Está en la página 1de 8

1.

RESUMEN PSICOPATOLOGÍA DE LA ADULTEZ Y LA VEJEZ

Al tratar de definir el término de Psicopatología es evidente notar cuan difuso ha sido su


definición, pues este depende de su ambiente social y cultural, debido a su campo de estudio que
en palabras de Blankenburg (1983) el estudio de la psicopatología era el acontecer psíquico,
patológico y consciente. No obstante, si hoy en día se realiza una búsqueda de como evolucionó
su definición que simplemente se puede denominar como – Rama de la psicología que estudia
los trastornos mentales – aunque reconociendo claro el amplio espectro que maneja el término en
cuestión.

Aproximación Histórica

Un hecho importante con la Psicopatología es que se trata de una ciencia, es decir, está
dotado de un objeto de estudio, un procedimiento o método y como resultado de ello se tienen un
compendio de modelos que representan bien la esencia misma de la psicopatología. Sin embargo,
es menester realizar primero una breve aproximación histórica que permita dar cuenta de los
orígenes, y prácticas realizadas en sus inicios.

Culturas Primitivas

Uno de los primeros pasos de aquel hombre primitivo fue el de observar hacía el cielo
siguiendo la dirección habitual de hacía dónde crecían las cosechas, esto le llevó a pensar que el
cielo tenía un carácter especial en su realidad, esto último impulsado por su desarrollo del
lenguaje y el cerebro, aquel hombre en palabras de Engels (1876) comenzaba a configurar un
reflejo fantástico, claramente aquellas cosas que el hombre primitivo comenzaba a pensar eran
extremadamente sensibles, y mas cuando estas se salían de su normalidad.

Es de esta forma que se empieza a gestar una protoreligión y aquellas tendencias


humanas anómalas se interpretaban como actos malignos, esto evolucionaria en lo que se
denomina la Demonología y es una descripción fantástica o mítica de los trastornos mentales,
cuyo tratamiento consistía en rituales gestados por algún ente religioso de la comunidad. Hasta
este punto aún es imposible hablar de la psicopatología como una ciencia, pues para ojos
modernos, carece de carácter científico.

Antigüedad Grecorromana

Este periodo fue de gran importancia, pues determina un cambio de dirección en la visión
de anomalías mentales, ahora son vistas como enfermedades físicas o enfermedades del alma, es
decir adquieren un carácter más terrenal y explicable. Desde un punto de vista euro-centrista se
tiene en este periodo dos grandes vertientes, en primer lugar, se tiene a Grecia. Los cuales
uniendo la perspectiva religiosa con la mencionada anteriormente crearon templos para su Dios
Asclepio, quien era Dios de la curación quien según Achtemeier (1997) sería el Dios más
importante de la curación tanto para griegos como para romanos, de esta forma se tiene un
interés ya mas terrenal en estudiar la mente y la medicina en general, siendo Alcmeón de
Crotona (s. VI a. C.), Empédocles (495-435 a. C.) y los discípulos de Pitágoras los precursores
griegos en el estudio de la medicina. No obstante Hipócrates (460-370 a. C.) fue el mas
destacado, pues con su teoría de los 4 humores abre paso a una caracterización un poco más
profunda, de estos 4 humores, es de particular interés la bilis negra que es un término traducido
del griego antiguo o melancolía, que hoy se denomina la depresión término acuñado por sir
Richard Blackmore en 1725.

Es de clara importancia porque aquí se resalta un trastorno psiquiátrico, el cual


posteriormente se estudiaría también en la psicopatología. Posteriormente vendría el aporte
romano, muy entrelazado con el derecho romano, pues tenían en cuenta que la locura era un
atenuante de la responsabilidad al cometer delitos, de hecho, sería recopilado en textos legales
importantes de la época

Edad Media
En este periodo el estudio vuelve a tomar un carácter puramente religioso, es decir se
vuelve a un punto de Demología, puramente acentuado por los avances teológicos de la época
donde en un primer lugar se determina la enfermedad mental como castigo divino, y su cura o
posible tratamiento va encaminado a rituales religiosos propios de la época, claramente
comienzan a existir protocolos que indican como y de que manera deben hacerse, no obstante,
posterior al siglo XIII en la cristiandad esta perspectiva cambia, atacando ahora aquello que se
denomina la causa demoniaca de la enfermedad, aumentando así la agresividad del tratamiento al
daño físico.

