Está en la página 1de 90

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

ESCUELA DE POSGRADO
PROYECTO DE TESIS

PROGRAMA DE JUEGOS EDUCATIVOS PARA


DESARROLLAR LA CLASIFICACIÓN Y SERIACIÓN
EN NIÑOS DE 5 AÑOS NIVEL INICIAL 011 “JUAN
UGAZ”, CHICLAYO.
PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO
DE MAESTRA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN CON
MENCIÒN EN GESTIÒN EDUCATIVA

Autora:
Lic. Ventura Sandoval Claudia Irene
ORCID: 0000-0003-0863-3155
Asesor:
Mg. Pérez Martinto Pedro Carlos
ORCID: 0000-0001-8554-6034
Línea de Investigación:
Calidad Educativa

Pimentel – Perú
2022
ESQUEMA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÒN

GENERALIDADES
PROGRAMA DE JUEGOS EDUCATIVOS PARA DESARROLLAR LA CLASIFICACIÓN
Y SERIACIÓN EN NIÑOS DE 5 AÑOS NIVEL INICIAL 011, CHICLAYO”.

Línea de investigación según el Programa Académico: Gestión Educativa

Autor: Lic. Ventura Sandoval Claudia Irene.

Asesor: Mg. Pérez Martinto Pedro Carlos

Tipo de investigación: Enfoque mixto, Tipo: Aplicada y Diseño: Descriptiva


proyectiva
Período de la Investigación: 14 meses

Fecha de inicio y término de la investigación: Diciembre 2021- Diciembre 2022.


Presentado por:

Ventura Sandoval Claudia Irene.


Autora

Aprobado por:

Mg. Pérez Martinto Pedro Carlos Asesor


Fecha de presentación: Diciembre

ii
ÍNDICE

GENERALIDADES.............................................................................................................ii
I. INTRODUCCIÓN...........................................................................................................4
1.1 Realidad Problemática..............................................................................................4
1.3 Teorías relacionadas al tema..................................................................................14
1.3.1 Caracterización epistemológica del proceso de aplicación de juegos educativos y
su dinámica...................................................................................................................14
1.3.2 Determinar las tendencias históricas del proceso de aplicación de juegos
educativos y su dinámica..........................................................................................30
1.4. Formulación del Problema.....................................................................................34
1.5. Justificación e importancia del estudio..................................................................34
1.6 Hipótesis. Variable y Operacionalización:.............................................................36
1.6.1 Hipótesis:..........................................................................................................36
1.6.2. Variables, Operacionalización........................................................................36
1.7. Objetivos:...............................................................................................................38
1.7.1 Objetivo General...............................................................................................38
1.7.2 Objetivos Específicos.......................................................................................38
II. METODO.......................................................................................................................40
2.1. Tipo y Diseño de Investigación..............................................................................40
2.2. Población y muestra..............................................................................................41
2.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad..............42
2.3.1 Métodos de investigación.................................................................................42
III. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS..........................................................................48
3.1. Recursos y presupuesto.............................................................................................48
3.2. Financiamiento........................................................................................................ 48
3.3. Cronograma de Ejecución.........................................................................................49
ANEXOS.............................................................................................................................55

iii
I. INTRODUCCIÓN

1.1 Realidad Problemática.

Las primeras estructuras lógicas matemáticas que aprende un niño son la la


clasificación y la seriación que forman la base de conocimientos para el estudio
posterior de los conceptos matemáticos.

A nivel internacional en el continente Europeo, un análisis del estudio en


Tendencias Mundiales en Matemáticas y Ciencias (2015, citado por García
&Taboada 2021), producido por el Ministerio de Enseñanza, reveló el impacto
de resultados de aprendizaje óptimos en clasificación y seriación. Los países
con mejor desempeño son Singapur, Corea del Sur, Japón, Irlanda del Norte y
la Federación Rusa.

