Está en la página 1de 76
eee 6404/2020-CR sind PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA EL ARTICULO 6° DE LA LEY N° 27506, LEY DE CANON, CON EL OBJETO DE FORTALECER LA INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA AGRARIA. REPUBLICA Los Congresistas de la Republica miembros del Grupo Parlamentario del Frente Popular Agricola FIA del Per — FREPAP-, iniciativa del Congresista de la Republica RAUL MACHACA MAMANI, ejerciendo el derecho de iniciativa legislativa que le confiere el articulo 107° de la Constitucién Politica y los articulos 22°, inciso c), 75° y 76, ordinal 2), del Reglamento del Congreso de la Republica; presenta el proyecto de Ley siguiente: 1 PROYECTO DE LEY EL CONGRESO DE LA REPUBLICA Ha dado la Ley siguiente: PROYECTO DE LEY QUE MODIFICA EL ARTICULO 6° DE LA LEY N° 27506, LEY DE CANON, CON EL OBJETO DE FORTALECER LA INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA AGRARIA Articulo 4.- Objeto de la Ley La presente Ley tiene por objeto promover el fortalecimiento de la investigacion cientifica y tecnolégica agraria en el Peri, a través de la modificacién del articulo 6°, numeral 6.2. de la Ley N° 27506, Ley de Canon, a fin de que los gobiemos Regionales transfieran el 20% del total percibido por canon a las Universidades Publicas, el 10% a los Institutos y Escuelas de Educacién Superior y el 5% al Instituto Nacional de Innovacién Agraria — INIA, destinado exclusivamente a la investigacién cientifica, conservacién de los recursos genéticos, transferencia tecnolégica e innovacién agraria a desarrollarse en su circunscripcién Articulo 2.- Finalidad Promover el incremento sostenible de la productividad y competitividad agraria, a través de la investigacién cientifica, conservacién de los recursos genéticos, transferencia tecnolégica e innovacién agraria en el pais. Articulo 3.- Modificacion del articulo 6° de la Ley N° 27508, Ley de Canon Modifiquese el numeral 6.2 del articulo 6° de la Ley N° 27508, Ley de Canon, modificado Por la Ley N° 30848, el mismo que queda redactado de la siguiente manera: 1 Renee ne oO eUT "Decenia del lgualdsd de Oportunidades pra Mujeres y Hombres” Afo dea Universaliacén de la Slug” “Articulo 6.- Utilizacién del canon (.) 6.2. Los recursos que los gobiernos regionales y gobiemos locales reciban por concepto de canon seran utilizados para el financiamiento 0 cofinanciamiento de proyectos u obras de infraestructura de impacto regional y local, respectivamente, a cuyo efecto se establecen las cuentas destinadas a estos fines. También podran ser utilizados para el financiamiento de Bonos Familiares Habitacionales (BFH) destinados a proyectos de vivienda del Programa Techo Propio y para el financiamiento del Programa Nacional de Vivienda Rural, mediante convenios con el Ministerio de Vivienda, Construccién y Saneamiento o el Fondo MIVIVIENDA, segiin corresponda. Los gobiernos regionales entregaran el 20% (veinte por ciento) del total percibido por canon a las universidades publicas y el 10% (diez por ciento) del total percibido por canon a los institutos y escuelas de educacién superior de su circunscripcién, destinado exclusivamente a la inversién en investigacién cientifica y tecnolégica y de su respectiva infraestructura, que potencien su desarrollo. Asimismo, los gobiernos regionales entregaran el 5% (cinco por ciento) del total percibido por canon al Instituto Nacional de Innovacién Agraria - INIA, para destinarlo exclusivamente a la investigacién cientifica, conservacién de los recursos genéticos, transferencia tecnolégica e innovacién agraria, a desarrollarse en su circunscripcién. EI canon petrolero mantiene las condiciones actuales de distribucién conforme a ley.” Articulo 4.- Uso de los recursos y ambito de ejecucién Los recursos transferidos por los gobiernos regionales al Instituto Nacional de Innovacién Agraria ~ INIA deberan ser destinados exclusivamente al fortalecimiento de capacidades para la investigacién agraria, equipamiento cientifico y su respectiva infraestructura, en el marco de los fines establecidos en la presente Ley. Asimismo, los recursos asignados deberan ser ejecutados en el Ambito de la circunscripcién departamental, en concordancia con la politica nacional agraria, las politicas y planes de los gobiernos regionales y las prioridades del Sistema Regional de Innovacién Agraria Articulo 5.- Autorizacién al Poder Ejecutivo Faciltese al poder ejecutivo dictar las normas correspondientes para el cumplimiento de los fines de Ia presente Ley. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES PRIMERA.- Vigencia de la Ley La presente Ley entra en vigencia a partir del 01 de enero de 2021 eres “Decenio dela qualdad de Oportuidades para Mujeres y Hombres" SEGUNDA. - Normas derogatorias Derdguese 0 déjese sin efecto toda norma que contravenga la presente Ley. 7 Fmadeditaimete por: eR RETAMOZO LEZAMAMARIA 24 CRISTINA FIR 41854360 nad Fecha 77107020 1622.96.0500 ‘Fimado digtmerte pr PINEDA SANTOS falas FAU 20181790128 som Wativo: Soyo aaor de Setenent Fecha 7/1020 16:28:10.0500 ee Fade dgtaimerte pr: (OSEDA YUCRA DANIEL FIR savezr24 ad Mie: Soy el ator det oeumert —— rma, Brora “no dela Universalzacén de a Salud” Lima, octubre del 2020 Fmado digtaimente por MACHACAWAUENI Rau FAL 4g 2ovetrae 128 ot avo: Soy el aur de decurert Fecha: 07102020 14251-0600 Fecha: 0710202018 #2:08.0500 Ratil Machaca Mamani Congresista de la Republica Fimade digtamerte px CAYGUARAY GAWBIN Lz ts Mages FAN 20101749126 so rama _| Motiv: Soy eater del Fecha 77107020 16:46:02-0600 } Fado dgtaimerte pr: NUWEZMARREROS Jesus Ost Carmen FAU 20181790128 soft sve! Soy at dt documento Feeha: 077102020 1640:27-0500 = Fado tame por eye CAYLLAHUA BARRIENTOS 2% WIUJER FIR 0077378 hans rzrec | Mutvo: Soy el autor dst ‘ByaYRAL | documents Fecha 077102020 160:2.0500 Fimade diame pr Bea Co eeu ee y Se bmeecprrerererereeerectnat "afo dela Univerealzacién de a Slud” Tabla 01, Brechas de innovacién segtin producto o servicio de innovacién agraria y tipo de productor: 2018 Grandes lores 7 Fonprenss a aes ee Sa een Pa Paton ceieaes ah a Bega goa aw oe fon tcos er om Fenizarce om ae Peiosopingucts = ha om vane maw tm fost tr 1% mM om fab ahaa ee rm fost a9 a os cn bc om o* cadeincindesmo MH ~ Elaboracién: Consorcio Apoyo ~ AC Pablica, por encargo del INVA (2018) Como se detalla en el apartado anterior, estos problemas estén asociados a tres causas principales: (i) débil articulacién entre los actores del sistema nacional de innovacién agraria; (li) capacidades limitadas de los actores piiblicos y privados para generar innovacién y llevarlas, al campo; y (iil fallas del mercado y del Estado que desincentivan la participacién del sector privado en este proceso®. Otro problema que incide en tas brechas de innovacién es el minifundio y bajo nivel de asociatividad en el pais, factor que limita seriamente la capacidad de crecimiento de los productores agrarios. Asi, el 79% de las unidades productivas cuenta con menos de tres hectéreas de superficie (CENAGRO, 2012), situacién que no ha cambiado a la fecha, Al respecto, el Ministerio de Agricultura y Riego (Plan Nacional de Cultivos 2020) informa que las unidades agropecuarias con una superficie mayor a las 5,0 hectareas, disminuyeron en 11,3% en ndmero y 9,5% en superficie. Este fenémeno ha dado lugar para que exista una mayor atomizacién de la tierra. El insuficiente desarrollo tecnolégico del pais, asi como los bajos niveles de sofisticacién de Nuestros productos se han traducido en bajos niveles de productividad y un elevado volumen toider Corea nee "*Deceno dele gualdad de Oportuniades para Mujeres y Hombres REPUBLICA "Rio dela Universalizacién dea Salud” de exportacién de productos primarios, como resultado de la existencia de una baja masa critica para el desarrollo de la CTI (cientificos y/o investigadores), asi como de un reducido ntimero de patentes que se registran en el Peni, a diferencia de otros paises de la regién como Brasil, Argentina, México, Chile, Cuba y Colombia. Como consecuencia de lo anterior, el Perd aparece en posiciones por debajo del promedio segtin el indicador de innovacién del Reporte de Competitividad Global WEF, acupando la ubicacién 113 en el periodo 2017 - 2018, de 137 paises® ‘Aun cuando el Estado peruano ha incrementado en los ultimos afios los recursos destinados a promover la innovacién tecnolégica, el gasto publico para incrementar la innovacién sigue siendo bajo a nivel regional. Para el 2015, el gasto en CTI en el Pert fue de S/.503.2 millones (0.083% del PBI) monto menor de lo gastado en CTI por Colombia, Chile 0 México. Esta informacién realza la necesidad de mejorar el desarrollo de los incentives correctos para promover la innovacién tecnolégica en el pais’ En este contexto, la innovacién agraria se convierte en un mecanismo relevante para cerrar las brechas de productividad en el pais, debido a que, “mediante este proceso, se crean, desarrollan, difunden y adoptan nuevos productos, servicios 0 procesos que pueden permitir al pais asegurar la seguridad alimentaria de buena parte de la poblacién rural, atender su demanda interna de alimentos, mejorar los ingresos y calidad de vida y consolidar y ampliar ‘sus mercados de productos con altos niveles de valor agregado, incluida la exportacién. Asi la innovacién_permitiria asequrar la superacién de la pobreza rural y la seguridad alimentaria; y promover la competitividad para incrementar la integracién de los productores y empresas agrarias a los mercados”® En el Pert existen diversas instituciones piblicas y privadas que desarrollan esfuerzos por lograr innovaciones tecnolégicas agrarias, pero que actiian aisladamente, restindoles efectividad y competitividad. Sin embargo, es el Instituto Nacional de Innovacién Agraria (INIA), la entidad que tiene el rol de ente rector del Sistema Nacional de Innovacién Agraria (D.L. 1080), y, por lo tanto, las politicas publicas deben dirigirse a fortalecer esta entidad (Universidad del Pacifico, E. Rendén, 2010). ‘ Ministerio de Economia y Finanzas, Consejo Nacional Compelivdad y Formalizacin. Principals ejes para impulsar la competidad y productvdad, version para comentarios, ulo 2018, En hits: ann met oab peicontendes/archns- sdescargaloompelividad productivded pat "Ipidom * Diagndstico del Sistema Nacional de Innovacion Agraria (SNIA),elaborado an el marca del Contato 01-2017-INIA-PNIABID, ‘suscio entre el INIA y el Consorcio APOVO Consultria SAC. y AC Publica 8.8. para la“ Formulacion de fa Polite Nacional de Innoveccn Agrana el Plan Nacional de Inovacén y Planes de los Programas Macro Regionale. Naconales y Transversales, asi como la definiiéne implementacién de ura estructura organizacional modemizada para el INIA ~ Primera tape’. En hips cd wrt gob peluploadsldocumentfie/572086/e-02-dagnostcn.se-snia pot 7 Coe une ete "Decenio del gualdad de Opoctnidades para Mujeres y Hombres” REPUBLICA “aio dela Univeraliacin de a Salud” FUNDAMENTO DE LA PROPUESTA 2.2. Antecedentes Con fecha 10 julio de 2001, entré en vigencia la Ley N° 27506, Ley de Canon, mediante la cual ‘se define al canon como Ia participacién efectiva y adecuada de la que gozan los gobiernos regionales y locales respecto del total de los ingresos y rentas obtenidas por el Estado a ‘consecuencia de la explotacién econémica de los recursos naturales. ‘Segiin lo establecido en la Ley 26821, Ley organica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, en su articulo 3, define a los recursos naturales como “(...) todo componente de la naturaleza, susceptible de ser aprovechado por el ser humano para la satisfaccion de sus necesidades y que tenga un valor actual o potencial en el mercado, tales como: las aguas superficiales y subterrdneas, el suelo, sub suelo y las tierras por ‘su capacidad de uso mayor: agricolas, pecuarias, forestales y de proteccién; y la diversidad biolégica como las especies de flora, de fauna y de los microorganismos 0 protistos, los recursos genéticos y los sistemas que dan soporte a la vida; los recursos hidrocarburiferos, hidroenergéticos, edlicos, solares, geotérmicos y similares; la atmésfera y el espectro radioeléctrico; los minerales; los demas considerados como tales, asi como el paisaje natural en tanto sea objeto de aprovechamiento econémico”. Seguin el tipo de recurso natural extraido, nuestro ordenamiento juridico ha regulado seis tipos de canon: minero, petrolero, gasifero, hidroenergético, pesquero y forestal. El canon y sobrecanon petrolero se regula mediante leyes especiales para cada departamento. “Para efecto de la distribucién de los recursos del Canon se considera como Area de influencia