Está en la página 1de 5

Iniciar sesión

La Encerrona

HACE 3   DÍ AS A L A( S ) 6 : 0 0

RODRIGO BARRENECHEA: ¿Por qué se ha radicalizado la derecha peruana?


«Si los políticos entienden que esta es su única chance de ejercer poder, no pierden nada haciendo apuestas de
todo o nada.»

Algo ha cambiado en la derecha peruana. Primero despacio, y luego aceleradamente, más y más sectores se
han ido sumando a un coro que asume abiertamente posiciones represivas y autoritarias. Este
“endurecimiento” es evidente en discursos y acciones impensables entre políticos, periodistas y militares hace
unos años.

Con el fin del fujimorato y del siglo XX, entre sectores del centro hacia la derecha surgió un amplio consenso
(o quizás sea mejor llamarlo un tabú) que impidió abrazar posturas abiertamente autoritarias. En
momentos en que sectores de la izquierda peruana volvía a ilusionarse con la vía populista y eventualmente
autoritaria de Hugo Chávez tras su victoria en 1998, la derecha peruana trataba de desembarazarse del
desprestigio al que los arrastró Alberto Fujimori. Desapariciones, torturas y maletines con dólares en video
iban a pesar en la memoria por mucho tiempo. Políticos y figuras públicas de derecha que habían apoyado la
mano dura y todo lo que fuese necesario para restablecer el orden, guardaron sus opiniones para
conversaciones privadas o fueron empujados a los márgenes del debate público. Y quienes entraban a la
política por primera vez durante el colapso del fujimorato, buscaron plegarse a posiciones políticamente
liberales o acercarse al paraguas del “antifujimorismo“.

En cualquier caso, el tabú (anti) autoritario se instauró.

Pero lo que vemos desde hace algunos años y con mayor intensidad desde las elecciones de 2021 es la
quiebra de ese tabú. Las exaltadas “acusaciones” de comunismo tanto a Vizcarra como a Sagasti; las
promesas de Keiko en campaña de aplicar una “demodura”; las infundadas y alucinadas acusaciones de fraude
en 2021; los llamados a las fuerzas armadas a intervenir en política; el desfile diario en televisión de periodistas
y políticos advirtiendo de una inminente dictadura; y finalmente una oposición que desde el inicio buscó
ajustar la Constitución a su voluntad de remover a Castillo de la presidencia. Todo ello ha precarizado aún más
nuestra ya precaria democracia. Vacado Castillo, este mismo sector valida y hasta promueve la represión
Hazte mecenas
desmedida del gobierno de Boluarte.
¿Por qué se quebró el tabú autoritario entre la derecha post-fujimorato?
Iniciar sesión
Aquí desarrollo algunas hipótesis:

En primer lugar,

nuestros políticos tanto de derecha como de izquierda han asumido una mentalidad que tiene en
consideración sólo el corto plazo. ¿Por qué? La alta fragmentación electoral que ha convertido las elecciones
en una lotería (hoy se puede llegar a presidente con menos de 20% de los votos en primera vuelta), la alta
rotación en el poder (el partido en el poder suele no tener ningún poder cinco años después) y hasta el
encarcelamiento de nuestros políticos han comunicado un claro mensaje a nuestros políticos: el poder en el
Perú es frágil y breve.

La brevedad y fragilidad del poder ha favorecido posiciones extremas y desleales con los adversarios, tanto en
derecha como en izquierda. Favorece posiciones extremas porque, si los políticos entienden que esta es su
única chance de ejercer poder, no pierden nada haciendo apuestas de todo o nada.

De la misma forma como ganar la lotería favorece el derroche y la inversión irresponsable, lo mismo sucede
con el poder político. Ser "duro" y maximalista se vuelve una virtud. Y favorece posiciones desleales con la
democracia porque elimina los incentivos para la autocontención. La democracia descansa, en parte, en el
supuesto de que los actores no usarán todo el poder a su disposición para atacar a sus adversarios. Después
de todo, el poder es temporal y mi adversario en la oposición hoy puede estar en el poder mañana. Pero si ni
mi adversario ni yo mismo tenemos seguridad de volver a encontrarnos en el futuro, ¿por qué no golpear
con todo?

En segundo lugar,

el fantasma del Chavismo latinoamericano ha radicalizado a la derecha. El politólogo Kurt Weyland, en su


reciente libro Revolution and Reaction, busca explicar el origen de las dictaduras militares instaladas entre los
60s y los 70s en América Latina. Weyland señala que, aunque la revolución cubana buscó ser replicada en
distintos países de América Latina, su efecto práctico fue el quiebre de democracias latinoamericanas. La
izquierda regional sobreestimó su capacidad para replicar la revolución o para avanzar una agenda
radicalmente redistributiva, asumiendo erróneamente que las condiciones cubanas pre-revolución eran
similares a las del resto de países latinoamericanos. Pero la derecha y los militares también sobreestimaron las
chances de la izquierda, dando lugar a una coalición reaccionaria y autoritaria sostenida en el miedo de
amplios sectores a un cambio radical del status quo, y que justificó una represión absolutamente
desproporcionada.