Sin embargo, las otras vertientes religiosas y culturales como la bizantina y árabe tenían
otras perspectivas, aunque muchas de ellas no se alejaban de lo religioso, si hubo avance en la
técnica y estudio de la medicina y en concreto en la psicopatología, siendo uno de los
representantes más importantes Avicena (980-1037) quien dedica un capítulo entero a la
caracterización de la psicopatología donde evidencia algunos procesos a partir de su experiencia
propia como la memoria, el razonamiento y la imaginación. Un acontecimiento importante y a
resaltar es la construcción del Hospital Real de Bethlem, el cual es considerado de los primeros
hospitales psiquiátricos, ubicado en Londres acompañado del Hospital de Valencia.

Renacimiento e Ilustración

El renacimiento trae consigo un cambio de paradigma importante, pues la persona a la


que se le adjudicaba algún tipo de ente demoniaco dentro de ella ya no es torturada, sino que se
considera como una enfermedad y se empieza a tratar a dicha persona como paciente por
personas ya siendo formadas con pilares de empatía. Provocando ya un estudio no científico,
pero formulaba algunas preguntas interesantes que permitían discutir el funcionamiento y
tratamiento de enfermedades, por ejemplo, Thomas Sydenham (1624-1689) aplicaba por primera
vez un método inductivo en la práctica que permitió agrupar síntomas en los denominados
síndromes.

De igual forma se da un aumento en la cantidad de centros médicos especializados


enfermedades mentales especialmente denominados como manicomios. No obstante, en este
periodo también apareces métodos que hoy catalogaríamos como métodos pseudocientíficos que,
en aras de deducir el funcionamiento de estas enfermedades, desligan el sentimiento humano y
usan tratamientos con fundamento bastante similar a los usados en la edad media, es decir
tratamientos principalmente denigrantes y dañinos.

Finales del Siglo XVIII y Comienzos del Siglo XIX

Phillipe Pinel (1715-1826) es considerado padre de la psiquiatría moderna, su logro


considerado hoy día mas importante es el estudio del tratamiento moral el cual se basaba en el
buen trato del paciente y el respeto hacía el mismo, esto provocaría el aumento de instituciones
con fundamentos afines a los de Pinel en Estados Unidos y Europa.

Por otro lado, nacen instituciones precientíficas que comienzan a formular teorías, las
mas influyentes serían la frenología y el mesmerismo. La primera de ellas se basa en la
estandarización de la forma del cráneo, el cual resultaba ser determinante en personas con
psicopatologías pues al analizar las diversas formas del cráneo estas enfermedades podían
predecirse de antemano. Y la segunda de ellas se basaba en una especie de fluido en el cuerpo
humano cuyo desbalance provocaba precisamente las psicopatologías. Estudios continuos
demostrarían que estas 2 teorías realmente eran erróneas.

Finales del Siglo XIX y Comienzos del Siglo XX

Finalmente, el desarrollo en la ciencia como tal inicia con una tendencia taxonómica de
las psicopatologías siendo un claro ejemplo el de Wilhelm Griesinger (1817-1868) autor del
texto Patología y tratamiento de las enfermedades mentales (1843) el cual a su vez es pionero en
la teoría de que las enfermedades mentales son trastornos cerebrales. A su vez se comienza a
realizar un análisis estadístico de enfermedades estableciendo variables y realizando un enfoque
en las posibles relaciones causales.

Modelos Teóricos de la psicopatología en la Adultez y Vejez


Modelo Biológico
Este se basa en la visión del trastorno mental en una enfermedad. Esto quiere decir que
las bases de posibles tratamientos de basan en el uso de medicamentos que varían según un
diagnóstico diferencial. Hay que entender el curso natural del cuerpo humano conforme la edad
avanza, es por esto que se da una visión en la que el paciente asume los cambios probables que
puedan surgir en su cuerpo y el aumento de esta probabilidad en directa proporción al aumento
de la edad.

Modelo Humanista
Es un enfoque se da en los sentimientos del paciente, cuyo objeto de estudio es
precisamente terapias y tratamientos que se centre en la persona, dando un valor al individuo sin
enfocarse simplemente en el problema o la conducta, pues para este modelo, el valor de la
persona también está definido por estas diferencias psicológicas valorando las circunstancias
propias. Así pues, el tratamiento viene determinado por la fluides en la relación entre el terapeuta
y el paciente, que evitando tecnicismos se centra en la mejora y comodidad del paciente que
desencadene en una mejora en su salud mental.