En España en el currículo de Educación Infantil, Priego (2018), menciona que:


los contenidos que implican operaciones de percepción de atributos, de
clasificación, estableciendo relaciones semejantes y disímiles, en juegos y en
situaciones de la vida diaria, contribuyen a la formación de competencias,
habilidades y competencias en las primeras etapas de las capacidades
matemáticas.

Fernández (1991 citado por Priego 2018), en su investigación realizado en


España muestra debilidades que los estudiantes pueden presentar en cuanto a
diferentes conceptos lógicos, al realizar secuencias simples, algunos niños
pueden comparar 2 o 3 elementos, así no sean de la misma relación entre todos
los materiales de la misma serie. Por ejemplo, en el caso de la longitud, pueden
distinguir los más pequeños de los grandes, pero los ponen mal. También,
tienen problemas para distinguir elementos grandes de elementos menores
cuando introducen un nuevo elemento en una secuencia completa.

4
Dienes (1976 citado por Casadiego & Avendaño 2020), en sus investigaciones
realizadas en Colombia manifiesta que hay pocos trabajos que se han centrado
en indagar sobre las actividades de clasificación y seriación mediante el uso de
bloques lógicos.

En chile, se realizó el 3er estudio Regional comparativo y explicativo con la


finalidad de dar a conocer el aprendizaje de los estudiantes en lógico
matemática y este país tiene los excelentes resultados en la totalidad de los
niños ya que se encuentran en los niveles de  
III y IV.
También se adaptó de la versión española el Test de Evaluación Matemática
Temprana de Utrech, la cual se aplicó a educandos de cuatro a ocho años para
medir el logro de la competencia de lógico matemática y los resultados
obtenidos fueron por debajo del límite promedio de 29, 75 puntos y el puntaje
mínimo de esta prueba es de 40 puntos. Por lo tanto, el resultado ayudará a
tomar conocimiento a los chilenos en el año escolar, permitiendo que el
maestro identifique a temprana edad las debilidades, fortalezas del aprendizaje
en las matemáticas.

Papic (2017), realizó una investigación en España y destacó la importancia de


las seriaciones en educación pre escolar para desarrollar una buena
comprensión firme de un patrón de la serie y propone utilizar variados
materiales. La autora concluye que, mediante el uso de diferentes materiales,
los niños pueden progresar en la percepción de estas series. Asimismo, también
mostró que los estudiantes que participaron en la aplicación tenían más
habilidades a la hora de realizar series dirigidas que no tuvieron intervención.

Sandia (2000 citado por López 2018), en su investigación realizada en


Venezuela afirma que el niño desde muy pequeños realiza comparación,
clasificaciones, y desarrolla otras actividades lógicas.

Llanos (2018), En su investigación en Ecuador, observo con atención el


problema de los estudiantes que tienen dificultad en cuanto a seriar, clasificar,
lo que fue posible con la ayuda de pruebas de diagnóstico, conjeturas y listas

5
de verificación. La causa de este problema es que los docentes no aplican
estrategias adecuadas a sus estudiantes debido a que el ambiente educativo
particular carece de materiales didácticos y les dificulta para alcanzar un nivel
de aprendizaje destacado en los niños, lo que conlleva a un bajo rendimiento
académico.

En nuestro país, Atencia (2017 citado por García y Taboada 2021), muestra
evidencia en su estudio, en el cual los niños de 5 años tienen deficiencia en
conceptos básicos de seriación y clasificación. No alcanzaron a cabalidad los
conceptos debido a diversos factores como la deficiencia en la innovación de
los docentes en las didácticas metodológicas, falta de materiales didácticos y
poco compromiso de los padres de familia para apoyar el progreso  del
aprendizaje de sus hijos.

Lujàn (2015, citado por Herrera 2019), sostiene que las acciones secuenciales y
ordenadas que forman operaciones lógicas son uno de los pilares del concepto
de números y que el desarrollo de cada operación se refuerza cuando los niños
se relacionan diferentes situaciones en las que pueden utilizar sus aprendizajes
matemáticos.

Talla (2012, citado por Herrera 2019), afirma que el arreglo, como concepto
de orden, también se basa en la comparación. Los niños pequeños solo pueden
comparar los tamaños de dos objetos a la vez porque tener más objetos
dificulta la coordinación de las relaciones.