el area territorial de los Gobiernos Locales y Regionales en cuya circunscripcién se explotan los recursos naturales, en donde se ubica la central de generacién de energia eléctrica, se encuentran los lotes gasiferos en explotacién, los lugares de desembarque de pesca de mayor escala y las concesiones 0 autorizaciones forestales. Asi, el 10% del total de canon es entregado a los gobiernos locales de la municipalidad municipalidades distritales donde se explota el recurso natural, el 25% para los gobiernos locales de las municipalidades provinciales donde se explota el recurso natural, el 40% para los gobiemos locales del departamento o departamentos donde se explote el recurso natural y el 25% para los gobiemios regionales donde se expiote el recurso natural. De este porcentaje, los Gobiemos Regionales deben transferir el 20% a las Universidades Nacionales de su jurisdiccién y el 10% a los institutos y escuelas de educacién superior de su circunscripcion”. En el marco de la Ley de canon, la distribucion general, segin los denominados indices de distribucién, se encuentra estructurada de la siguiente manera: * Portal de Transparencia Econémica del Ministero de Economia y Finanza. En hiips.iww mef gob pefestvansterencias 2. loeng-nascnal.reciona-y leah aly aspectos ‘slodoioncos/canond ~ inst=Para'h20efecio%20ce 2018: 20distibuGt:C3%4Bn encuentran’ 20Ios%i20/otest.200a8%:C3%8 Dieros%zten 8 Co Se Cee Ueno CTY 3 Figura 02. Tipos y constitucién de los Canon en el Pert Perera Poe earns ae 50% del Impuesio a la Renta pene oreraa 18.75% dol Valor dela Produccion Plospetral, 50% de! Impuesto ala enta de Pevobras, Aguayts, ccontratos de licencia y servicios ele. Contratos de servicios Camisee: Electroperd, Egenor, Electroandos, ote, Renta y Sipese, Austral DDerachos de Pesca Group, Hayduk, ete 150% del pago por Derechos de Explotadora de > aprovechamiento Ferestaly Fauna Negocios, etc. Fuente: Congreso de la Republica, 2018, adaptado del MEF, 2018 A partir del afio 2003, con la promulgacién de la Ley 28077, se dispuso la asignacién de un Porcentaje del canon a las universidades publicas, asi se desprende del numeral 6.2 del articulo 6, que sefiala lo siguiente: “(...) 6.2 Los recursos que los gobiernos regionales y gobiernos locales reciban por concepto de canon seran utilizados exclusivamente para el financiamiento 0 cofinanciamiento de proyectos u obras de infraestructura de impacto regional y local, respectivamente, a cuyo efecto establecen una cuenta destinada a esta finalidad. Los gobiernos regionales entregarén el 20% (veinte por ciento) del total percibido por canon a las universidades publicas de su circunscripcién, destinado exclusivamente a la inversién en investigacién cientifica y tecnolégica que potencien el desarrollo regional. EL canon petrolero mantiene las condiciones actuales de su ejecucién.” Posteriormente, en noviembre de 2016, se modificé el numeral 6.2 de la Ley 27506, Ley de Canon, a través de la Ley 30848, cuya Tercera Disposicion Complementaria Modificatoria dispone: “[...] 6.2 Los recursos que los gobiernos regionales y gobiernos locales reciban por concepto de canon seran utilizados exclusivamente para el financiamiento 0 co- financiamiento de proyectos u obras de infraestructura de impacto regional y local, respectivamente, a cuyo efecto establecen una cuenta destinada a esta finalidad. Los gobiernos regionales entregaran el 20% (veinte por ciento) del total percibido por canon a las universidades publicas y el 10% (diez por ciento) del total percibido por canon a los institutos y escuelas de educacién superior de su circunscripcién, destinado exclusivamente a la inversién en investigacién cientifica y tecnologica y de su respectiva infraestructura, que potencien su desarrollo. El canon petrolero manti condiciones actuales de distribucién conforme a ley”. 1e las 9 Coo ue ert Deceno dele gualdad de Oportuniades para Mujeres y Hombres "Afo dea Universalizacion de Is Salud” n del canon, seguin leyes vigentes CAN slept ines Sette mi Sauna wee dordgeecptnt — muncpaatnen prt ge nails Se Pein 74 poncndanseteameie ——_)eruaes bens ‘Siewtarancel evs inde Sagi) Pola ws soreneniii 2 ircndess nee colscslcmaruisasans —natauchen eso cir a SARE crus inaeaec INIA, 2020 (adaptado de MEF y EITI— GR Arequipa, 2018) Segtin se puede deducir de estas incorporaciones y modificaciones, el espiritu de la legislacién ha sido siempre asignar presupuesto a las universidades publicas y a las escuelas e institutos de educacién superior con la finalidad de propiciar la investigacion cientifica y tecnolégica. Si bien es cierto, el afio 2016 se agrega que los recursos asignados por concepto de canon también sean utilizados a mejorar la infraestructura de dichas instituciones, no podemos perder de vista el fin Ultimo, que es impulsar la investigacién cientifica y tecnolégica demas de las Universidades, Institutos y Escuelas de educacién superior, mediante Ley N° 24300 se establecié que el 3% de los ingresos provenientes del Canon y Sobrecanon Petrolero de los departamentos de Loreto y Ucayali, respectivamente, constituyen recursos que deberan ser asignados al Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana - IIAP. ELIIAP, es una institucién de investigacién cientifica y tecnolégica concebida para lograr el desarrollo sostenible de la poblacién amazénica, con énfasis en lo rural, especializada en la conservacién y uso correcto de los recursos naturales en la regién amazénica. Realiza sus actividades de forma descentralizada, promoviendo ta patticipacién institucional y de la sociedad civil organizada. Creada en el afio 1981 mediante Ley N° 23374 y ratificada por la Ley N° 28168, que le otorga personeria de derecho piiblico intemo, asi como autonomia econémica y administrativa. Su sede principal se localiza en Loreto y con drganos desconcentrados en Loreto, Ucayali, San Martin, Madre de Dios, Amazonas y Huanuco, ademas de una oficina de coordinacién en la ciudad de Lima”. " nip yawwian eob pelveniprecentacion inp aspx 10 ~ 5 oe ee ee Roles y competencias de los gobiernos regionales en investigacién, desarrollo e innovacién (I+D+i) en materia agraria Mediante la Ley N° 27867, Ley Organica de los Gobiernos Regionales, se establece y norma la estructura, organizacién, competencias y funciones de los gobiernos regionales. Define la organizacién democratica, descentralizada y desconcentrada del Gobierno Regional conforme a la Constitucién y a la Ley de Bases de la Descentralizacién. El articulo 8 in fine de la citada Ley Orgénica sefiala que la gestién regional es parte de la gestion publica del Estado, lo cual implica el redimensionamiento gradual del gobierno nacional, la transferencia continua de competencias y funciones a los gobiemos regionales y locales, fortaleciendo sus capacidades e incrementando sus recursos; el respeto en materia de sus competencias constitucionales y exclusivas, la coordinacién y complementariedad respecto de las competencias compartidas; y la creciente integracién espacial de ejes de desarrollo. Asimismo, el literal g) del articulo 9 establece que es una competencia del Gobiemo Regional, promover y regular actividades y/o servicios en materia de agricultura, pesqueria, industria, agroindustria, comercio, turismo, energia, mineria, vialidad, comunicaciones, educacién, salud y medio ambiente, conforme a Ley. Bajo dicha competencia en los literales |), m) y p) del articulo §1° seffala que dentro de sus funciones especificas en materia agraria debe fomentar sistemas de proteccién de biodiversidad y germoplasma; la investigacién y transferencia de tecnol6gica y extensidn agropecuaria, asi camo, promover, asesorar y supervisar el desarrollo, conservacion, manejo, mejoramiento y aprovechamiento de cultivos nativos, camélidos sudamericanos y otras especies de ganaderia regional. El articulo 28° de la Ley 28303, Ley Marco de Ciencia, Tecnologia e Innovacién Tecnolégica, establece que los Gobiernos Regionales podran considerar en sus respectivos presupuestos una asignacién para el financiamiento de proyectos de investigacién cientifica y de innovacion tecnolégica en su jurisdiccién, de acuerdo a la normatividad vigente. EI Reglamento del Decreto Legislativo N° 1060 - Decreto Legislativo que regula el Sistema Nacional de Innovacién Agraria, aprobado con Decreto Supremo N° 040-2008-AG, en el articulo 5°.- Integrantes del Sistema Nacional de Innovacién Agraria (SNIA), establece que el SNIA desempefia su rol promotor en la investigacién, el desarrollo tecnolégico, la innovacién y la transferencia tecnolégica en materia agraria, a través de una asociacién entre el sector Piblico, el sector privado y las Universidades, estando integrado por “Las instancias de los Gobieros Regionales ...dedicadas a las actividades de investigacién, capacitacion y transferencia de tecnologia en materia agraria en sus respectivas jurisdicciones”. Bajo dichas percepciones normativas, los Gobiernos Regionales tienen entre sus funciones principales — dentro de su émbito de competencia — promover, ademas de otras funciones agrarias, la investigacién, transferencia de tecnologia, extensién agropecuaria y conservacién de recursos genéticos de la agrobiodiversidad, siendo necesario para su operatividad y funcionamiento, recursos adicionales como la contenida en la propuesta normativa "1 Coe ua eee 3 Articulacién de los gobiernos regionales al Sistema Nacional de Ciencia, Tecnologia e Innovacién Tecnolégica (SINACYT) y al Sistema Nacional de Innovacién Agraria (SNIA) La Politica Necional para el Desarrollo de la Ciencia, Tecnologia e Innovacién Tecnolégica, aprobada mediante Decreto Supremo N° 015-2016-PCM, establece como uno de sus lineamientos de politica: ‘Fortalecer la formulaci6n de planes y programas de CTI con enfoque territorial y que incluyan la participacién de tos gobieros regionales en la implementacién, monitoreo y retroalimentacién de los resultados obtenidos, en coordinacién con los sectores competentes””; por tanto, las inversiones de los gobiemos regionales en Investigacién, Desarrollo e Innovacién (I+D+i) se hace esencial en el desarrollo territorial de la ciencia y tecnologia, orientado a incrementar la productividad y competitividad en la jurisdiccién regional. Los gobiernos regionales estan articulados al Sistema Nacional de Ciencia y Tecnologia e Innovacion Teenolégica (SINACYT) a través del cumplimiento de las siguientes funciones"? + Formular, aprobar, ejecutar, evaluar y administrar las politicas regionales de educacién, cultura, ciencia y tecnologia, ast como los programas respectivos, ‘+ Identificar, implementar y promover el uso de nuevas tecnologias para mejorar la calidad de la educacién en sus distintos niveles. + Fomentar la formacién profesional de los recursos humanos de las empresas de la regién a través de actividades de capacitacién, provisién de informacién y transferencia tecnolégica. ‘+ Promover la I+D+i, la transferencia y extensién tecnoldgica y asistencia y capacitacién Para mejorar las condiciones de la salud, el sector agropecuatio, el medio ambiente y el saneamiento en el émbito regional. + Promoverla modemizacién de la pequefia y mediana empresa regional, articuladas con las tareas de educacién, empleo y a la actualizacion e innovacién tecnolégica, “La regionalizacién en el Peri se sustenta en la Ley de Bases de la Descentralizacién (Ley N° 27783); y la Ley Organica de Gobiemos Regionales (Ley N° 27867), pero su implementacién no ha sido completada hasta el momento y la organizacién territorial del pais no ha seguido criterios técnicos. Las regiones actualmente existentes no tienen una unidad o articulacién territorial, econémica ni social; en este sentido, la Politica Nacional de Ciencia, Tecnologia Innovacién Tecnolégica (CTI) requiere tener un claro enfoque territorial que facilite la dinamizacién del sistema nacional de innovacién, ademas de impulsar un modelo de crecimiento econémico sostenible que reduzca las brechas que inducen los principales problemas de las regiones del pais. La estructura de los consejos regionales de ciencia, tecnologia e innovacién muestra debilidades estructurales, las que se evidencian en la debilidad de dichas oficinas regionales, carencia de personal permanente, limitacién en los recursos asignados, poca incidencia regional y una ausencia de coordinacién a las politicas nacionales de ciencia, tecnologia e innovacién"® " Lineamiento de Politica 6, numeral 6.5 del Objetivo Estratégico 6: “Fortalecer Ia institucionalidad de la ciencia, tecnologia e innovacién tecnologica en e! pais’ de la Politica Nacional para el Desarrollo de la Ciencia, Tecnologia