Está en la página 1de 6

CLASICISMO GRIEGO (siglo X a.C. a I a.C.

Literatura: se desarrollaron ampliamente los géneros lírico y dramático. Su ámbito de


representación eran los teatros. Temas: heroicidad y antropocentrismo
Teatro:
● Tragedias: término que determina el carácter serio y el desenlace funesto de las
obras en las que se mezclan lo religioso, lo patriótico, lo divino junto con lo humano,
las reacciones del hombre y su psicología.
● Comedia: conjunto de obras teatrales cuyo asunto está sacado de la vida cotidiana,
de carácter gracioso, vinculado más a los problemas sociales
Personificación de los dioses: daban atributo humano y se los compara es un
tema central. Tienen cuerpos y sentimientos humanos; también virtudes y defectos.
Mitos griegos: explicación de los fenómenos que rodean al hombre, narrados en
forma de bellos y entrelazados cuentos entre dioses y hombres.
Aedas: cantores anónimos que cantaban las leyendas que se transmitían de boca en boca
por los pueblos. Carácter oral, lo que se dice se desvanece.
Epopeya: designar un poema transmitido por tradición oral, destinado a ser recitado con
acompañamiento musical. En él se narran las hazañas de los héroes asociados a los orígenes
de los pueblos. Epopeya es un término equivalente al de poesía épica, en esta se sigue la historia del
héroe. Humano → héroe

Características:
● Invocación a divinidad al inicio de historias
● Búsqueda de la belleza y perfección
● Armonía y equilibrio
● Proporción de la armonía y elegancia
● Importancia de los mitos (hipotexto)
● Equilibrio entre fondo y forma
● Figuras mitológicas mezcladas con las humanas
● Claridad, sencillez
● Arte regulado por la razón
● Tendencia al bien, verdad y belleza
● Aspiración a la forma idealista
● Preceptivo: vigilar las normas para que algo sea considerado arte
● Tendencia a exaltar los valores y sentimientos humanos de manera realista

CLASICISMO ROMANO (Siglo VII a.C. hasta V d.C.)


● 753 a.C. se funda Roma.
● Eneas fundador de los romanos. Augusto (1° emperador) era descendiente de
Eneas
● Eneida: justificación a la postura imperial. Une los orígenes de los romanos a los
dioses mitológicos.
● Unir su propio origen al de Troya

Características:
● Cualidad de sincretismo: capacidad de un grupo de llegar a un lugar y tomar sus
elementos, adaptandolos
● Imitación/copia de la cultura griega. Ejemplos: panteón, literatura, teogonía
(mitología con nombres diferentes, pero con los mismos valores y características).
Estos son elementos distractivos que son relevantes
● Preocupación por lo importante: estructura política, organización, arte (pragmática
y realista), propaganda, etc.
● Lenguaje/géneros discursivos afectan el consumo: comedia → pobreza, tragedia →
ricos
● Referencias políticas: destinadas a exaltar la figura del emperador o del político
que favorece al artista. Adaptaron muchos temas griegos al latín
● A diferencia de Grecia, no eran idealistas sino que realistas
● Uso de la poesía
● La ira y el amor eran tópicos comunes
● Aparición/ mención de dioses
● Estilo elegante
● Importancia de la oratoria
● Humano → gladiador

EDAD MEDIA (Siglo V hasta XV.)

Importancia e influencia de la Iglesia: la instrucción y erudición de los hombres de la


época estaba basada en las lecturas de la Biblia y los Libros Sagrados.
Temas sacros (sagrados): carácter espiritual especial: el misticismo. Se buscaba llegar a
Dios a través de vías personales de éxtasis y de iluminación divina.
Teocentrismo: El sentido espiritual giraba en torno siempre a lo religioso, es por eso que
las obras literarias de la época están producidas por clérigos o personajes religiosos.
Inspirado y ordenado por Dios.
Didactismo: Las obras tenían como finalidad absoluta enseñar y deleitar
El amor cortés → un amor protocolar de los cortes. Se trata de una expresión de amor en forma
noble, sincera y caballeresca donde el hombre seduce a la mujer. Es un tópico que influyó luego en la
vida real de las personas cambiando el protocolo del amor.
Oralidad: las obras literarias de la época se difunden a través del canto ya que no todos
sabían leer o tenían acceso a los libros.
Musicalidad: rimas, versos cortos, repetición, historia
Las formas que tenía la gente de llegar a las obras y el autor de llegar al público masivo era:
Cantares de gesta: poesías líricas cantadas por juglares, acompañadas de un instrumento;
cantaban gestas heroicas (fundación de distintos pueblos o los hechos de un héroe popular)
o también poesía lírica (canciones).
Teatro: estaba dispuesto para ser leído por unos pocos, pero interpretado para muchos.
Por lo tanto la divulgación de las obras a través de este medio se volvía masiva.
Estamental: instancias injustas de desarrollo y posiciones sociales. División social entre
ricos y pobres cada vez más notoria
Latin vulgar: transformaciones de palabras de lo que la gente recuerda el latin. El latin era
utilizado para los niveles cultos.
Lenguas romance: unión entre romance/latin. Era la lengua popular hablada por el pueblo.