Modelo Conductual
Este se basa en los principios de aprendizaje es decir que viene condicionadas por
respuestas emocionales infundadas por el contexto del paciente, así por ejemplo se tiene que las
fobias son respuestas previamente aprendidas, puesto que se asocian a un momento y lugar
donde existan estados de miedo frente a algo; donde si existe la reiteración, producirá un
aumento en la fobia en concreto.

Por otro lado, se tiene que existen corrientes metodológicas, pues en el contexto europeo
se centra en la conducta neurótica mientras que el enfoque en el análisis experimental estaría
protagonizado por Estados Unidos.

Modelo Cognitivo
Este modelo tiene como objeto de estudio las experiencias, actividades, sentimientos, o
comportamientos que resultan anómalos, inusuales, dañinos o inadaptados desde el punto de
vista mental mediante el análisis temporal y especial de estas acciones estableciendo las
diferencias entre la psicopatología y la normalidad desde un punto de vista cualitativo.

De esta forma puede definirse la enfermedad mental en 3 ejes o parámetros. En primer


lugar, se tiene la habilidad para adaptarse a las demandas tanto externas como internas. En
segundo lugar, se tienen los esfuerzos de novedad y renovación. Y finalmente, los sentimientos
de autonomía funcional y autodeterminación.

Modelo Biopsicosocial
Al añadir la importancia psicosocial al modelo biológico este adquiere un carácter más
objetivo sobre el estudio de la persona es decir que su objeto de estudio son las componentes
biológicas, psicológicas y sociales.

En primer lugar, se tiene los factores biológicos, que pueden ser determinadas por
factores genéticos o ambientales asimismo como efectos estructurales. En segundo lugar, la parte
psíquica viene determinada por las actitudes, conductas, cogniciones o emociones y finalmente la
parte social que se integra con aquellas normas de las conductas y las presiones subyacentes.

En la práctica el tratamiento y abordaje de estos 3 aspectos no se tratan de forma


equilibrada, puesto que conforme la edad del individuo avanza, se comienzan a tratar más las
características biológicas antes que las sociales, por ejemplo.

Modelo Psicodinámico
Este modelo se apoya en las obras de Freud no obstante ha evolucionado y transformado
en varias de sus formulaciones y conceptos fundamentales. Se fundamenta en varios ejes
principales, en primer lugar, parte de la conducta humana y su desarrollo, tomando en cuenta
varios rasgos que conllevan en aquellas causas subyacentes ya sean problemáticas o no.

Este modelo se consideraba en principio como médico, no obstante parte de nociones


fundamentales, es decir un determinismo psíquico, estableciendo que la conducta no es aleatoria
o producto del azar. Formulando estándares de conducta como una lucha en aras de satisfacer
instintos sexuales agresivos e innatos. Para Freud esta constante lucha entre el instinto y la razón
podría conllevar a resultados dolorosos para el paciente.

2. MAPA CONCEPTUAL

Culturas Primitivas

Antigüedad grecorromana

Edad media

Renacimiento e ilustración
Aproximación
histórica Finales del Siglo XVIII y comienzos del siglo
XIX

Finales del Siglo XIX y comienzos del siglo


XX

tología de adultos y la vejez

Modelo biológico

Modelo humanista

Modelo conductual
Modelos
psicopatológicos
Modelo cognitivo

Modelo biopsicosocial
Modelo psicodinámico

BIBLIOGRAFÍA

Achtemeier, P. J. (1997). The HarperCollins Bible Dictionary. Harper San Francisco.

Blankenburg, W. (1983). La psicopatología como ciencia básica de la psiquiatría. Revista

Chilena de Neuro-psiquiatría.

Engels, F. (1876). El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre (pp. 66-79).

Editora Austral.

Jaspers, K. (1950). Psicopatología general.

Vallejo Ruiloba, J., Bulbena Vilarrasa, A., & Menchón Magriña, J. M. (2011). Introducción a la

psicopatología y la psiquiatría. Elsevier.

Vázquez, C. (1990). Historia de la psicopatología. Psicología médica, psicopatología y

psiquiatría. Madrid: McGraw-Hill.

También podría gustarte