Gonzáles (2007 citado por Herrera 2019), manifiesta que la seriaciòn es


diferente de la clasificación porque en la clasificación, los equipos se forman
estableciendo relaciones similares basadas en atributos comunes.

Castro (2021), manifiesta que, a través del raciocinio matemático, los niños
desarrollan conceptos de tiempo, serialización, clasificación, correspondencia y
el concepto de números. Para explicar este tipo de aprendizaje, los niños deben
estar expuestos a la realidad y a los objetos, partiendo de las inferencias más

6
simples y progresando hacia las más complejas, por lo que los agentes
educativos deben comenzar a desarrollar esta idea durante la infancia.

El Ministerio de Educación (1995, citado por López 2018), afirma que la


clasificación es una acción innata en los niños. Porque lo hacen
automáticamente al ver las cualidades de las cosas que los rodean, en su
contexto familiar y en el entorno externo.
Lo anterior pone en evidencia los problemas que se están encontrando en el
proceso de desarrollo de clasificación y seriación en los niños, incidiendo en el
abuso de los juegos educativos, como una de las causas más importantes.
Considerando que la calificación y calificación de los alumnos se hace de
manera gradual y gradual, en consonancia con su perfeccionamiento
intelectual, es decir, con su efectiva, maduración mental y emocional de los
niños, así como con las condiciones creadas en clase para la educación
permitiéndoles desarrollar y organizar sus habilidades en lógica matemática.

En la institución educativa Inicial N° 011 de Chiclayo, se observa en los niños


las siguientes dificultades en clasificación y seriación:

 Deficiente desarrollo para realizar agrupaciones.


 Tienen problemas para ordenar objetos según su tamaño, color y forma.
 Dificultad para agrupar objetos según semejanzas y diferencias.
 Dificultad para el manejo de las nociones de clasificación y seriación.
 Dificultad al momento de clasificar objetos según atributos, y seriar una
secuencia de elementos según sus dimensiones.
 Bajo rendimiento en la noción de seriación y clasificación.
Al realizar seriaciones, lo realizan en forma aislada, pero tienen dificultades
para expresar lo realizado y por ende no llegan a verbalizarlo.
 Dificultades que tienen los niños es que no se les orienta debidamente los
conocimientos pre numéricos.
 Evidencian escasa noción en sus actividades a desarrollar de
clasificación y seriación.

7
Las manifestaciones anteriores se resumen en el problema de investigación: La
insuficiencia en el desarrollo de juegos educativos limita la clasificación y
seriación de los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial Nº 011,
Chiclayo.

El problema presentado es portador de una contradicción epistémica inicial, en


relación de la intencionalidad de aplicar un programa de juegos educativos para
desarrollar la clasificación y seriación de los niños de 5 años nivel inicial Nº
011, Chiclayo.

Las causas del problema planteado anteriormente se resumen en:

Desinterés por parte de las docentes para emplear estrategias adecuadas e


innovadoras para enseñar, captar la atención y desarrollar el interés de los
niños para desarrollar las nociones de seriaciòn y clasificación.
Escasos materiales educativos para el desarrollo de las actividades de
clasificación y seriación.
Desconocimiento de los padres de familia sobre estrategias para el desarrollo
de clasificación y seriación.
Confusión de los términos de los conceptos de las nociones de clasificación y
seriación.
Insuficiente capacitación en el proceso de clasificación y seriación en padres de
familia.

Las manifestaciones causales que se aprecian recomiendan indagar en el


estudio del proceso de aplicación de juegos educativos, objeto de la presente
investigación.

Referente al proceso de juegos didácticos:

Venegas & García (2018), hacen referencia a que los juegos de construcción
son combinaciones de materiales diferentes o iguales, que permiten al niño
innovar las diferentes estructuras y resolver problemas utilizando varios
elementos juntos.