elnnovacién Tecnolégica, aprobada por Decreto Suprema N° 015-2016-PCM, el 09 de marzo de 2016. "? Tabla 7 de la Politica Nacional para el Desarrollo de la Ciencia, Tecnologia @ Innovacién Tecnologiea, aprobada por Decreto Supremo N’ 015-2016-PCM, "® La gobernanza del SINACYT, numeral 74 “Dimensién temitorial de poliioas dferenciadas de CT’, extaido de la Politica Nacional de Ciencia, Tecnologia ¢ Innovacion Tecnolésica 12 i En lo que respecta al sector agrario, el Sistema Nacional de Innovacién Agraria (SNIA) se encuentra regulado por el Decreto Legislativo N° 1060, cuyo objetivo es promover el desarrollo de la investigacién, el desarrollo tecnol6gico, la innovacién y la transferencia de tecnologia con la finalidad de impulsar la modemizacién y la competitividad del sector agrario, El Sistema Nacional de Innovacién Agraria- SNIA, sefiala al INIA como el responsable de disefiar y ejecutar la estrategia de Innovacién Agraria y lo designa como Ente Rector del SNIA"* Segiin el Articulo 2°, numeral 2.2., literal e) del Decreto Legislative N° 1060, el SNIA esta conformado, entre otros, por (..) “Las Instancias de los Gobiemos Regionales y de los Gobiernos Locales dedicadas a las actividades de investigacién, capacitacién y transferencia de tecnologia en materia agraria en sus respectivas jurisdicciones’ (...); en tal sentido, se requiere su participacion activa en el proceso de articulacién y consolidacién del citado sistema. En el marco de la implementacién del SNIA en las regiones, la participacién de los gobiemnos regionales ha sido muy limitada, lo cual se evidencia en la inexistencia de proyectos de I+D+i para la regién, la cual haya sido articulada con los actores del SNIA y que responda a una agenda regional de innovacién agraria, en atencién a las principales demandas tecnolégicas de los productores agrarios de su circunscripcién; para tal efecto, es esencial que las inversiones que realizan los Gobiernos Regionales en I*D+i no solamente se vean incrementadas, sino que, sean canalizadas a través de la Agenda Regional de Innovacién Agraria, las cuales vienen siendo permanentemente validadas por las Comisiones Técnicas Regionales de Innovacién Agraria (CTRIA) en las regiones, en donde la representacién de los Gobiernos Regionales esta a cargo de las Direcciones Regionales Agrarias. En este contexto, la transferencia de recursos del canon al Instituto Nacional de Innovacién Agraria, proveniente de un porcentaje correspondiente a los Gobiernos Regionales, no significa una reduccién de inversiones en la regién, por el contrario, implica el incremento de las inversiones en I+D+ia través de las Estaciones Experimentales del INIA que intervienen en las jurisdicciones regionales, lo cual se traduciré en mayor investigacién y desarrollo tecnologico para los productores de la regién, y por ende el incremento de su productividad y competitividad en el mercado, Demanda por servicios tecnolégicos y nivel de competitividad regional “La actividad agraria es la principal fuente de crecimiento y desarrollo en el mbito rural, intensiva en mano de obra y una de las vias més efectivas en la reduccién de la pobreza, tal es asi que de acuerdo al Banco Mundial se tiene que un crecimiento del producto bruto interno (PBI) originado en la agricultura es al menos el doble de eficaz en reducir la pobreza que el crecimiento generado en otros sectores. La Productividad Total de Factores (PTF) de la actividad agraria entre 1993 y el 2015 alcanzé una tasa de crecimiento de 2.5% por afio, cifta que ademas se encuentra por encima de la PTF promedio de la regidn (1.4%) y superior a lo registrado por otros paises como Chile, Costa Rica, México, Eouador, Argentina y Uruguay'® “ Extraido del Sistema Nacional de imnovacion Agraria. En hiipe:/Avoy ina gob pe/stal * Exaido del Dierio Gestion Efecvdad de a Poiica Agropecuaria. SP ere SO gre OKs SSNS Fes oe SS eS 69 a vs SA EO Fuente: Consulta amigable, Ministerio de economia y fnanzas (MEF), 7 Coe aero CONGRESO “Decenio dela gualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres" REPUBLICA "Ao dela Unversazacién dela Salud” Niveles de Ejecucién Presupuestal Para el afio 2019, se asigné a los Gobiernos Regionales, por concepto de canon 3,115.7 nes de soles, ejecutandose 152.5 millones de soles, lo que representa 4.89% en promedio. Cabe resaltar que solo tres regiones, ejecutaron un porcentaje mayor al promedio nacional. A continuacién, se muestra la ejecucién presupuestal acumulada del Canon, en el periodo 2019, por regién’ Figura N° 08: Ejecucién presupuestal por regién para el 5 a a : 5 eel | cacion (56) Fuente: Consults amigable, Ministerio de economia y finanzas (MEF) 2.3. Politicas prioritarias del Estado y el contexto del agro nacional En el marco de las grandes politicas del pais, su relacién con los mercados internacionales, la globalizacién comercial, la implementacién de nuevos tratados comerciales y la necesidad de ‘emprender garantias para la seguridad y soberania alimentaria; el Estado Peruano ha venido implementado una serie de reformas en la estructura intema de las entidades publicas relacionadas con el sector agrario, entre otros. Al respecto, es pertinente sefialar que hace 10 afios, en el marco de la apertura comercial, el Estado Peruano suscribié el Acuerdo de Promocién Comercial con los Estados Unidos, el mismo que representaba una gran oportunidad para asegurar mas negocios e inversiones, pero que a la vez obligaba a los productores nacionales a ser mas competitivos, significando para el para Estado oportunidad de llevar a cabo cambios y reformas, Asimismo, con la finalidad de ampliar su ingreso a importantes mercados mundiales, se suscribieron los tratados comerciales con China, Canada y la Comunidad Europea, lo cual contemplé una adecuacién interna mediante la generacién de politicas publi orientadas a mejorar nuestra competitividad, promover las inversiones y el empleo, fortalecer 18 i Roe e ae eer gis la institucionalidad, las capacidades y la simplificacién administrativa, entre otros aspectos. En este marco, el poder ejecutivo emitié 99 decretos legislativos cuya naturaleza se identificaba con tres aspectos: i) Requerimientos basicos; eficiencia del Estado, promocién de inversiones, infraestructura, educacién y proteccién ambiental, ii) Reforzamiento de la eficiencia; mercado de bienes y servicios, mercado laboral y mercado financiero y ili) Desarrollo productivo y empresarial; MYPES y desarrollo agropecuario; para éste Ultimo se emitieron 16 decretos legislativos, de los cuales el Decreto Legislativo 1060 que Regula el Sistema Nacional de Innovacién Agraria, se generé exclusivamente para promover el desarrollo tecnolégico, la investigacién y la transferencia de tecnologia en materia agraria. Teniendo como una de las principales reformas, el giro de las funciones y competencias del INIA, desde el afio 2008, para la ejecucién de actividades relacionadas a la investigaci6n y transferencia tecnolégica, a la gestién del conocimiento y la innovacién tecnolégica agraria, en el contexto del Sistema Nacional de Innovacién Agraria (SNIA). Dicho cambio fue establecido mediante el mandato establecido en el DL N° 997, que aprobé la Ley de Organizacién y Funciones del Ministerio de Agricultura, a través del cual el INIA se transformé de Instituto Nacional de Investigacion Agraria a Instituto Nacional de Innovacién Agraria, llevando consigo el encargo de disefiar y ejecutar la estrategia nacional de innovacin agraria; asi como, constituirse en Ente Rector'® y Autoridad Técnico Normativa del citado Sistema funcional", teniendo a su cargo la Politica y el Plan Nacional de Innovacién Agraria; ademas de la dacién del Decreto Legislativo N° 1060, Decreto Legislative que Regula el Sistema Nacional de Innovacién Agraria, La ejecucién de ambos encargos, tiene como base el cumplimiento de funciones de gran ‘envergadura para la entidad tales como la investigacién y transferencia tecnol6gica agraria, la conservacién de los recursos genéticos de la agrobiodiversidad peruana, la seguridad de la biotecnologia, el acceso a los recursos genéticos para la investigacién, la proteccién de los derechos de las obtenciones vegetales, la produccién de semillas, plantones y reproductores para ponerlas a disposicién de la agricultura nacional, la capacitacién y asistencia técnica agraria, entre otros servicios, que han determinado la necesidad de la creacién e implementacion de nuevas Estaciones Experimentales Agrarias a nivel nacional, asi como la estructuracion de nuevas Direcciones de Linea, con la consecuente necesidad de incorporar personal altamente especializado en dichos érganos, siendo imprescindible mejorar el presupuesto institucional para optimizar la operatividad y capacidad de respuesta del INIA en las regiones del pais. Como consecuencia de la situacién de reforma estructural se aprobé un nuevo Reglamento de Organizacién y Funciones®? en el afio 2014. Un factor importante relacionado al cumplimiento funcional y el impacto esperado, acorde a las Prioridades del pais, es que “INIA no cuenta con recursos econdmicos suficientes para desempeftar su ro! rector®', ademas de la necesidad de fortalecer las Estaciones * Adiculo 44.-Enies Rectres. Los Sistomas estan a cargo de un Ente Rector que se constiuye en su autorded teenca- normativa a nivel nacional dicta las normas y establece les procedimsentos relacionados con su amo, coordina su operacion ‘técnica yes responsable de su corecto funcionamionto an el marco de la presente Ley, sus leyes especiales y dspostiones| ‘omplementaras. Ley N’ 29158 - Ley Organica del Poder Ejecutvo. * Sistema FuncionalArticulo 48. Sistemas Funcioreles. Los Sistemas Funcionals tienen por fnalidad asegurar et ccumplimiento de policas publicas que requieren la partcipacion ce todas varias enidades del Estado. Ley N° 29158 - Ley Organica del Poder Ejecut, * Reglamenio de Organizacién y Funciones del INIA - DS 010-2014-MINAGR * Entregable 3: Poliica Nacional de Imovacin Agraria, elaberado en el marco del Contato 01-2017-INIA-PNIABID, suscrto 19 ee Casey Congreso *Decenio dela gual ‘oportunidad para Mujeres y Hombres” "nfo dea Unwverealizacén dela Salud” Experimentales Agrarias bajo su responsabilidad (25). "EI presupuesto institucional modificado (PIM) del INIA fue de solo S/87 millones en el 2017, monto inferior en 19% al PIM del 2015. En los tiltimos 10 afios, el Estado no ha incrementado los recursos presupuestales del INIA, manteniendo un presupuesto que no permite contrarrestar el deterioro de su infraestructura, la ‘obsolescencie de sus equipos de investigacién cientifica y el decaimiento de sus estaciones experimentales. Al respecto, cabe precisar que la modemizacién de la infraestructura y equipamiento que se realiza a través del Programa Nacional de Innovacién Agraria (PNIA) esta limitada, a 08 de las 25 Estaciones Experimentales Agrarias, y no cubre el 100% de sus necesidades. Asimismo, “el INIA cuenta con pocos recursos humanos calificados necesarios, los que no son remunerados adecuadamente. Esta situacién, evita que la institucién sea atractiva para personal altamente calificado y para nuevos profesionales jovenes"”. Si bien es cierto, se viene gestionando la incorporacién de jévenes investigadores a través del Programa Nacional de Innovacién Agraria, la permanencia de estos profesionales altamente calificados depende de presupuestos externos a la asignacién ordinaria de la institucién. 