a la ética contable, ¿Ha observado nuevas medidas que contribuyan a la disminución de

estas faltas?

La pregunta número quince del cuestionario tiene como objetivo conocer si los egresados

consideran o han notado nuevas medidas que contribuyan a la disminución de las faltas

causadas por ciertos profesionales contables, partiendo con base en las polémicas y

cuestionamientos que hace la sociedad a estas situaciones. En el siguiente grafico se pueden

observar los resultados obtenidos de la encuesta aplicada.


18

Gráfico 12. Evidencia de nuevas medidas que contribuyan a la disminución de las faltas

en la ética contable.

Fuente: Formato Google forms.

De acuerdo con los resultados obtenidos en la encuesta aplicada y con relacion estrecha

con la pregunta anterior, se logran evidenciar resultados muy semejantes, en este caso el 25%

de los egresados afirman la existencia de nuevas medidas y evidencian una mejora ante estas

faltas, otro 21,9% afirma tambien la existencia de nuevas medidas, sin embargo, otro sector de

los encuestados, en este caso el 25% considera que si existen, pero que no evidencia un cambio

frente a esta situacion; por otra parte un 18,8% de los egresados considera que no existen nuevas

medidas, y un 9,4% no esta al tanto de esta situacion.

Teniendo en cuenta los resultados arriba descritos y en concordancia con la pregunta

anterior, se puede relacionar en ambos casos la evidencia de un cambio y nuevas medidas que

estan regulando estas malas practicas que afectan la imagen y etica profesional del contador

publico, solo que a su vez un gran numero de egresados afirma que aun no es suficiente y que

estos cambios y nuevas medidas aun pueden mejorar, por lo que los logros actuales aun no

generan un cambio considerable en las opiniones y percepcion de la sociedad.


19

4.1.13 ¿Se ha visto involucrado en algún momento de su ejercicio profesional en

una situación en la que se haya puesto a prueba su ética contable?

La pregunta número dieciséis del cuestionario tiene como objetivo conocer si los

egresados se han visto involucrados en alguna situación de su ejercicio en donde se haya puesto

a prueba su ética contable. En el siguiente grafico se pueden observar los resultados obtenidos

de la encuesta aplicada.

Gráfico 13. Evidencia de nuevas medidas que contribuyan a la disminución de las faltas

en la ética contable

Fuente: Formato Google forms.

De acuerdo con los resultados obtenidos en la encuesta aplicada, se pueden apreciar los

siguientes resultados: Cerca del 46% de los egresados afirman haberse visto involucrados de

una y otra manera en dichas situaciones en las cuales se les puso a prueba su etica profesional,

por otra parte un 21,9% de los egresados considera que se les ha puesto aprueba en ocasiones

minimas, y un 28,1% afirma no haberse sometido a prueba en ningun momento de su ejercicio

profesional.
20

Teniendo en cuenta los resultados arriba descritos, se puede concluir de estos resultados

que gran parte de los egresados se han visto a prueba de una u otra manera en algun momento

de su ejercicio profesional, lo que afirma nuevamente la gran importancia que se le da a la etica

contable en el ambito laboral y por supuesto en el entorno social, corroborandose con los

resultados de la gran mayoria de egresados que afirman haber sido puestos a prueba con

respecto a sus valores y principios profesionales.

4.1.14 En el camino de su ejercicio profesional y de manera personal, ¿Cómo ha

sido su actuar con relación al ejercicio de la profesión?

La pregunta número diecisiete del cuestionario tiene como objetivo conocer como ha sido

el actuar de los contadores públicos egresados, con relación al ejercicio de su profesión. En el

siguiente grafico se pueden observar los resultados obtenidos de la encuesta aplicada.

Gráfico 14. Actuar de los egresados encuestados en el ejercicio contable a nivel personal

y profesional.

Fuente: Formato Google forms.


21

De acuerdo con los resultados obtenidos en la encuesta aplicada, se puede apreciar en

gran medida las afirmaciones de los egresados que dicen haber tenido un buen actuar en el

camino de su profesión, confirmándose esto por el 65,7% de los egresados los cuales dicen obrar

de excelente manera en su ejercicio, sin embargo hay otros egresados, el 12,5% que afirman no

haber obrado de buena manera en su profesión, y por ultimo un 18,8% de los encuestados que

no se sienten seguros de como responder a esta pregunta, lo cual puede interpretarse como algo

entendible basándose en las situaciones que se presentan para cada uno de ellos, pues hay

quienes aún están empezando en su ejercicio profesional y otros que aún no lo han hecho.

4.1.15 Se ha sentido señalado debido al mal actuar de muchos contadores a lo largo

del tiempo?

La pregunta número dieciocho del cuestionario tiene como objetivo conocer si los

egresados se han sentido señalados en algún momento debido al mal actuar de sus colegas con

el paso del tiempo. En el siguiente grafico se pueden observar los resultados obtenidos de la

encuesta aplicada.

Gráfico 15. Grado de sensación de señalamiento por parte de la sociedad debido al mal

actual de colegas contadores.