8
Hernando & Gómez (2018), afirman que a lo largo de muchos años ha existido
un modelo de escuela tradicional en el que no importa la diversión en el aula,
los docentes solo son transmisores de conocimientos o información, y los niños
son los receptores que deben estar en silencio.

Venegas & García (2018), hacen referencia a que los juegos de construcción
son combinaciones de materiales diferentes o iguales, que permiten al niño
crear diferentes estructuras y así resolver problemas utilizando varios
elementos juntos.

Hernando & Gómez (2018), afirman que durante muchos años ha existido un
modelo de escuela tradicional en el que no importa la diversión en el aula, los
docentes solo son transmisores de conocimientos o información, y los niños
son los receptores que deben estar en silencio.

Chuquimantari (2015, citado por Mechan, 2020), manifiesta que se debe


relacionar al juego como una estrategia, teniendo además una relación
relevante con las nociones básicas, por ello dándose así, un aprendizaje
esperado.

Gallardo (2018), manifiesta que el juego infantil es una tarea amena,


espontánea que divierte y ayuda a los niños a comprenderse a sí mismos,
integrarse, comprender y relacionarse con su entorno.

De lo anterior, se demuestra que una de las causas más importantes es el


problema del desarrollo cerebral de los niños en la actualidad, el cual está
incidiendo en el uso inadecuado de los juegos. Dado que la psicología
considera el ejercicio como un medio de autoexpresión, comunicación e
interacción con las personas, esto conlleva a que el desarrollo de la
personalidad juega un papel muy importante; porque los niños desarrollan más
que solo habilidades cognitivas, sino también interacción emocional y
socialización.

9
Por lo tanto, teniendo en cuenta los aportes de los autores, es primordial
incentivar e involucrar a los niños en los juegos, antes y durante la escolaridad,
siendo la clasificación y seriación indispensable porque esto permitirá a los
niños mejorar sus agrupaciones, ordenar objetos según su tamaño, color y
forma, agrupar objetos según semejanzas y diferencias, manejar las habilidades
de clasificación y seriación.

Por lo que el campo de la investigación se precisa como la dinámica del


proceso de aplicación de juegos educativos.

1.2. Trabajos previos

A nivel Internacional

Chamorro (2015 citado por Altamirano 2021), en su investigación en


México manifiesta que un proceso que utilice conceptos básicos, teniendo
en cuenta primeros constructos como clasificación y secuencia, para
comunicarnos de una forma divertida e interesante que despierte el
beneficio de los niños.

Barrezueta & Herrera (2016, citado por Muñoz 2019), realizaron un estudio
en Ecuador y manifiestan que es interesante que los niños se relacionen con
los materiales de su entorno para que puedan desarrollar conceptos básicos
de clasificación y seriación que les ayudarán a estimular las actividades
mentales y lógicas necesarias para su desarrollo.

Olivo (2016, citado por Sánchez 2018), realizó una investigación en Bolivia
y afirma que es muy importante que los niños conozcan nuevos conceptos
como el espacio-tiempo, la comparación, la clasificación y el orden, ya que
este conocimiento es importante para establecer nuevos conocimientos
básicos de numeración en el nivel inicial.

Gutiérrez (2000, citado en Pachas 2020), su investigación la realizo en


España manifestando que los estudiantes son muy inteligentes al clasificar

10
objetos en función de características comunes. Si una serie consta de tres o
más objetos, será difícil que los niños la realicen.

Ramos & Bautista (2018), su estudio lo realizaron en Ecuador y afirman que


el concepto de agrupación debe permitir el desarrollo de un buen desarrollo
cognitivo, inclusive encontrar las diferencias y similitudes entre los
materiales, permitiendo la clasificación por forma, tamaño, color, que es la
forma básica de pensar. El concepto de secuencia: Es el orden sistemático
de las diferencias entre objetos de un mismo conjunto y una serie.

Martin (2020), en su investigación realizada en Colombia manifiesta que la


clasificación y seriaciòn está relacionado con el pensamiento matemático
mejora después de haber aplicado las diferentes actividades lúdicas.