2.4 Fundamentacién Juridica de la Propuesta EI Instituto Nacional de Innovacién Agraria (INIA) es un organismo publico técnico especializado adscrito al Ministerio de Agricultura y Riego, que mediante el Decreto Legislative N° 1060, Decreto Legislativo que Regula el Sistema Nacional de Innovacién Agraria - SNIA, se constituye como su Ente Rector y Autoridad Técnico-Normativa a nivel nacional. EI mencionado Decreto Legislativo sefiala que el SNIA tiene por objeto promover el desarrollo de la investigacién, el desarrollo tecnolégico, la innovacién y la transferencia tecnolégica en materia agraria con la finalidad de impulsar la modemizacién y la competitividad del sector agrario, y también indica que el INIA es responsable de disefiar y ejecutar la estrategia nacional de innovacién agraria, que tiene a su cargo la investigacién, la transferencia de tecnologia, la asistencia técnica, la conservacién de recursos genéticos y la produccién de semillas, plantones y reproductores de alto valor genético; asimismo, que es responsable de la Zonificacién de cultivos y crianzas en todo el territorio nacional y asi como de establecer los lineamientos de politica, a nivel nacional, del servicio de extensién agropecuaria, en ‘coordinacién con los organismos que realizan servicios de extensién agropecuaria del sector agrario y en el marco de las politicas sectoriales. El Decreto Legislativo N° 1060, en su articulo 5°, numeral 5.1, establece que, son objetivos generales del Sistema Nacional de Innovacién Agraria a) La generacién, transferencia y adaptacién de conocimiento y tecnologia en materia agraria para impulsar el progreso del agro nacional b) El incremento sostenido de la productividad y competitividad del sector agrario. ©) El aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. oN = Coe eae pigs ‘CONGRESO "Decenio del lgualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres" REPUBLICA "Ago dela Universlizacén dela Salud” Y en su Articulo 6°, en materia relacionada al tema, textualmente sefiala: g) Ejecutar y promover la ejecucién de actividades de investigacién ylo de adaptacién de nuevas tecnologias en materia agraria, asi como la generacién de estudios relacionados con productos nativos. !) Promover el intercambio de conocimientos y recursos para la innovacién agraria con entidades nacionales e internacionales relacionadas con la materia, Las Estaciones Experimentales Agrarias (EEA), son los érganos desconcentrados del INIA, en cuanto a su organizacién y estructura, tienen a su cargo la operatividad de la ejecucién de las actividades consideradas en los planes operativos de las Direcciones de Linea, a llevarse a cabo en su émbito, aseguran el mantenimiento de la infraestructura fisica, la Optima disposicién de los equips y maquinaria agricola, la disponibilidad de insumos y el personal de apoyo necesarios para la ejecucién de los proyectos de innovacién agraria, ELINIA conduce a julio del 2020 veinticinco (25) EEA en las diversas regiones politicas y zonas de vida del pais: Figura 09. Estaciones Experimentales Agrarias del INIA QEEA Los Cedros @EEAEIChira QEEA Vista Fiorida ae QEEAVinG @ EEA Donoso @CELa Molina = Me EEAChincha EEA Arequipa e 25 @ EEAMoquegua OS as Estaciones @ EEA Tacna e Experimentales @ EEA Baftos del inca = @ EEACanchan @ EEA Pichanaki = ‘ @EEA Santa Ana @ EEA Perla del VRAEM @ EEA Chumbibamba @EEA Canaan @EEA IiIpa _ @EEAAmazonas @ EEA San Ramon ® EEA El Porvenir @ EEA Pucallpa © EEAAndenes * @EEASan Bemardo @ EEA San Roque + EEAEIChra-Pura + FEA Los Cedras ~Tumbes + EEAAmazonas + EEAVini-Latibered + EEASan Ramon —Yurmaguas + EEACanchén ~ Husnueo + EEA San Bemarco —-Madre de Dios + EEATacna Fuente: Direccién de Supervision y Monitoreo en las Estaciones Experimentales Agrarias (DSMEIINIA, julio 2020) 21 eee Nu eo isle ti CONGRESO "Decenio del Iqualad de Oportunidades para Mujeres y Hombres” "Ado dela Universalizacon dela Salud” EI Perd como pais miembro de la Organizacién de las Naciones Unidas (ONU), se ha comprometido a realizar sus mejores esfuerzos por lograr, en su jurisdiccién, las metas comprendidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, entre ellos el Objetivo 2 : Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutricién y promover la agricultura sostenible; cuya Meta 2da se establece como: «Aumentar /as inversiones, incluso mediante una mayor cooperacién internacional, en la infraestructura rural, la investigacién agricola y los servicios de extensién, el desarrollo tecnolégico y los bancos de genes de plantas y ganado a fin de mejorar la capacidad de produccién agricola en los paises en desarrollo, en particular en los paises menos adelantados». Al respecto, el Instituto Nacional de Estadistica e Informatica (INE!) ha informado que el indicador Indice de Orientacién Agricola (IOA), que compara la contribucién relativa de los gastos del gobierno en el sector agricultura con la contribucién del PBI agricola al PBI nacional, en los afios 2009 al 2017 fluctué entre 0,38 y 0,51, siendo éste 0,45 en el afio 2017. Un IOA < 1 significa que el gobierno central tiene una menor orientacién hacia el sector agricola en relacién con la contribucién de dicho sector a la economia, Asimismo, el Pert ha suscrito el Acuerdo de Paris, “que establece medidas para la reduccién de las emisiones de Gases de Efecto Invemadero a través de la mitigacion, adaptacion y resiliencia de los ecosistemas a efectos del Calentamiento Global. El nuestro, “es un pais vulnerable a los impactos del cambio climatico, lo que se evidencia en la ocurrencia de eventos naturales como El Nilo Costero, cuyos efectos (luvias intensas, huaicos, deslizamientos, desbordes ¢ inundaciones) afectan a muchas regiones, asi como las heladas en las zonas altoandinas y los friajes en la selva. El Peri cuenta con 84 de las 117 zonas de vida existentes en el mundo. Este factor puede determinar que, atin en el més moderado escenario de cambio climatico, el crecimiento potencial del pais se vea afectado negativamente, dado que un significativo ntimero de actividades de gran potencial econémico dependen de los recursos ecosistémicos que esta diversidad provee, como la produccién agricola y ganadera, el turismo yel sector energético™®. Las politicas del Acuerdo Nacional, han priorizado el fomento de la investigacién, creacién, adaptacién y transferencia tecnologica y cientifica: “el fortalecimiento de la capacidad del pais para generar y utilizar conocimientos cientificos y tecnolégicos, para desarrollar los recursos humanos y para mejorar la gestion de los recursos naturales y la competitividad de las empresas; el incremento de las actividades de investigacién y el control de los resultados obtenidos, evaludndolos debida y puntualmente; la proteccién de la propiedad intelectual; la asignacién de mayores recursos, y el fomento de otras modalidades de financiamiento destinado a la formacién de capacidades humanas y la investigacién cientifica, entre otros aspectos relacionados con la materia’®. La Politica General de Gobierno al 2021, se desarrolla sobre cinco (5) ejes, uno de los cuales es el crecimiento econémico equitativo, competitivo y sostenible, a cuyo interior se desagregan seis (6) lineamientos, destacando el 4° de éstos: Fomentar la competitividad basada en las potencialidades de desarrollo econémico de cada territorio, facilitando su articulacion al hepsi wikipedia ciwiiAeuerdo de ParXC%.ADs ® Aauerdo de Paris los compromisos de Per ente al cambio climatic” del 02 de junio de 2077, pubkeado en el portal web dé ‘Agencia Peruana de Noticias Andina. En hips angina oa/agenciainotna acuerdo pais los compromisos panties ‘gambo-cimaticn-60037 pepe * Acverdo Nacional. Politica 20, Desarrollo dela Ciencia y Tecnologia del Acuetdo Nacional 22 Cor oe ue ener Dacenio det aldad de Oportunidades para Mujeres y Hombrs* “aBo dea Unwversscion dea Sait mercado nacional e internacional, asegurando el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y del patrimonio cultural. EI Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PEDN) tiene como prioridades para su Cuarto Eje Estratégico, Economia, Competitividad y Empleo, entre otras, las siguientes: (i) Mantener la continuidad del crecimiento econémico, (i) Desarrollar la ciencia y la tecnologia aplicadas al logro del desarrollo sostenible y (iii) Mantener el crecimiento de las exportaciones. Las actividades del INIA se desarrollan en contribucién a la implementacién de las prioridades citadas, entre otros fines, y en armonia con el Eje estratégico 4: Economia, competitividad y empleo del PEDN, cuyo objetivo nacional es “lograr una economia dinamica y diversificada, integrada competitivamente a la economia mundial y con un mercado intemo desarrollado, en un marco de reglas estables que promuevan la inversién privada con alta generacién de empleo y elevada productividad del trabajo. El quehacer del INIA esté alineado y contempla que el PEDN plantea mantener el estimulo a la inversién privada con politicas econémicas coherentes y reglas estables que promuevan la innovacién tecnolégica y hagan viable e! incremento de la productividad y la competitividad, asi como una mayor generacion de empleo digno. Con este fin, ef PEDN busca impulsar ef desarrollo de la investigacién cientifica y tecnolégica para fortalecer la innovacién y la competitividad del pais’?” La Politica Nacional de Competitividad y Productividad (PNCP), aprobada mediante Decreto Supremo N° 345-2018-EF, marco orientador sobre las medidas, acciones y estrategias a emprender por el sector piblico en articulacién con el sector privado, con el fin de lograr el bienestar para todos los peruanos sobre la base de un crecimiento econémico sostenible con enfoque territorial; se constituye en un instrumento determinante para la planificacion y programacién de actividades en el INIA; al respecto, la PNCP refiere que durante los tltimos afios, la capacidad de la economia peruana para crecer y generar bienestar de forma sostenida se ha deteriorado, que el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) potencial del pais, indicador que aproxima la evolucién de una economia cuando utiliza plenamente todos sus recursos de produccién, ha descendido continuamente desde el pico de 7,4% alcanzado en el 2008, y que exhibié en el 2017 su registro mas bajo de los tiltimos quince afios ubicéndose en 3,5%. Asimismo, relata que de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y estimados del Ministerio de Economia y Finanzas (MEF), la desaceleracién responde en gran medida a una menor acumulacién de capital y a un declive en el crecimiento de la PTF; por ello, la PNCP, busca impulsar la infraestructura, el fortalecimiento del capital humano, el fomento de la innovacion y la generacién de un ambiente de negocios productivo, busca promover no solo la mayor productividad de los sectores en los que actualmente el Peri posee ventajas comparativas, sino que también espera lograr la canalizacién de recursos hacia Nuevos sectores con alto potencial productivo. En este marco, la PNCP ha definido nueve (9) objetivos prioritarios, cuyo Objetivo Prioritario 3 se refiere a «Generar el desarrollo de capacidades para la innovacién, adopcién y transferencia de mejoras tecnolégicas», y uno de cuyos lineamientos es: «Crear y fortalecer mecanismos que eleven el nivel de la investigacién cientifica y el desarrollo tecnolégico de las universidades, los institutos de investigacin y las empresas, orientados a las demandas del mercado»; el Objetivo Prioritario 9, trata sobre «Promover la sostenibilidad ambiental en la operacién de actividades econémicas» |IPLAN 10604 PLAN BICENTENARIO. RESUMEN 2011 23 Ree eu eC *Decenio del gualdad de Oportuniades para Mujeres y Hombres’ ‘Asimismo, refiere «Otro factor importante en el entorno es la normatividad. Asi, existen vacios y barteras de indole normativa que impiden o desaceleran las actividades de innovacién en las empresas. Estos incluyen temas relacionados a la comercializacién de innovaciones, al comercio transfronterizo digital, a la promocién del comercio electrénico, a la regulacién de economia colaborativa, al canon y regalias como potencial fuente de financiamiento relacionada a la innovacién, a los aspectos migratorios para la atraccién de emprendimientos y capital humano, entre otros». Asimismo, haciendo referencia al financiamiento de la I+D, cita: «De acuerdo con cifras del Banco Mundial, el gasto en el Peri en I+D es uno de los que mas ha crecido en los ultimos afios. No obstante, el gasto en el Perti en I+D es principalmente publico y se encuentra por debajo del promedio para su nivel de ingresos». «Es importante resaltar que el reto no se encuentra Unicamente en la falta de recursos, sino la adecuada gestién de los mismos’. Figura 10. Inversiones en I+D+i como porcentaje del PBI nacional Pew roid 2018 8 Gastoen0(%delPs) 0.08 013 0.05, A sg Ot Perd Colombia México Chile Costa Agentna Brasil Unién Estados Rica Europea Unidos Fuente: lias /tatos bancomundial orgindicator/GB XPD RSDV GD ZS?view=map Hoy el Peru registra una inversién de 407,997 millones de délares en investigacién y desarrollo que representa el 0.13% de su PBI, un indicador que ha crecido en estas ultimos cinco afios (A = 0.05); sin embargo, atin estamos muy por debajo de otros paises como Colombia (0.24%), México (0.31%), Chile (0.36%), Costa Rica (0.42%), Argentina (0.54%), Unién Europea (2.18%), EE.UU (2.84%), y Corea del Sur (4.3%), seguin se muestra en la Figura 10**, Del 0.13% del PBI invertido en I+D, el 0.0043% es destinado ala investigacién e innovacién agraria del pais, sin duda alguna es un valor que debemos mejorar. Otro factor importante que debemos mejorar es el talento humano, actualmente el Perti cuenta con 5,014 investigadores RENACYT, de ellos existen un total de 692 (13,80%) investigadores vinculados a las ciencias agricolas™, teniendo un total de 152 investigadores (todas las disciplinas) por cada millén de la poblacién econémicamente activa (PEA). Un escenario diferente si comparamos con Brasil, que tiene un total de 215,449 investigadores, de los cuales 3,368 atienden el area de las. ciencias agrarias (1.56%)*", con 1077 investigadores (todas las disciplinas) por cada millon de 2 hitpfus unesco. rg /appstvisuaisaionsresearch-end-development-spending! 