22

Fuente: Formato Google forms.

De acuerdo con los resultados obtenidos de la encuesta aplicada, se puede evidenciar la

experiencia que han sentido los egresados a modo de rechazo en situaciones de su labor y

profesion, en este caso el 46,6% de los encuestados se sienten poco rechazados lo cual puede

inferirse como un nivel de rechazo muy bajo pero demostrando su existencia, por otra parte hay

cerca de un 24% de los egresados que afirman haber sentido un alto nivel de rechazo, lo cual es

preocupante ya que denota la percepcion de la sociedad sobre la desconfianza y mal concepto

que tiene sobre los contadores, sin embargo de forma paralela otro 21,9% de los egresados

afirma no haberse sentido rechazados, lo cual puede entenderse desde dos formas, la primera

es que no han tenido la suficiente experiencia en el entorno, o por otra parte muestra que no

todas las personas tienen esa percepcion de desconfianza sobre la profesion.

4.1.16 En el transcurso de su profesión ¿se ha visto forzado a obrar de mala manera

afectando su ética profesional por temor a perder su puesto de trabajo?

La pregunta número diecinueve del cuestionario tiene como objetivo averiguar si los

egresados se han visto forzados a obrar de mala manera por temor a perder su puesto de trabajo.

En el siguiente grafico se pueden observar los resultados obtenidos de la encuesta aplicada.

Gráfico 16. Grado de imposición del sector laborar de realizar un mal actuar por

amenazas contra su puesto de trabajo.


23

Fuente: Formato Google forms.

De acuerdo con los resultados obtenidos en la encuesta aplicada, y como cierre a dicho

repertorio de preguntas, se logra llegar al punto clave y una de las mas grandes razones por las

cuales se han creado tantas polémicas y cuestionamientos entorno a la ética del contador

público, y no es mas que situaciones en donde las empresas le imponen en gran medida al

contador realizar malas prácticas, afectando su imagen por temor a perder su puesto de trabajo,

jugando así con las necesidades de muchos contadores para suplir sus beneficios económicos

y aprovecharse de la situación, confirmando esto con mas del 40% de los egresados que

afirmaron haber sido forzados en algún momento de sus vidas, afortunadamente no todos han

tenido que pasar por esto y se corrobora con un 37,5% de encuestados que no han vivido este

tipo de situaciones, y por ultimo los egresados que aun no han tenido la oportunidad de vivir esa

clase de experiencias o que no identifican haber sido forzados, se tiene un 18,8%.

Si se toma en cuenta los resultados arriba descritos, se observa que los Contadores

Públicos encuestados, se enfrentan a lo largo de su carrera profesional en situaciones que

pueden hacer cuestionar sus principios de ética profesional, se puede decir que se han
24

enfrentado a circunstancias altamente inadecuadas, ya que, la mayoría de los Contadores

Públicos encuestados, cuentan con una experiencia laboral de menos de tres años.

Esto puede jugar en contra de los profesionales contables, ya que, los Contadores pueden

llegar a dejar a un lado su educación ética y no cumplir una labor ética adecuada a la hora de

ejercer su profesión.
25

CONCLUSIÓN

El fin de la ética profesional es establecer los valores y principios que van a ser puestos

en práctica. En la profesión del Contador Público existe un enorme conjunto de casos revisados

donde resultaron relacionados expertos contables por diferentes casos de corrupción, en los que

faltaron a los códigos de ética profesional y a la ley 43 de 1990, esto enmarca la actuación

profesional de las personas, por medio de la cual interactúan frente a la sociedad, así sea

mediante su actuar humano o como persona que aporta a la sociedad su trabajo profesional.

El profesional en contaduría pública desempeña su profesión en varios espacios de la

economía, y en todos ellos debe tener frente a todo un enfoque ético en su actuar, que debería

corresponder con su capacidad y competencia frente a diferentes consumidores o usuarios de la

información financiera que emana como consecuencia de su tarea. Algunos de los factores que

se pueden ver involucrados a la hora del actuar ético del contador público se pueden gestar

desde la crianza y otros pueden emerger en la edad adulta por falta de formación ética y de

integridad.

Los códigos de ética profesionales son el apoyo que ayuda a reafirmar la labor del

profesional contable, así también como rectificar su formación familiar y profesional. enseñando

practicas adecuadas en la labor contable siendo su objetivo la disminución de casos por fraudes,

así mismo como delitos que llevan a profesionales en Contaduría Pública a ser sancionados por

las autoridades y por la Junta Central De Contadores, creando una incertidumbre a estos

profesionales por falta de cumplimiento del código de ética profesional.

Para terminar se dirá que los delitos, fallas y casos de corrupción empresarial alrededor

de la profesión contable siempre estarán, el desapego a la profesión de Contaduría Pública y la

falta de formación ética en su educación será la que determine el actuar del Contador Público,

los cuales se verán reflejados en conductas éticas adecuadas constituyendo así el mejor apoyo
26

para los profesionales contables para que genere información de interés público veraz siendo un

profesional confiable a la hora de hacer efectiva su labor.

También podría gustarte