Cardoso & Cerecedo (2008, citado por Delgado 2019), en México,


mencionaron que trabajar con las matemáticas es muy importante en el nivel
inicial, porque les darán a los niños las herramientas para resolver problemas, y
luego, desde encontrar, hasta manipular a través del juego, adquirirán
conocimientos para sus propios fines. profesional y vida profesional. También
mencionaron que los docentes deben brindar espacios en el aula donde el niño
se sienta cómodo realizando sus tareas, teniendo en cuenta sus aptitudes y
desarrollando en ellas un aprendizaje - significativo, y que el estudiante no
solo sea receptivo sino activo.

Llanos (2018), en su investigación en Ecuador, evidencio que los niños con


dificultad en la clasificación, la serialización y los conceptos coincidentes que
se encuentran en una prueba de diagnóstico y una lista de cotejo.

En todas las investigaciones detalladas anteriormente se destaca que es


importante el desarrollo de la seriación y clasificación.

Beard (1971 citado por Caba 2019) en los niños y que debe realizarse desde
muy pequeños. El aprendizaje de estas nociones está en función de las

11
habilidades y oportunidades que tanto las personas mayores como los amigos
puedan facilitar en los diferentes contextos de desarrollo.

A Nivel Nacional

Chávez & García (2019), afirman que las tareas de seriación y clasificación
ayudan muchísimo en las nociones de matemáticas y elevan el nivel de
aprendizaje de los niños.

Aguilar (2009, citado por Teodolinda 2018), afirma que se debe tener en cuenta
las nociones de clasificación y seriaciòn para que los niños tengan la noción
de número.

Quispe (2018), afirma que las interacciones ayudan al niño a formar relaciones
comparativas en su mente, formando similitudes y diferencias en sus
cualidades clasificadas y serializadas.

Aliaga (2011, citado por Balcázar 2018), refiere que el avance de las relaciones
de seriaciòn y clasificación mejora de manera valiosa con los juegos de
razonamiento lógico en los estudiantes del nivel inicial.

Beard (1971 citado por Caba 2019) manifiesta que clasificar es una habilidad
que se trabaja a la par con la seriación, donde el estudiante agrupa distintos
objetos en un criterio específico ya sea por los diferentes atributos o
característica diferente a los objetos, para relacionar su propio criterio con sus
conocimientos. En otras palabras, la clasificación es natural en los infantes ya
que de manera espontánea realizarán esta actividad, haciendo uso de lo que lo
rodea en su hogar o comunidad.

Ramírez, (2016 citado por Bonilla 2021 ), manifiesta  que el grado de


desarrollo de los estudiantes de  cinco años en matemáticas, especialmente en
taxonomía, cadenas e ideas sobre números, el aprendizaje de las matemáticas

12
comienza cuando una persona que combina las experiencias que recibe a través
de la manipulación de objetos, diez Interacciones con el entorno y conceptos
matemáticos derivados de que el niño comience a encontrar soluciones a los
problemas cotidianos.

Reyes (2017, citado por Castro 2021), sostiene que en lo que respecta al
entendimiento matemático en niños preescolares, se deben desarrollar
operaciones básicas como seriaciòn, clasificación y correspondencia.

Tinta (2017 citado por Delgado 2019), evidenció que los estudiantes tienen
dificultad para desarrollar conceptos digitales porque no saben agrupar o
categorizar objetos, y no saben ordenarlos por miedo a la confusión.

Sotelo & Choque ( 2017 citado por Bonilla 2021),manifiesta que los autores
intentan mostrar grado el desarrollo de operaciones matemáticas y una
secuencia de números en niños a partir de los cinco años edad, la educación es
un arte que enseñamos a los niños para desarrollarlo aprende usando tus
habilidades intelectuales, concentración, intereses y deseos adquirir nuevos
conocimientos, los profesores utilizan métodos didácticos, la motivación y
atención de los niños, especialmente en áreas como matemáticas.

Los autores mencionados manifiestan la gran importancia de la clasificación y


seriación para el desarrollo intelectual de los niños, también mencionan que
hay un bajo desarrollo de la clasificación y seriación en los niños.