Características:
● Exaltación del valor y la lealtad en la construcción de una nacionalidad.
● Temas cultos (filosóficos) vs populares (chismes).
● Se recuperaron y tradujeron muchos escritos antiguos.
● Romance → topico comun
● Cronotopo (tiempo/lugar): lugar de convergencia frecuentado o común. Ejemplo:
plaza, feria, carnavales
● Humano → sacerdote
● Comienza con introducción y adoración a divinidades

RENACIMIENTO (Siglos XV - XVI)

● Renovación y revolución intelectual y artística


● Resurgimiento/renacimiento del interés por la literatura y el arte clásico,
compartiendo sus características
Antropocentrismo: el hombre es el centro de toda consideración cultural, filosófica y
religiosa. Aun así, la Iglesia no es derrotada
Humanismo: afirma al individuo, la razón y la libertad, rompiendo con los valores
medievales.
● Surge el individualismo: el hombre como centro del sistema de su relación con
Dios, es decir, el individuo es la mayor creación de Dios.
● Modelo humano era el Homo Universalis: el S.H debe estar interesado en todos los
aspectos de la cultura y ciencia, para alcanzar todas las esferas del saber.
● Relectura de clásicos grecolatinos e imitación de estos
● Bases: valoración del hombre como ser más importante de la creación; valoración
de la razón humana: todo lo que la razón considera verdadero; la libertad humana en
todo orden (arte, política.etc.); valoración de los clásicos como modelos humanos a
seguir
● El humano aprecia su inteligencia, experiencia, etc. como si no existiera otro mundo
o algo luego de la muerte.
Arte:
● El mundo es un lugar donde el S.H debe ser feliz, esta felicidad se alcanza
mediante el goce, el cual es el desarrollo de la inteligencia y razón.
● El arte embellece esa creación. Su inteligencia, sensibilidad y vida en este mundo
son lo más importante.
● El retrato humano adquiere importancia. El renacimiento exalta los sentimientos y
los instintos humanos, mostrándonos a los seres humanos como son.
Literatura:
● Uso de las lenguas vulgares para hacerse entender donde la sencillez y la
expresión sin artificios son lo más importante.
● La mitología clásica renace como fuente de inspiración de los artistas. Renacen los
personajes de las mitologías antiguas.
● Regreso de los cánones clásicos de la belleza y la armonía de las partes.
● Tópicos: Memento mori (recuerda que morirás), tempus fugit (tiempo pasa rápido),
carpe diem (aprovecha el dia)
● Amor platónico: es el amor ideal, imposible, incorruptible inaccesible (mundo de las
ideas), en donde el S.H no puede alcanzarlo por lo cual intenta recrear esa idea
(mundo sensible)
● Amor idealizado/neoplatónico: afecta en la concepción del amor y belleza del S.H.
Se exaltan los rasgos femeninos de belleza y se la compara con un ángel.
● Nuevas formas de hacer poesía en busca del orden y la belleza de los versos, la
rima y el valor lírico. Surge el soneto utilizado en el renacimiento y barroco.
Endecasílabas (11 sílabas), rimas consonantes perfectas (corazón, razón), 14
versos, se plantea un problema que luego es resuelto.
● Los personajes totalmente humanos usan su razón para dialogar sobre la vida, la
muerte, el amor y las contravenciones del hombre que ya no echa culpas a Dios,
sino que encarna sus pesares y sus alegrías.

Características:
● Tiene como fin el goce estético
● Hedonismo: buscar la satisfacción, goce y placer en el tiempo que podamos
● Renovación en la métrica, ej: soneto
● Invención de la imprenta: textos ahora puede ser leídos por públicos más
abarcativos, permitiendo la circulación de la literatura
● Se dignifican las lenguas: como se escribe, acentos, comas, gramática
● Desprendimiento de lo religioso
● Búsqueda de la armonía, la claridad y la belleza.
● Diversas manifestaciones de amor.