2 hps:fapps6.mineco gob petarsparencia 2® np portal coneytec-g00 pelgeorenacy! *hip:festatic.enpa brpaineattes!mepa/ 24 Cae ae eer ‘CONGRESO “Decenio dels gualdad de Oportuniades para Mujeres y Hombres” “nio dela Universaliaacin dla Saua™ la PEA. En cuanto a innovacién, Peri ocupa la posicién 69 de 129 paises evaluados por la WIPO (World Intellectual Property Organization) en el afio 2019°%. Una posicién por debajo de nuestros paises vecinos como Chile, Colombia, Brasil. Desde el afio 2004, el Estado constituyé al Consejo Nacional de Ciencia, Tecnologia e Innovacién Tecnolégica (CONCYTEC), como "la institucién rectora de! Sistema Nacional de Ciencia y Tecnologia e Innovacién Tecnolégica (SINACYT), que norma, dirige, orienta, fomenta, coordina, supervisa y evalia las acciones del Estado en el Ambito de la Ciencia, Tecnologia e Innovacién Tecnologica y promueve e impulsa su desarrollo mediante la accin concertada y la complementariedad entre los programas y proyectos de /as instituciones piiblicas, académicas, empresariales organizaciones sociales y personas integrantes del SINACYT™; asimismo, en él sector agrario en el afio 2008 mediante el Decreto Legislativo N° 1060 designé al Instituto Nacional de Innovacién Agraria (INIA) como ente rector del Sistema Nacional de Innovacién Agraria (SNIA), siendo éste ultimo integrante del SINACYT, sistema funcional reconocido formalmente con los objetivos de generar, transferir y adaptar el conocimiento y tecnologia en materia agraria para impulsar el progreso del agro nacional, favorecer el incremento sostenido de la productividad y competitividad del sector agrario y aprovechar en forma sostenible los recursos naturales; con el fin de mejorar la competitividad de la produccién agraria nacional en el marco de la acelerada y altamente competitiva apertura comercial global. EI Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), conduce la Politica Nacional Agraria (PNA), instrumento de orientaci6n estratégica de mediano y largo plazo, cuyo eje estratégico 6 de 12, Innovacin y Tecnificacién Agraria, describe, entre otros, los siguientes lineamientos estratégicos - *Fortalecer el Sistema Nacional de Innovacién Agraria con la participacién del sector privado para el desarrollo agrario sostenible, en el marco del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnologia e Innovacién. - Priorizar la investigacién en tecnificacién del riego, manejo de suelos y praderas, uso sostenible de recursos genéticos, desarrollo forestal, bioseguridad, mejoramiento genético y control de enfermedades de! ganado, y en la mayor resistencia de los cultivos a plagas y al cambio climatico, asi como las actividades orientadas a la agregacién de valor. - Impulsar procesos de conservacién y proteccién de los recursos genéticos y la propiedad intelectual - Implementar un sistema de gestion de la informacién y del conocimiento para la innovacién agraria (incluyendo conocimientos y practicas ancestrales) que sea accesible, confiable y util para los productores agropecuarios”™ 3 httpsitaaw ipo intiglobal_innovation_indexlesinex hint ® hiips:/ipartal concytec gob pelindex phpicancylesiquienes-somos ~ ntpiminagr gob pelporaidownlcadipstp-agrarafolica-nacional-agrara pat 25 Cee aoe US "Decenio dela gualdad de Oportuidades para Mujeres y Hombres” “Rio dea Univesaliaacién de a Saud” Ley N° 27821. Ley de Promocién de Complementos Nutricionales para el Desarrollo Alternativo, en su Articulo 1.- Objeto de la Ley.- Declarase de interés nacional la promocién de las actividades de produccién, procesamiento, comercializacién y exportacién de productos de origen animal, vegetal y mineral de uso tradicional en nutricién, en la conservacin de la salud y en la prevencién de la enfermedad, en su Articulo 2.- Denominacién.- Para los fines de la presente ley se reconoce como Suplementos Nutricionales y como Complementos para la Conservacién de la Salud y Prevencién de la Enfermedad, los recursos y productos naturales que se utiizan tradicionalmente con tales fines y en su Articulo 3.- Organismos competentes.- Son organismos competentes para la aplicacién de la presente Ley: a) Para su identificacién: EI Ministerio de Agricultura es el encargado de los estudios boténicos y agronémicos a través del Instituto Nacional de Investigacién Agraria (INIA). Ley N° 29736. Ley de Reconversién Productiva Agropecuaria; que en su Articulo 2°, Definicién y alcances de la reconversién productiva agropecuaria sefiala: La reconversién productiva agropecuaria es el cambio 0 transformacién voluntaria hacia una produccién agropecuatia diferente a la actual; busca innovar y agregar valor a la produccién mediante la utlizacién de sistemas tecnolégicos eficientes en toda la cadena productiva. Se aplica a través de programas y proyectos de reconversién productiva promovidos y ejecutados por el Estado, en los tres niveles de gobiemo, y los agricultores, de acuerdo a las prioridades productives aprobadas por el titular de cada nivel de gobierno responsable, conforme a ley. Decreto Supremo N° 066-2004-PCM. Aprueba la Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria 2004-2015; que establece los principios de la Politica de Seguridad Alimentaria 2004-2015, especialmente a los literales: d) Respeto a la diversidad cultural alimentaria (...); ) Operar mecanismos que instrumentos que garanticen efectivamente a todos la satisfaccion de las necesidades basicas, en especial de alimentacién. Es decir, que cada sector para contribuir al cumplimiento de la politica de seguridad alimentaria, debera brindar servicios y beneficios basicos de su competencia, pero garantizando el acceso para el conjunto de la Poblacién, y en forma especial para la poblacién mas vulnerable; y, f) Promocién del uso sostenible de los recursos naturales a fin de asegurar el abastecimiento alimentario en el corto, mediano y largo plazo. Resguardando el equilibrio entre los seres humanos y la naturaleza. 2.5, Fundamentacién Técnica de la Propuesta 2.5.1 Funciones y competencias del INIA Segun lo establecido por Decreto Legislativo N° 1060, que regula el Sistema Nacional de Innovacién Agraria; y el Decreto Supremo N° 010-2014-MINAGRI, que aprueba el Reglamento de Organizacién y Funciones del Instituto Nacional de Innovacién Agraria, modificado por Decreto Supremo N° 004-2018-MINAGRI, se configuran como principales funciones del INIA, las siguientes + Ejercer el rol rector del Sistema Nacional de Innovacién Agraria, como autoridad técnico normativa. ‘+ Formular, proponer y ejecutar la Politica Nacional y el Plan Nacional de Innovacién Agraria 28 cee NU OE "Decenia dels gualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres’ "ao dela Universaliacin dea Salud” Ejercer la autoridad en materia de seguridad de la biotecnologia moderna. Establecer ¢ implementar mecanismos de conservacién de germoplasma in situ y ex situ de alpacas y llamas, para garantizar la conservacién de su diversidad. Promover el desarrollo de la investigacién, el desarrollo tecnolégico, la innovacién y la transferencia tecnolégica en materia agraria. Promover el financiamiento de proyectos, estudios y programas de investigacién, capacitacién y transferencia de tecnologia en materia agraria. Proponer los lineamientos de politica del servicio de extensién agraria a nivel nacional en acuerdo con las entidades conformantes del Sistema Nacional de Innovacién Agraria Establecer lineamientos de politica, asi como formular y ejecutar estrategias para la mmitigacién y adaptacién de los cultivos, crianzas y silvicultura frente al cambio climatico. Identificar las areas de interés nacional para el desarrollo de la innovacién agraria Zonificar los cultivos y crianzas, en todo el territorio nacional Implementar y mantener actualizado un inventario de investigaciones y fomentar la conformacién de sistemas de informacién tecnolégica agraria. Producir semillas, plantones y reproductores de alto valor genético, conforme a la normatividad vigente sobre la materia Conservar los recursos genéticos de uso agrario, fomentar su puesta en valor y su desarrollo competitivo en lo econémico, ambiental, social y cientifico. ‘Conducir el fomento y ejecucién de actividades biotecnolégicas, en el marco de lo establecido por la normatividad vigente. Conducir los registros nacionales de la papa nativa peruana, el cacao peruano, entre otros. Promover y coordinar la consolidacién del SNIA y la conformacién de Redes de Innovacion Agraria Fomentar la patticipacién de los agricultores en programas de capacitacion y entrenamiento, para la incorporacién de nuevas tecnologias. ar deans Coe uae tte Ww igi: CONGRESO “Decenio dela gualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres* “no dela Universallaacién de a Salud” Figura 11. Objetivos misionales del INIA sr recomend ls necesiades de los agreutores par incrementar su productivdad, mesiante invertigcin Discs yapleace, eo Dessrroamos paqustes uy tecno\digcos y tanatermos conoemiento sobre mane de culties yevaneae pars evar is radvetiacea ce I apreultrs pies Ears pas Masiantebancos de germo; tht resguaresmes Fuente: Oficina de Planeamiento y Presupuesto, INVA junio 2020 Infogratia elaborada para la presentacién del Jefe del INIA ante la Comision Agraria del Congreso de la Republica, 22 de junio de! 2020 2.5.2 Fortalezas del INIA y de su personal A principios de los afios 90 la gestién de gobiemo de ese entonces redujo la capacidad instalada del INIA de 33 Estaciones Experimentales Agrarias (EEA) a solo 9 y de tener alrededor de 6 300 trabajadores en planilla a tan solo 450. La reduccién de las EEA consistié ‘en ceder en uso las 24 EEA restantes al sector privado, gobiemos regionales (antes CTAR) o universidades, con, exclusivamente, fines de investigacién por un periodo de 25 a 30 afios; esos periodos de largo plazo han ido culminando y como corresponde legalmente, debido a que casi la totalidad de las EEA no fueron utiizadas con tales fines; las citadas EEA se vienen recuperando paulatinamente. Actualmente, el INIA tiene presencia a nivel nacional, con veinticinco (25) EEA ubicadas estratégicamente y distribuidas en once zonas agroecolégicas: Costa tropical, Costa subtropical, Costa templada calida, Sierra tropical, Sierra subtropical, Sierra subtropical media alta, Sierra aliplénica, Selva alta himeda, Selva baja himeda y Selva baja muy himeda. Las EEA, son los érganos desconcentrados del INIA; dependen de la Jefatura; apoyan a los 6rganos de linea en la ejecucién de sus planes operativos en el Ambito de su competencia; Proveen de campos experimentales; y aseguran el desarrollo de la investigacion, la transferencia tecnologica y los servicios agrarios en su Ambito jurisdiccional, asumiendo las funciones encomendadas al INIA. 28 Coe eer CONGRESO *Decenio dela gualdad de Of REPUBLICA unidades para Mujeres y Hombres” io es Univeraliacin dea Salud” La conduccién de la investigacién y transferencia tecnoldgica en las EEA, se realiza en las reas prediales del INIA que en conjunto totalizan alrededor de 15 000 ha en 103 predios a nivel de toda la institucién y pliego presupuestal, efectuando acciones como Unidades Ejecutoras, para el caso de seis (6) de ellas, las mismas que requieren de su propio personal administrativo; como Unidades Operativas, para otras 17 y el resto como Anexos Experimentales, todos ellos, preparados para el cumplimiento de los fines institucionales. Entre las fortalezas, a través de la cual el INIA brinda sus servicios tecnolégicos, la constituyen la experiencia de su personal, sus campos semilleros, laboratorios e invernaderos, parte de los cuales estan pasando por un proceso de actualizacién y modemizacién. Asimismo, es funcién y principal necesidad del INIA la administracién de los bancos de germoplasma, en donde se conservan los recursos genéticos de la agrobiodiversidad nacional, base para la seguridad y soberania alimentaria del pals. Tabla 04. Especializacién de las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA UNIDADES EJECUTORAS ‘Eesha pasa Tio se ‘hve teeagin | oust aor iano Rewer fentoe Toewerca on 1 feces 12170 loca Agate seaman agebeceee (cases ea aunts, wi or ir aps tres