A Nivel Local

Delgado (2019), expresa que los niños expresaron que los niños tienen
dificultad con el desarrollo de conceptos pre-numéricos, y esto se observa
porque tienen dificultad para ordenar, comparar, clasificar, y seriar.

Balcázar (2018), refiere que las nociones de clasificación y seriación son


fundamentales para la construcción de las matemáticas.

13
Novillo (2020), manifiesta que las estrategias en la seriación y clasificación
deben ser aplicadas de manera lúdica, para poder construir en el alumno un
aprendizaje significativo y formativo.

Zeña, (2018), la seriación es una recopilación de objetos con una misma


característica ya sea por su forma tamaño y grosor y los objetos se comparan
uno a uno.

Delgado (2019), manifiesta que las secuencias, comparaciones,


clasificaciones y correspondencias son muy importantes para el desarrollo de
conceptos criptográficos en el nivel inicial, ya que nos ayudan a resolver
situaciones complejas en la vida cotidiana de ellos, además, les ayuda a
comparar objetos, conexiones, grupos y más tarde pueden entender el
concepto de número.

En todos los estudios anteriores, encontramos que todos los autores enfatizaron
la importancia de la clasificación y la secuencia porque tiene implicaciones
valiosas para el desenvolvimiento de los niños, facilitando el desarrollo de
condiciones favorables para las relaciones en su entorno, teniendo en cuenta las
distintas diferencias, necesidades y preferencias de los niños.

1.3 Teorías relacionadas al tema.

1.3.1 Caracterización epistemológica del proceso de aplicación de juegos


educativos y su dinámica.

La educación está en constante evolución, no se basa únicamente en un


desarrollo de aprendizaje observacional, se centra en un patrón activo y
participativo que abre el camino a nuevas estrategias para adquirir aprendizajes
significativos. Para implementar y lograr esta forma de aprendizaje se utilizará
la metodología presentada a través de experiencias concretas y vivenciales,
considerando al juego educativo como una herramienta fundamental para el

14
desarrollo de la capacidad de los niños en el grado escolar. Para todos los
niños, el juego es importante y necesario, es su ventana al mundo,
experimentan, inventan nuevas acciones para analizar sus reacciones y sacar
conclusiones propias sobre el mundo que les rodea, el juego proporciona la
clave de motivación para el crecimiento y el aprendizaje.

El juego y el aprendizaje están estrechamente ligados, pues se considera como


un reto importante para el desarrollo y el aprendizaje, es por ello que al aplicar
en el aula de clase juegos educativos se aprenderá mejor su motivación, y
atención, por ende, el niño demostrará el gusto por aprender y lo hará de una
forma más rápida y sencilla.

Es necesario que los niños de educación inicial muestren el gran interés y


motivación al usar estrategias nuevas y activas, con el afán de mejorar una
nueva forma de trabajo en la que los protagonistas sean los niños y puedan
captar dicho interés y motivación con el objetivo de mejorar el proceso
enseñanza aprendizaje.

Salas (2018), afirma que los maestros no utilizan el juego que representa sus
estrategias educativas y por esta razón, la escolarización más pequeña es más
lenta y menos motivada.

Delgado (2016 citado por Merino 2021), manifiesta que es de vital importancia
incluir el juego como vehículo y/o programa educativo en la progresión del
rendimiento académico de los niños, facilitando el logro de aprendizajes
significativos y duraderos en aquellos que abordan problemas con habilidades
matemáticas, y traducirlos a su la vida cotidiana.

Chamorro, (2015, citado por Altamirano 2021), manifiesta que los niños tienen
demasiados problemas para diferenciar los juegos de diferentes nociones;
porque las maestras no promueven a sus estudiantes una enseñanza
significativa; por lo tanto, se de aplicar un plan de aprendizaje con diferent.es
estrategias educativas y así se lograra una buena motivación para aprender y
conocer.