BARROCO (siglo XV - mediados XVIII)


● Se opone al renacimiento y neoclásico, teniendo todas las características opuestas
● Tiene un lenguaje sofísticado y retoricista
● Se observan sueños e ilusiones
● Abarcar/contener todo, es un tipo de arte exagerado
● DESILUSIÓN ya que todas las teorías que habían hecho hasta el momento eran
erróneas

Reforma protestante de Lutero: aparición de la lengua vulgar. Los textos sagrados al ser
traducidos buscan quitarle sentido a los dogmas impuestos por la iglesia. De esta forma
causan una revolución en la cosmovisión y le quita poder a la Iglesia.
Heliocentrismo: se abandona el pensamiento geocentrista (tierra centro del universo) y
pasa al heliocentrismo, es decir, el sol es el centro del universo; esto significa que el S.H no
es la maxima creacion del mundo causando un cambio en la cosmovisión, rompiendo las
barreras del pensamiento universal.
Siglo de oro: llamado así por el descubrimiento de América (esto genera una visión más
amplia del mundo), la presencia del oro de manera literal y la producción de un tipo de
literatura y arte.

Características
1) Exceso: abigarramiento del lenguaje literario (cosas encimadas/ enumeradas/
acumuladas/ exageradas)
2) Retoricismo: expresión en donde se intenta reflexionar el uso del lenguaje (el que
mejor habla)
3) Exceso de ornato en el arte (decoraciones)
4) Temáticas relacionadas con el vacío- muerte- religion- teologia- metafisica (sueños,
realidad, lo que está más allá de nuestros sentidos)
5) Presencia de lo contradictorio → engaños, paradojas: se afirma y se niega algo al mismo
tiempo. EJ: vida/muerte
6) Uso de contrastes
7) Rompimiento de la armonía
8) Surgimiento de nuevos conceptos estéticos

Literatura
El primer fundamento es el desengaño. Ya no encuentra en los sentidos una explicación al
mundo que lo rodea. Siente que hay algo más que no puede explicar. Su espíritu busca salir
del engaño en el cual las ciencias lo habían metido.
El hecho de la reforma luterana provocará una ruptura con lo religioso y por otro lado
una contrarreforma que buscará encarecidamente resaltar el carácter religioso.
El heliocentrismo provoca incertidumbre, angustia, un cuestionamiento permanente.
Molestia hacia el rey y las políticas locales. Toda la monarquía comienza a ser
cuestionada.
Trata el tema del engaño entre lo que es real y lo que no,críticas satíricas a la sociedad del
momento y a los valores que se creían como dogmas.

Características en el arte
● Predominio del color
● Forma abierta
● Profundidad
● Luz relativa
● Artificialidad → no es natural
● Desmesurado (no tiene medida)
● Asimetría: no está basado en la armonía ni en el orden.
● Horror vacui: temor al vacío, por lo cual debe ser llenado
● Dinamismo: no está quieto sino que busca la acción y el dinamismo
● Patetismo → pasión

NEOCLASICISMO (siglo XVIII)

Características:
● Toma elementos clásicos y del renacimiento influenciados por el barroco
● Incorpora galicismos: palabras francesas (considerado una lengua culta)
● Afrancesamiento de la vida y el arte
● Finalidad educativa: los textos deben enseñar algo (fabulas, moralejas)
● Objetivismo
● Simetría y rigidez estructural.
● Expresión de lo perfecto y lo razonable
● Se limita a copiar los sentimientos de la antigüedad y no a vivirlos.
● No busca originalidad, sino que una crítica racional de la literatura.
● Temática científica y espíritu crítico sobre las obras antiguas y actuales.
● Corrección a la hora de escribir → se crea la RAE

Iluminismo (asociación entre la luz y el conocimiento):


● Pensaba conseguir mediante la razón, el pensamiento crítico y racional respuestas
y justificaciones a los hechos.
● Publicación de la enciclopedia.
● Nace el relativismo: nada es absoluto, sino todo parte de la experiencia de los
hombres de razón.
● Surge el deísmo (religión ajustada a las leyes de la razón),: Dios era una fuerza
benévola que dotó a los hombres de razón para controlar su propio destino.
● En contra de la monarquía
Racionalismo cartesiano:
● La razón es la fuente del conocimiento, estando sobre sobre los sentimientos, y lo
intelectual sobre lo imaginativo
● desconfiar de los sentidos → idea tomada del barroco
● Cogito, ergo sum → pienso, por lo tanto soy/ pienso, luego existo
Tertulia, academias, periodismo: tiene como función la circulación de información por
el deseo de los intelectuales de la época conocer novedades científicas y literarias de todo
el mundo. Se intercambiaban textos, obras y pensamientos de todo el mundo.
Poéticas: series de reglas sobre lo que debería ser el arte para ser considerado así. Tiene
un carácter preceptivo, buscaba la adecuación a los cánones. Imitar el arte desde el
estudio de los preceptos antiguos

También podría gustarte