ahar pocenmarn oa fsmaras lgeroy raven [oentinyTosoene Senos agobesaee lense, 2 ferme seat fenustn ‘f Sei ee [trea dee ‘Swern ayeshenstaie Iman ate siren tn cna {ra aan: lstonssgvetoptits [ear pictues tay [rete ce eane [wrote canuicn ——foratas ose y [esate neat ae ferro rere Fuente: Direccién de Supervisién y Monitoreo en las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA, 2020 29 ges; CONGRESO REPUBLICA Tabla 05. Especializacién de las Estaciones Exper “*Decerio de la gualdad de Oportundades para Mujeres y Hombres" “aio dela Universaizacién de Ia Salud” jentales Agrarias del INIA UNIDADES OPERATIVAS Sacer | oom | eae tracina oa cote [eee [eee | pee eeeineaoe binary Sera aes z ry a + feseen seen Start rans RST SNL + fom ean fester, fSEsua tone 2009 lovers agenesis nse ae at EEO] aah Se TA a 2 zt mae io penne 2 meee 5 7 mame Saleem fcnyaat *"[aerems paemracme Pees 12 [oo aaoalimey seen [lst cae [or oes. Lena eesecutia farce vostiran ss 7 om aD RSS SE am mwrinen cone + fsenw tm bmmom — Leateeses ie [aprytenm [renin frmweesewomae 1 fons Wit omen [ewes pater auras fraeers oecccgs Jones ca 2eo +3 pene seco pare sony Jomo rainy trey fms ute ves span a io Fes cosmo Su * 7 fee tae fewaoe [ERSTE licea [buen apwnenios Preece noo 3 fame ES ec Cd a fem Tle Ler Sc fe me fests an, 2 |eone casfinam [Emmet Lone lesan asters Ser rereonne en frcomcar uence 7 fears a SS, Se EE fname 3 [wows epee fm omnes ce ee a freetes wee | Saar eee =e Ten fome (Ssnas a a = fam 7 fees a TT Eee peer fers ee Fuente: Direccién de Supervsién y Moritoreo en las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA, julio 2020, 30 ‘CONGRESO REPUBLICA ;Decenio dela gualdad de Oportunidades para Mujeres y Homb "Ao dela Universalizacion dela Salud” Figura 12. Bancos de Germoplasma conducidos por el INIA S Direccitn de Recursos Genetics y Bitemnologia, ORGINIA, jlo 2020 31 Roce Cate CONGRESO “"Decenio dela igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres” REPUBLICA "af dela Universalzacion dela Salud” Tabla 06. Laboratorios del INIA que brindan servicios al productor Roonos, agua eto Posies de aguneysuelor [id coractersscsn aga Raa orecotegs [otgis molecular genomics [notecrolepa raprosucts caine eno decade sear [Conserecin de sor nooo [ranza de ncactos bendicoe evo [Gotwo mare woagS [cave deta vegear [Enomopseoneroe [caccion de ADI ya [rotenenaconde Ov [ storcon ge pendmee wantonncon [Sorter ge Aros [Stortore ge Mai [eng negra sepa Recuros Gentine (seria [Teanteronos oe ombrones Donde: AR= Arequina, MO= Moquagua, DO= Donoso, LM La Molina, VF= Vista Florida, AN= Andenes, Ble Bafos det Inca, CA= Canaan, ILL* lps, SA= Sania Ana, CHU= Chumbibamba, PK= Pichanakl, VRA= Pera del VRAEM, EP El Porenir, PU= Pucallpa y SR San Rogue. Direccion de Supervision y Montereo en las Estaciones Experimentales Agrarias del INIA, 2020, El Instituto Nacional de Innovacién Agraria, a la fecha, ha generado y liberado 180 cultivares (variedades mejoradas), 34 tecnologias de manejo agropecuario y 5 razas de animales. Muchas de las cuales han logrado importantes impactos socio econémicos y continuan en el mercado, como es el caso de la papa “Canchan INIA’, el cuy raza “Peri, arroz “Tinajones”, quinua “Salcedo”, maiz amiléceo blanco “Quispicanchis’, maiz amarillo duro "Marginal 287", entre otros. En el caso del cultivo del arroz, la tasa de uso de semillas certificadas es 53% en promedio a nivel nacional, de los cuales el 51% corresponden a semillas generadas por el INIA beneficiando a 55,120 productores y generando un Valor Bruto de la Produccién anual de S/ 1,033 millones. Asi mismo, en el cultivo de quinua de las 51,000 toneladas exportadas anualmente con un valor de US $ 124 millones, el 44%, es decir 22.9 toneladas por un valor de US$ 55.8 millones corresponden a variedades generadas por el INIA (Fuente: Estudio preliminar del impacto socioecondmico de variedades generadas por el INIA, julio 2020), Asimismo, la capacidad instalada del INIA tiene la responsabilidad de atender, por medio de 32 Renee NU *Decenio del gualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres? “aio dela Universaliacin da Slud™ sus alianzas estratégicas, las demandas tecnolégicas de 183 provincias de 24 Regiones politicas del pais a través de sus 25 Estaciones Experimentales Agrarias a nivel nacional. A través de los Programas Nacionales de Innovacién Agraria del INIA, se capacitan, entrenan y adiestran a proveedores de asistencia técnica, extensionistas, estudiantes de universidades e institutos tecnolégicos agropecuarios. EL INIA es un érgano de consulta para el desarrollo de planes estratégicos regionals, por medio de sus EEA, En dicho contexto, es de precisar que, el INIA: = Trabaja con cientificos y técnicos calificados, con 65 especialistas e investigadores con grado de maestria y 23 cientificos doctorados, altamente especializados en las diversas actividades de investigacién y transferencia de tecnologia en materia agraria, biotecnologia, bioseguridad, semillas de calidad, agrobiodiversidad, entre otros. (Unidad de Recursos Humanos, INIA julio 2020), - El 100% de sus investigadores se encuentra registrado en el Directorio Nacional de Investigadores (CTI Vitae) con 23 de ellos en el Registro Nacional de Ciencia, Tecnologia y de Innovacién Tecnolégica (RENACYT), que administra el CONCYTEC. - Los investigadores y especialistas del INIA son invitados y representan al pais en los diferentes grupos de coordinacién intemacional sobre temas de alta especializacion agraria en el marco de la implementacién de tratados, alianzas y acuerdos intemacionales, eventos cientificos, y acuerdos para la organizacién de congresos cientificos internacionales de carécter regional y mundial. - _ Supersonal participa en entrenamientos de alto nivel técnico en centros internacionales ‘especializados en investigacién, transferencia tecnolégica, agraria, biotecnologia, produccién, transformacién de alimentos, estandares internacionales de calidad, agrobiodiversidad e innovacién tecnoldgica agraria en general - Sus cientificos, integran redes de investigacién internacional relacionados a la agricultura, como PROCITROPICOS, FONTAGRO, Bioversity, IFPRI, ICRAF, CIMMYT, CIP, CIAT, IRRI, entre otros. - Sus profesionales, integran equipos multidisciplinarios para la formulacién de proyectos de inversion publica para la mejora y ampliacién de los servicios del sector agrario, - En el sector piblico, forma parte de mas de 50 Comisiones Multisectoriales relacionadas a temas técnicos de cardcter estratégico priorizados por el Estado Peruano, tales como, protecci6n de conocimientos tradicionales, implementacin de riegos para el control de la malaria, desarrollo de agricultura familiar, para el desarrollo del VRAEM, contra la biopirateria, mitigacion del impacto ambiental del Fenémeno del Nifo, diversidad biolégica, entre otros. - En el pais, la opinion técr especializada del personal del INIA, es referente en el 33 Sorcerer sector piiblico y requerido con frecuencia en los diversos sectores y niveles de gobierno. - El personal del INIA, atiende y formula proyectos de desarrollo integrales a favor de las comunidades campesinas altoandinas, capacitacién de lideres con talentos rurales ‘como los yachachis y kamayoc. = Los profesionales del INIA tienen probada capacidad para obtener fondos competitivos. = Tiene amplia experiencia en actividades de investigacién que resulta, entre lo mas destacado, en generacién de conocimiento cientifico y tecnolégico permanente durante cuatro décadas, generacién de variedades mejoradas y de tecnologias de manejo, transferencia de tecnologia y conservacién y puesta en valor de los recursos geneticos, asi como en la produccién de material genético de alta calidad, semillas, plantones y reproductores. = Reconocimiento de los pequefios y medianos productores agrarios, asociaciones de productores, comunidades campesinas, organismos regionales y locales; la opinion del personal del INIA, es considerada en la toma de decisiones de las actividades productivas agrarias a nivel regional y local. ~ Conocimiento de las culturas y costumbres en el ambito que desarrolla sus actividades. - Capacidad de interpretacién y mejora de sistemas productivos agrarios para garantizar la calidad de los productos y servicios brindados por el instituto, de acuerdo a sus ‘competencias, con capacidad de comunicacién en lengua nativa. Identificados con su pais y su agricultura, con mistica y vocacién de servicio. Figura N° 13, Investigadores del INIA en el Registro Nacional de Ciencia, Tecnologia y de Innovacién Tecnolégica (RENACYT) a Mara Rstwoows eles yi) Sana Caroe Monge aan Wels Hy MP bitpsd/freracyt.coneytecsob pel “Decenio del lguldad de Oportunidades para Mujeres y Hombres” ato dela Universaliacén de a Salud” ey CONGRESISTA RAUL MACHACA MAMAN "ABo dea Univereaizacén dela Salud” 2.8.3. Politica econémica prioritaria del Estado Peruano En el Perl, conforme lo establece la Ley Organica del Poder Ejecutivo™, el Ministerio de Economia y Finanzas, formula, planea, dirige, coordina, ejecuta, supervisa y evalla la politica nacional sectorial bajo su competencia, entre cuyas materias se encuentra la de armonizar la actividad econémica y financiera nacional para promover su competitividad, y la de mejora continua de la productividad y el funcionamiento eficiente de los mercados"* Pol ica Econémica y Social” Politica Econémics La politica econémica puede definirse como el conjunto de directrices y lineamientos mediante los cuales el Estado regula y orienta el proceso econémico del pais, define los criterios generales que sustentan, de acuerdo a la estrategia general de desarrollo, los Ambitos fundamentales e instrumentos correspondientes al sistema financiero nacional, al gasto publico, a las empresas publicas, a la vinculacién con la economia mundial y a la capacitacién y la productividad. Todo ello pretende crear las condiciones adecuadas y el marco global para el desenvolvimiento de la politica social, la politica sectorial y la politica regional. Pol a Social: Se conceptualiza a la politica social como el conjunto de directrices, orientaciones, criterios y lineamientos conducentes a la preservacién y elevacién del bienestar social, procurando que los beneficios del desarrollo alcancen a todas las capas de la sociedad con la mayor equidad. Asi, en prospectiva al “afio 2021, afio del Bicentenario de la Republica, el pais busca posicionarse como una sociedad préspera e igualitaria, donde el Estado asegure un mayor nivel de bienestar de la poblacién, con énfasis en el desarrollo del capital humano y el acceso a servicios de calidad en todo el territorio nacional; en este contexto, el rol del Sector Economia y Finanzas se identifica con el impulso de la productividad de la economia y el manejo responsable y transparente de las cuentas fiscales, a fin de lograr el crecimiento econdmico sostenido del pais y ubicar al Peri dentro del selecto grupo de paises miembros de la Organizacion para la Cooperacién y el Desarrollo Econémico (OCDE). En consecuencia, los objetivos estratégicos del Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM) 2017-2021 del sector economia y finanzas"™, consideran la posicién estratégica y el valor de cambio de las variables contenidas en el escenario apuesta® «Peri, pais de la Organizacién para la 5 Literal a) del numeral 23.1 del ariculo 23 de la Ley 29158, Ley Orgénica del Poder Ejecutvo. 3 Reglamento de Organizacion y Funciones del Ministero de Economia y Finanzas, apcobado mediante Dscreto Supremo 117. 