15
Groos,(2015, citado por Mio 2019), el juego es una introducción a las
funciones esenciales en la vida adulta porque es muy importante para el
desarrollo de funciones y habilidades que preparan al niño para las diferentes
actividades que realizarán como personas adultas.

Concepto de juegos:

El juego es la máxima expresión del desarrollo humano en un niño, porque


sólo el juego crea libertad de expresión para lo que hay en su alma.

El juego educativo.

De acuerdo con Delgado (2011, citado por Sánchez 2018), al referirse de los
juegos educativos de enseñanza, señaló que es este tipo de juego es el que
permite el desarrollo lúdico, pero también el desarrollo de algunas áreas del
pensamiento, tales como: la intención, la memoria, la comprensión y el
conocimiento.

Por su parte Jiménez (2006, citado por Muñoz 2019), define al juego
instruccional como una "tecnología participativa" cuyo objetivo educativo es
desarrollar aspectos de la determinación y la autonomía de los estudiantes,
promoviendo un enfoque más empático de los temas que se estudian de
acuerdo con el nivel educativo de los niños; por otro lado, se refiere a la
capacidad del docente para utilizar diferentes procedimientos para combinar la
formación y el aprendizaje. Asimismo, los juegos favorecen el desarrollo de
dominios cognitivos e intelectuales incluyendo puntos que favorecen la
imaginación, la imaginación, el entendimiento lógico, la memoria, etcétera.
Asimismo, promueve buenas tendencias en el desarrollo del comportamiento y
el estado de ánimo pues una vez que se juega bien un juego y no hay espíritu
competitivo, se produce fervor, diversión y espíritu positivo.

Teorías del juego.

16
Teoría Psicoanalítica (Freud): Los juegos son considerados como una forma de
expresar necesidades y satisfacerlas. El instinto se expresa en el proceso de
jugar; Freud combinó el juego con el instinto de placer. A través de
movimientos lúdicos, el niño expresa un deseo inconsciente de revivir
habilidades alarmantes, direccionando la ansiedad de los aprendizajes reales y
reconstruir lo sucedido así poder dominar los episodios y resolver las
dificultades.

Teoría de Vygotski y Elkonin Vygotski (1966) y Elkonin (1980): Manifiestan


que las actividades lúdicas son el motor del desarrollo, permitiendo la
fundación de una zona de desarrollo próximo. Una actividad interesante
comenzaría con un deseo insatisfecho que puede resolverse creando una
situación simulada. De manera similar, en el juego, los niños llegan a
conocerse con otros y a sí mismo. El juego es esencialmente una acción social.

Teoría del Desarrollo Cognitivo de Piaget (1972), considerar a una persona


como un procesamiento de la información, un investigador activo, que
construyeron el conocimiento a partir de diagramas. Esto es una deficiòn que
existe en el pensamiento del ser humano para coordinar e interpretar
información; los niños usan 2 procesos de modelos de cómo usar y organizar.
La asimilación ocurre cuando los niños integran nuevos conocimientos a los
conocimientos existentes, esta es la primera relación entre el organismo y el
ecosistema, las personas y el objeto percibido, y la adaptación ocurre cuando
los niños se adaptan a Luján (la nueva información. el desarrollo 2015, citado
por Herrera 2019), el desarrollo cognitivo se divide en cuatro etapas, cada una
relacionada con la edad y caracterizada por un nivel diferente de pensamiento.

1.-Sensorio motora, (desde cero meses hasta los dos años), Su cualidad
primordial es la inteligencia del niño para comunicarse y comprender el
mundo; por lo tanto, el pensamiento es limitado. A pesar de ello, aprende de su
medio a través de la constante exploración y manipulación.
2.-Preoperacional (de tres a seis años) en esta etapa, los niños representan a su
manera el mundo, usando símbolos para marcar materiales, cosas y personas;
capaz de avanzar y retroceder en el tiempo (función simbólica), ampliar el

17
léxico, aún les falta ejecutar operaciones mentales reversibles, debido a su
incapacidad para pensar lógicamente, el egoísmo tiene ventajas.