¿Qué tiene que ver la revolución cubana con la actualidad? Creo que el Chavismo tuvo un efecto similar en
América Latina y en el Perú al que en su momento tuvo la revolución cubana. La izquierda peruana viene
persiguiendo un cambio institucional radical vía Asamblea Constituyente desde los tempranos 2000, cuando
Hugo Chávez impulsó exitosamente ese proceso en Venezuela. Ayer y hoy, sobreestiman su capacidad para
replicar la Constituyente y la hegemonía política que Chávez alcanzó en su momento. Pero sectores del
centro hacia la derecha también sobreestiman las chances de un cambio radical por vía Constituyente.

El temor a este cambio ha producido una coalición represora que creyó inminente la llegada del momento
Chavista en el Perú con la llegada de Pedro Castillo al poder. La violencia represora actual, absolutamente
desproporcionada, encuentra justificación en ese temor.

En tercer lugar,

la derecha peruana ha sido afectada por una ola iliberal internacional. Tal como el Chavismo introdujo un
encanto en la izquierda de los 2000, el Trumpismo lo ha hecho en la derecha actual. Las copias de Trump,
políticos iliberales sin autocontención ("dicen las cosas como son"), están en toda la región y en el Perú.
Aunque esta derecha no ha sido tan exitosa en hacerse del poder como la izquierda Chavista, se ha
convertido en un horizonte, en un modelo a seguir. Hazte mecenas
Y esto porque la derecha latinoamericana se encontraba sin rumbo luego del éxito electoral de la ola hacia
la izquierda latinoamericana en los 2000. Salvo excepciones, como la venezolana, la izquierda no dejósesión
Iniciar tras de
sí un desastre macroeconómico que diera espacio al viejo discurso tecnocrático de ordenar las finanzas. Los
lemas de los ochenta y noventas ni emocionaban ni movilizaban. El modelo Trumpista, por el contrario, ha
encontrado un espacio para hacer precisamente eso. Moviliza sectores intensos y “duros”, rechaza la
moderación como “tibieza” y favorece la confrontación sin contención.

Finalmente

–y en línea con el temor identificado por Weyland como movilizador represivo–, en el Perú, Castillo terminó
por gatillar una profunda reacción por temor a "los de abajo". En sociedades altamente desiguales, y con
jerarquía étnicas y territoriales claras como el Perú, los de arriba y los de abajo no son sólo desiguales, sino
“diferentes”. La solidaridad intergrupal es menor y la sensación de amenaza de unos respecto a otros es
mayor. En estas condiciones, la parte superior de la pirámide es sensible a movimientos súbitos hacia
arriba desde la base.

El gobierno de Castillo no fue un gobierno profundamente redistributivo. No significó cambios en la


estructura social peruana. Pero sí significó una súbita movilidad política. Fue la llegada del Perú periférico al
poder, sin frenos ni amortiguadores. Y si hubo alguna redistribución, fue la redistribución de los privilegios y el
cambio de unas argollas por otras. Salieron unos del grupo de WhatsApp con acceso al poder para entrar
otros. Ya no sólo se veían apellidos distintos, sino nombres nunca vistos en el poder. Tengo la impresión de
que parte del rechazo visceral a su gobierno y el apoyo a la represión desmesurada a quienes protestaron por
su salida, se explica no sólo por ineptitud y evidente corrupción de Castillo, o por la violencia vandálica de
algunas manifestaciones. Parte del apoyo a la represión ilegal parece un deseo de restablecimiento del orden
en sentido amplio. Un intento de que cada uno vuelva a ocupar su lugar.

Rodrigo Barrenechea. Politólogo. Profesor de la Universidad Católica del Uruguay

puertas abiertas

16 ovaciones

ha sacado esta publicación 1 día antes para los mecenas.

Únete a la conversación...

Hazte mecenas para

125
Desbloquea 125 Ser parte de la Obtener descuentos Conectar con mensajes
publicaciones exclusivas comunidad online privados

Niveles

¡Rótala! 1/7
2 $ al mes Hazte mecenas
Iniciar sesión

Mostrar más niveles

Publicaciones recientes

José Carlos Agüero: UNA REALIDAD OFICIAL


Aa
11 de marzo a las 6:00

GIANNA CAMACHO: En el Perú, a las mujeres trans nos excluyen, nos matan y no pasa nada
Aa
4 de marzo a las 6:00

Ronald Cross: LA COSMOVISIÓN CONSERVADORA EN EL CONGRESO


Aa
25 de febrero a las 5:48

Gabriela Paliza y Carlos Risco: LA CRISIS CONSTANTE Y LA NECESIDAD REVOLUCIONARIA


Aa
18 de febrero a las 5:59

¿Y para qué sirve una Asamblea Constituyente?


Aa
12 de febrero a las 7:15

Hazte mecenas
Iniciar sesión

Idioma: Español (España)

Moneda: USD

¿Qué es Patreon? Centro de ayuda y preguntas frecuentes

Empleo Desarrolladores

¡A crear en Patreon! Directorio de aplicaciones

Marca Blog

Prensa Patreon U | Coaching para creadores

Socios Normas de la comunidad

Mapa del sitio Términos de Uso

Política de Privacidad

Preferencias de privacidad

Accesibilidad

© Patreon

600 Townsend Street, Suite 500


San Francisco, CA 94103
Estados Unidos
Teléfono: +1 (833) 972-8766

Hazte mecenas

También podría gustarte