2014-EF y moaificado con Deereto Supremo 221-2016 y Resolucion Ministerial noes me Jes/oot isocplaver 25170254804. siniosis-gel analsis-prospectve-del-sector 5 Escenatio apuesta, es el escenatio que el sector 0 tertora decide consrura futur y es determinado sobre los escenarios lsborados en la Fase de Analisis Prospectvo de acuerdo al poriodo del plan estrategica que corresponga. Este escenario constluye la base de Ia vision sectoral. El Escenario Apuesta nos acerca hacia el Escenaro Optio tenlondo en cuenta el horzonte temgora estableco, Anexo 3 —_Glosario de témines, del PESEM 2017-2021 del MEF. 35 ose Aue eee “Decenio dela gualdad de Oportnidades para Mujeres y Hombres" REPUBLICA "Ate dea Univerealizacén de la Salud” Cooperacién y el Desarrollo Econémico (OCDE) al 2021»*, basado en la remocién de barreras al crecimiento, gobernanza publica, anticorrupcién e integridad en el sector publico, capital humano y medio ambiente. La OCDE tiene como misién promover politicas que mejoren el bienestar econémico y social de las personas, es el conglomerado econémico de paises mas grande en la actualidad y nuestro pais tiene interés de integrarse a él, fue fundado en 1961, agrupa a 35 paises que concentran el 80% del Producto Bruto Interno (PBI) mundial y funciona mediante un foro unico que busca solucionar problemas globales; en este contexto, en el aflo 2015, el Peru declaré de interés nacional las acciones, actividades ¢ iniciativas desarrolladas en el marco del proceso de vinculacién del Peri con la OCDE, y a su vez cre6 la Comisién Multisectorial de naturaleza permanente para promover dichas acciones. El Ministerio de Relaciones Exteriores esta a cargo de la Secretaria Técnica de la referida comision. La participacién peruana en la OCDE es una oportunidad para el intercambio de experiencias y buenas practicas en gestién y politicas piblicas que permitan fortalecer la institucionalidad en el Peri, garantizar un crecimiento de largo plazo, reducir las brechas de desigualdad y consolidar nuestro desarrollo Al respecto, el Perti ha tenido un desempefio econémico importante en los ultimos afios, gracias a su compromiso con la disciplina fiscal y la apertura al mercado. Sin embargo, se encuentra en un proceso de transicién relacionado con la disminucién del precio de las materias primas registrado hasta el afio 2017. En este sentido, el principal reto para el Perit es mejorar su productividad, para mantener esta trayectoria de crecimiento, Para hacer frente a este desafio el Estudio de Desarrollo Territorial realizado por la OCDE en el Peri, plantea desarrollar un enfoque més estratégico de las inversiones en los factores que favorecen el crecimiento de la productividad como lo son las competencias laborales, la innovacién, infraestructura y entorno empresarial; habiendo identificado cuatro desafios clave para el pais, entre los que destacan las politicas sectoriales y de innovacién que favorezcan la diversificacién de la economia y la complejidad de la canasta exportadora del pais, generando valor adicional a las exportaciones; asi como, con la implementacién de la agenda de desarrollo rural a favor del crecimiento, el Estudio recomienda, entre otras acciones a tomar, las siguientes: Estudio recomienda, entre otras acciones a tomar, las siguientes: - Asegurar que la visién, los objetivos y las prioridades de desarrollo rural tengan un fuerte enfoque en la productividad y la diversificacién, y que se incluyan en las correspondientes politicas de gobierno, - Priorizar el desarrollo de iniciativas que estén disefiadas para mejorar la productividad y las oportunidades de diversificacion para las comunidades rurales (por ejemplo, la * Plan Estratégico Sectoral Mulianual 2017-2021, Ministerio de Ecanomia y Finanzas, aprobado mediante Resolucion Ministerial N411-2016-EF 141 4" DS 086-2015-PCM el 16 de diciembre de 2015. Decaran de interés nacional las acciones, actividades © iniclatvas esaroladas en el marco del proceso de vinadacion del Peru con la Organization par la Ceoperacion y Desarrollo Econémico (OCDE) e implementacion del Programa Pais y crea la Comisién Mutsectoral de naturaleza permanente para promover las ‘acciones de sequimiento del reterdo proceso. rp vm 869.019 36 Cee e Une Us "Decenio del qualdad de Opoctundades para Mujezesy Hombres “no dela Universalizacién de Ia Sad” minerfa, la agricultura, la pesca y el turismo). Asimismo, el PESEM 2017-2021 del sector economia y finanzas tiene cinco objetivos estratégicos sectoriales, de los cuales el segundo, esta relacionado directamente con la materia tratada en el presente informe y lo recomendado por el estudio de la OCDE en Peru: Objetivo Estratégico Sectorial 2 (OES2); «Lograr el funcionamiento eficiente de los mercados y el incremento de la competitividad». “Con el citado objetivo se busca elevar la productividad del pals, a través de la consolidacion de la politica de apertura comercial, la innovacién tecnolégica y el fortalecimiento de la cooperacién publico-privada, da tal manera que permitan la mejora sustancial del capital humano y la reduccién de la brecha de infraestructura, con la finalidad de diversificar la oferta productiva y la libre competencia en los mercados. EI avance y cumplimiento del objetivo se mide por medio del crecimiento promedio de la Productividad Total de los Factores (PTF)"*, Tabla 07. Tabla N° 07. Descripcién del OES2 del MEF cy Objetivo estratégico Indicador Meta 2021 ‘GES2 | Tograr el tncionanierio eicente | Grecia promedo de la Te Te clos mercaos y eincremento de | Producividad Total de los Iacompettivided, Factores (PTF) Fuente: MEF, PESEM 2017-2021. Oficina General de Planificacién y Presupuesto, Las brechas intersectoriales de productividad tienden a reducirse en el tiempo, en la medida ‘en que la fuerza laboral sale de la agricultura, y los ingresos de la fuerza de trabajo en todos los sectores convergen a través de la intermediacién de los mercados de factores. La decreciente participacién de la agricultura en la economia es coherente con la reasignacién de la mano de obra de un sector agricola de baja productividad a otros sectores de alta productividad como el manufacturero y el de servicios“ Asi, de manera concordante con el comportamiento en el desarrollo de otros paises en el mundo, “el crecimiento de! Peri estuvo acompariado de una transformacién estructural, marcada por las caidas relativas de la participacién de la agricultura en la economia en su conjunto y por la participaci6n de los trabajadores agrarios en el empleo total”. Ahora bien, ila participacién de la agricultura en la economia nacional ha caido en general, esto no significa que el sector agrario haya reducido sus niveles productivos, por el contrario, el volumen y el valor de la produccién agraria han crecido constantemente; por ejemplo, desde el afio 2000 al 2015, 61 PBI agrario en el Pert creci6, en promedio, 3,3% al afio, por lo que fue més alto que el de sus pares regionales y estructurales"* (Figuras 14 y 15) * htos:docoayer es/49744651-Pian-estateaicoinsiucional html “depo de Bano Munda, Tenants impaso sl gic prvana compotid de sector, 2017, En ip osumenis woddank tle S605 1983 Bezee sacs tvent arcane eres od Stbigem. “gem, Ronee ue eee “Decenio dela qualad de Oportunidades para Mujeres y Hombres" afo de la Universalizacén de a Salud Figura 14. Participacién del PBI agricola en el PBI total, 1960-2015 600 000 45 Ps — PBI total (millones soles/2007) _ F so0o00 Be 3 — PBI agricola (%) au g 400000 3 5 98 2 300000 3 — 73 B 200000 5 3 s 8 B 100000 3 5 ° 1 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 8 Fuente: Banco Mundial, Tomando impulso en la agricultura peruana: Oportunidades para aumentar la, Produetividad y mejorar la competiividad del sector, 2017. El cambio de orientacién de la agricultura, especialmente en la Costa y de productos no tradicionales, “hacia los mercados externos, aumenté de 1.6% en 1998 a 3.25% en el afio 2014 (Figura N° 16), destacando el importante crecimiento en los tltimos 10 afios de la exporta de los productos agrarios no tradicionales™"” (Figura N° 17). “La transformacién estructural ha impactado en las estrategias de subsistencia en el ambito de los hogares, de modo que muchos hogares rurales pasaron paulatinamente de actividades agrarias a actividades no agrarias; no obstante, la actividad agraria sigue siendo un importante ‘medio de subsistencia para una gran cantidad de peruanos, especialmente en la sierra y selva; informacion que permite deducir que el Estado Peruano no debe dejar relegada a la agricultura™® © toigem, “ biem, 38 Coes eet "Decenio dele gualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres” "nfo dela Universalizacion dela Salud” igura 15. Crecimiento del PBI agricola, Pert frente a pares y otros, 2000-2015 5% — ; Pe Estruct Wap : i Pares Estructuraes = . lm Pares Re I S 4% es Regionales § 3% B 3% - 25. 22-22-2195 3 ee al “16 E 2% | 2 1% 7 1% 5 | 0% - 5 2s © 8 8 € 2 8g eee eesees omic cepa as 5 é3:i:is i 3 a” $32232%35 8: 232 8 Fuente: Banco Mundial, Tomando impuiso en la agricutura peruana: Oportunidades para aumentar la Productvidad y mejorar la compatitvidad del secter, 2017. Figura 16, Importaciones y exportaciones agrarias, 1998-2014 5.000 4500 4000 3500 3.000 2500 2.000 1500 1000 500 ° ei _ 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015, — Productos tradicionales ‘Valor de exportaciones (US $ millones) Fuente: Banco Mundial, Tomando impuiso en la agricuitura peruana: Oportunidades para aumentar la roductvidad y mejorar la competitvidad del sector, 2017. 39 on : Ree ue one RUE Og isiginst Figura 17. Diferenciacién de las exportaciones agrarias 40 — Bportaciones agricolas 35 — Importacones agrcolas 30 = : 25 20 4s 10 os 00 3998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2018 Exportaciones eimportaciones agricolas / PB! (%) Fuente: Banco Mundial, Tomando impuiso en la agricuitura peruana: Oportunidades para ‘aumentar la productividad y mejorar la competitividad del sector, 2017, “Es necesario que las percepciones de los formuladores de politicas sobre cuales deben ser las prioridades de la estrategia de desarrollo nacional para el Pert se torne hacia el reconocimiento de la importancia econémica que tiene para el desarrollo del pals, el sistema de alimentos nacional, cuya base es el sector agrario. Hasta la fecha, la insuficiente inversién publica en la agricultura podria explicarse por la falta de apreciacién de las contribuciones econémicas hechas por la agricultura primaria a través de vinculos progresivos y regresivos. De acuerdo con el anilisis reciente del gasto piiblico del Perd (Banco Mundial, 2012), el destinado a la agricultura, expresado como un porcentaje del PBI, continué siendo bajo durante el periodo 2000- 2010, en el que empieza en un 0,7%, para luego bajar hasta el 0,3% y, finalmente, terminar en 0,6%. Durante el mismo periodo, el gasto puiblico total aument6 de S/ 1,3 billones a S/ 2,5 billones, variacién que significa que el destinado a agricultura se redujo fuertemente como proporcion del gasto publico total", 2.8.4 El aporte de la agricultura en la economia nacional Hace poco el Grupo Banco Mundial publicé el documento «Tomando impulso en la agricultura Peruana: oportunidades para aumentar la productividad y mejorar la competitividad del sector; de donde se recoge en extractos, el siguiente andlisis sobre el aporte de la agricultura peruana en la economia nacional: “Wider, *Ipicem, 40 eo , 2. paalgils. ades para Mujeres y Hombres" REPUBLICA "af dea Univerealizacin dela Salud” “Los aportes en términos de mano de obra y de valor de las actividades productivas que se producen mas alla de la salida de la unidad agropecuaria o granja, por ejemplo, en la industria alimentaria, se miden como mano de obra y produccién no agricola en otros sectores. En el caso del Peni, actividades como el procesamiento y preservacién de cares, pescado, frutas y Vegetales; la fabricacién de productos ldcteos; el procesamiento y refinamiento de azticar; la produccién de vinos, cerveza y otras bebidas no alcohélicas; y la preparacién de pienso para alimentar animales se consideran parte de! sector manufacturero, a pesar de que una importante porcién del valor agregado de estos productos proviene de insumos agricolas. Igualmente, muchos productos que sirven como insumos para la agricultura, como pienso, fertilizantes, insecticidas y pesticidas, combustible y transporte, estén enumerados como valor agregado no agricola, Estas convenciones contables llevan a la subestimacién del tamafio del sector agricola y Su contribucién al crecimiento, y minimizan la urgencia de centrarse en el desarrollo de este sector. La agricultura parece ser menos importante de lo que, por el contrario, sugiere su verdadero rol en la economia. Sin embargo, informacién reciente sobre Latinoamérica muestra que, cuando se usa una medida extendida para tomar en cuenta los vinculos rearesivos y progresivos, el tamajio del sector agricola y su contribucién a la reduccién de la pobreza son mucho més grandes de lo que comiinmente se piensa La agricultura ha sido y sigue siendo un sector critico en el Pert. La informacién y el andlisis presentado en el informe dejan claro que la importancia de la agricultura se deriva de multiples caracteristicas resumidas en los siguientes hechos: - El valor agregado en la agricultura esta creciendo a un buen ritmo, con un promedio de 3,3% al afio en los ultimos quince afios. - La agricultura comprende una parte importante del PBI —alrededor del 11% cuando se consideran los vinculos progresivos y regresivos—. ~ Debido al crecimiento mas répido de otros sectores —notablemente el de servicios— en relacién con la agricultura, la participacién de este sector en la economia general ha disminuido, pero permanece siendo alto en comparacién con otros paises que se encuentran en etapas de desarrollo similares. - La agricultura tiene una participacién importante en el empleo: genera aproximadamente uno de cada cuatro puestos de trabajo en el pai - La agricultura es la fuente principal de medios de subsistencia para muchos peruanos, entre los que se incluye una parte desproporcionada de peruanos pobres. ~ La agricultura brinda un camino efectivo para salir de la pobreza, en el sentido de que el crecimiento proveniente de la agricultura tiene un impacto mayor en la reduccién de la pobreza que el que se genera por otros sectores. - Elcrecimiento agricola ayuda a diversificar la economia y reduce la dependencia en industrias extractivas no renovables (petréleo, gas y minerales). - Enel futuro, la agricultura podria jugar un rol critico en la mitigacién del cambio imatico, ayudando a controlar las emisiones de gases de efecto invernadero (GE!) y al secuestro de carbono. a1 ae ~ 5 eeu eee Ua agi: sale CONGRESO Dacni dea gual de Oportunidades para Mujeres y Hombres” REPUBLICA ata dela Unveralancion dea ala Como estos hechos lo indican, la agricultura peruana ha tenido un buen desempefio en conjunto. En el mas largo plazo, el crecimiento en el sector ha sido sélido y, porque constituye una parte importante de la economia y es la principal fuente de medios de subsisten para_muchos de los hogares_mas_pobres_del_pais, ha _jugado _un_rol desproporcionadamente grande en la reduccién de la pobreza. El crecimiento agricola ha sido impulsado en gran medida por una dramatica expansién del sector de Agroexportaciones, con una gran expansién de la produccién de una variedad de productos no tradicionales, hecho que ha traido como resultado que el sector agricultura se haya convertido en un importante generador de ingresos de exportacién. El crecimiento de los ingresos, combinado con la rapida urbanizacién, ha promovido grandes cambios en el mas amplio sistema alimentario, pues ha ofrecido, a muchos consumidores, un rango mas grande de alimentos a precios mas bajos. El surgimiento de una cultura culinaria peruana ha ayudado a lanzar el «turismo gastronémico» e impulsar el nacimiento de un subsector del turismo que esta generando empleos de alta calidad para miles de personas. Finalmente, gracias a los logros significativos en la produccién de alimentos basicos, el crecimiento en el monto de alimentos importados para el consumo interno se ha desacelerado, y eso ha contribuido a la mejora de la seguridad alimentaria nacional Visién para el futuro gCual es la visién razonable para el futuro de la agricultura y el sistema alimentario del Perii? Una visién ambiciosa pero alcanzable es que el sector agricola brinde empleo y genere ingresos para los hogares rurales, garantice seguridad alimentaria y nutricional para los hogares urbanos y rurales por igual, abastezca al mercado interno y a los mercados de exportacién con un rango diversificado de productos nutritivos y de alta calidad, y sea resistente alas conmociones econémicas internas y externas. Asimismo, la agricultura y los sistemas alimentarios tendran que ser resilientes frente a los impactos climéticos, sostenibles ambientalmente y climaticamente inteligentes en el sentido de que deberan contribuir a la reduccién global de emisiones de carbono y gases de efecto invernadero. Mas especificamente, la agricultura tiene el potencial de jugar cinco roles importantes en el Pert. Primero, la agricultura puede seguir siendo un gran factor del crecimiento. Con reformas politicas, cambios institucionales y mejores niveles de inversién, el crecimiento del PBI agricola en Peru podria alcanzar el 4 0 5% al afio. Como el sector agricola tiene una Participacién significativa en la economia, esto le dara un impulso importante al crecimiento del PBI en general. Segundo, la agricultura puede hacer una importante contribucién a la reduccion de la pobreza. El crecimiento agricola sostenido creara empleos para cientos de miles de hogares rurales, por lo que los frutos del crecimiento agricola seran ampliamente compartidos. Estudios demuestran que el crecimiento agricola es dos veces mas efectivo en la reduccién de la Pobreza que otros tipos de crecimiento (Banco Mundial, 2008). Consistentemente con la 42 CONGRESO "*Decenio del gualdad de Oportuldades para Mujeres y Hombes* REPUBLICA “node la Universalizacién dela Sal experiencia global, en el Perti la reduccién sustancial de la pobreza alcanzada en afios recientes fue el resultado de aumentos en los ingresos laborales reales, que incluian los provenientes de la agricultura (Banco Mundial, 2016). Tercero, la agricultura podria convertirse en una fuente incluso mayor de ingresos de exportacién. Desde el 2000, las exportaciones agricolas han crecido a una tasa promedio anual de 17%, y ahora representan el 13% de las exportaciones totales del pais. Este desempefio impresionante se debi6, en parte, al crecimiento de las exportaciones de productos tradicionales, como el café y la azicar, pero un factor mas importante fue el crecimiento en las. exportaciones de productos no tradicionales, que incluyen frutas (uvas, paltas, mangos y bananas), vegetales (esparragos) e, incluso, cereales (quinua). El Perd se ha vuelto un proveedor lider de productos agricolas alimenticios saludables de alto valor en mercados globales. Cuarto, la agricultura puede brindar la base para una mejor seguridad alimentaria, en los Ambitos tanto nacional como familiar. En afios recientes, los alimentos basicos han estado abundantemente disponibles en los mercados globales, y los precios internacionales se han mantenido bajos y relativamente estables, pero la volatilidad extrema podria volver en cualquier momento. Si bien es imposible saber si volverd a haber otra crisis de alimentos en el futuro, el desarrollo del sector agricola reducira la vulnerabilidad del Pert frente a las fluctuaciones en la oferta global de alimentos. En la medida en que la mayoria de hogares turales continden involucréndose en actividades agricolas, la vulnerabilidad de hogares individuales respecto de la variabilidad en la disponibilidad y costo de comida también se reducira. Quinto, la agricultura puede hacer una importante contribucién a la gestién sostenible de recurso natural. Como un gran usuario de recursos naturales, la agricultura genera miltiples impactos en la base de los recursos naturales. Muchos de estos impactos son negativos. Por ejemplo, la agricultura es de lejos el mayor usuario de agua en el Perti y contribuye a los recortes de agua experimentados en muchas areas. También ha estado implicada como factor principal en el declive de la fertilidad del suelo, la contaminacién quimica de la tierra y el agua, la deforestacién y la pérdida de la biodiversidad. Pero la agricultura puede tener también impactos positives en la base de los recursos naturales. Es a menudo un gran proveedor de servicios ambientales, generalmente no reconocidos y no remunerados: mantiene la fertilidad del suelo, secuestra carbono, protege cuencas, captura carbono y preserva la biodiversidad”** Uno _de los aspectos prioritarios donde actuar es la innovacién, se necesitara la innovacién en la produccién primaria para aumentar la productividad total de factores y reducir costos. En los cultivos no tradicionales, que incluyen muchos cultivos de exportacién de alto valor, se necesita mejorar la tecnologia para reducir el uso de la tierra y el agua, recursos cada vez més escasos (una prioridad urgente, especialmente en la costa), y —mas importante— permitir que los productores comerciales continden diversificando su actividad con nuevos productos y nuevos mercados. Alla fecha, muchas innovaciones en el sector agricola han llegado a través de la importacion toigem, 43 Roce re eu CONGRESO "Decenio dela gualdad de Oportnidades pra Mujeres y Hombres” REPUBLICA ase dela Universaliacon dela Salud” de tecnologia; esto ha sido especialmente evidente en el sector exportador, donde las empresas privadas han traido tecnologias y know-how de otras partes del mundo, que han adaptado a las condiciones peruanas. En el futuro la innovacién tendré que ser checha en casa» en una mayor medida. Ello significaré una carga mayor para las instituciones peruanas, especialmente las entidades publicas llamadas a producir los bienes y servicios piblicos, que muy probablemente no seran financiados por las empresas privadas orientadas al lucro, como investigacién basica, conservacién de recursos genéticos, produccién y generacién de informacién, e investigacién con énfasis y aplicacién en las necesidades de los agricultores de subsistencia, con poca capacidad de pago. El Instituto de Nacional de Innovacién Agi papel muy influyente sit ola (INIA), asociado al MINAGRI, juega un iendo como centro del Sistema Nacional de Innova 2... La apertura comercial en el Peri, el crecimiento y el comercio exterior agrario “EI Perd empezé su apertura comercial en los afios 90 con el inicio de la globalizacién, la cual se ha consolidado como una politica de estado que le ha permitido al pais aprovechar sus recursos naturales e ir fortaleciendo otros bienes y servicios producidos en el pais para su colocacién en el extranjero No obstante, exige mayor capacidad competitiva de los productores nacionales; adicionalmente con la competencia, se reduce la brecha entre el ‘costo de produccién de un producto y su precio de venta, permitiendo a los consumidores tener ‘acceso a productos de mas bajo precio, beneficiando ademas alos consumidores con la mayor variedad de productos y servicios disponibles para ellos mediante la apertura comercial Cabe sefialar que con el comercio exterior se incentiva la innovacién y transferencia tecnolégica, pues al aumentar el tamafio del mercado aumenta también la competencia extranjera, lo cual debe llevar a las empresas a invert en investigacién y desarrollo, asi como al intercambio de estas innovaciones. Esto beneficia directamente a los paises en desarrollo, ya que facilita el acceso a tecnologia producida en el extranjero e incentiva la generacién de tecnologias propias en paises como el nuestro; asimismo, existe un fuerte vinculo entre el comercio y el desarrollo, pues se propicia la diversificacién de las exportaciones”, Con fines de tener una descripcién general de la situacién actual, en términos de comercio exterior, se puede mencionar que las agroexportaciones peruanas, entre enero y julio del 2017, ingresaron a 135 paises, siendo Estados Unidos el principal mercado de destino abarcando el 27% del total exportado**, seguido por Holanda con 15%, Espafia (7%), Ecuador (5%), China (5%), Inglaterra (4%), Alemania (3%), Chile (3%), Colombia (2%) y Bélgica (2%), destacandose que estos diez paises concentraron el 74% del total exportado, Seguin los registros del MINAGRI, las mayores ventas obedecieron a las colocaciones de exportaciones tanto de productos tradicionales como de los no tradicionales, que registraron aumentos en sus valores de exportacién por el orden de 2% y 10% respectivamente; sobresaliendo el aumento de los valores de ventas de frutas u otros frutos frescos (que crecié 55%), preparaciones utilizadas para la alimentacién de los animales (53%), paltas (42%), uvas ® hips Jawan mingetut gob peicomeric-evteroy Fntnsteno de Agricultura y Riego,reporte primer semestre de 2017. 44 =e Coo eau eae wigs: CONGRESO frescas (20%), quinua (16%), mangos frescos (8%), café sin tostar ni descafeinar (7%), entre otros. La demanda de alimentos en esta etapa del afio gener un incremento de las adquisiciones que crecieron en el caso de Corea del Sur (119%), China (99%), Ecuador (32%), Italia (30%), Japon (21%), Espafia (18%), Bélgica (18%), Estados Unidos (13%), Chile (4%), entre otros. Conforme a lo reportado por la SUNAT y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, las Figuras N° 17, 18, 19 y 20, detallan el estado de las exportaciones tradicionales y no tradicionales efectuadas para el afio 2016. Figura 18. Exportaci6n de productos tradicionales Principales Productos Exportados Traicionales Regiones Exportadoras de Minerales ‘rer Deembe 2015 (ester neem 2015 ete (Concentan ol 72% dias 22% exporacones tadonles tel oe we ae eel sak seo Fuente: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, 2017 Figura 19. Exportacién de productos No tradicionales. Principales Sectores No Tradicionales Regiones Exportadoras del Sector Agropecuatio Enero Diembre 2016 (V3 rear nero 2005 Va eran - { otter Fuente: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, 2017 45

También podría gustarte