3. Operaciones concretas, (7-11 años), a esta edad los niños comprender en el


desarrollo de la enseñanza y aplican operaciones lógicas a la experiencia,
siempre y cuando se enfoquen en el momento y lugar presente.

4. Operaciones formales, el juego para Piaget no son más que la realización de


la experiencia acumulada, adquirida en diferentes situaciones, transmitida por
el niño y realizada en un momento en que el resto le toca a él estimular,
organizar y realizar. Los niños (a) desarrollan su pensamiento a través del
juego, el reflejo es una estrategia muy importante, dando a los niños una
personalidad de apoyo y mediación en la fase de aprendizaje.

Las habilidades sensoriomotoras, simbólicas o mentales, son aspectos


importantes en el desarrollo de un individuo, determinando la aparición y el
desarrollo del juego. Piaget incorpora las tres estructuras principales del juego
como etapas evolutivas del pensamiento humano.

Juegos simbólicos o de ficción: Es la característica de la etapa sensorio-


motora. El cuerpo es lo esencial para la actividad entonces los juegos serán
jugar con la voz y mirarse las manos, etc.

Juegos simbólicos o ficticios: correspondientes al pensamiento preoperatorio.


Ante el simbolismo, es imperativo obtener una imagen mental que proporcione
un aspecto de representación que debe ser reutilizado para abandonar el objeto.
Por ejemplo, dormir con una almohada, en este caso un sustituto de almohada,
implica una imagen mental que mimetiza el acto de dormir por dentro. Afirma
que el juego simbólico decae entre los 4 y los 7 años, ya que el símbolo
representa un personaje menos egoísta, el niño está más cerca de la realidad, la
estructura del juego se vuelve más coherente y controlada, adaptándolos a la
realidad, “simbolismo colectivo”. Juegos modificados: se pueden jugar a
medida que aprenden un pensamiento ejecutivo en particular. Como hay una

18
consigna, se tiene en cuenta la opinión de los demás, no solo de un jugador
(Navarro y Soto, 2006).

Importancia de los juegos educativos

Calero, (2003, citado por Balcázar 2019), el uso de juegos educativos en las
escuelas puede trastocar las rutinas escolares, eliminando así la enseñanza
tradicional monótona. Las situaciones y experiencias de juego temprano
ayudan a los estudiantes a entender mejor el mundo a su alrededor y, por lo
tanto, a revelar conceptos que guiarán el aprendizaje más adelante. Es muy útil
emplear esta técnica ya que le permite al estudiante ampliar sus técnicas y
destrezas, creando habilidades psicomotoras del cuerpo. El juego es un
instrumento educativo que ayuda a los maestros a lograr la manifestación de
los niños, lo que les permite construir su propio estilo de aprendizaje. Estos
juegos no solo inician el logro del entendimiento y el crecimiento de destreza,
sino que también ayudan a estimular el aprendizaje de materias.

Características del Juego:

 Esta es una actividad básica para los estudiantes.


 Es una forma de interactuar con la realidad.
 Tiene su propio propósito y es muy feliz
 Esta es una actividad propia para un niño.
 Tiene un movimiento espontáneo, motivador y libre.
 Para facilitar el aprendizaje.
 Esta es una actividad infantil.
 Es un inspirador en sí mismo, y cualquier actividad que se convierta en
un juego atraerá a los niños.
Todas las habilidades físicas y mentales progresan a medida que se desarrolla
un niño. Los adultos pueden entender cómo evolucionan los niños viéndolos
jugar.
No se necesitan materiales de juego. Psicológicamente, se cree que los juegos
pueden desempeñar algún papel en el alivio del estrés.

19
Cambia con la edad, por lo que surgirán más formas de juego a medida que su
niño crezca.

El juego como estrategia en el desarrollo infantil

Durante el desarrollo de un estudiante de su evolución de bebe a adulto, su


principal visión de movimiento evoluciona a lo largo de un juego de trabajo.
En cada etapa del desarrollo se desplaza el equilibrio entre trabajo. Para el niño
en edad del nivel inicial la actividad central es el juego. Los niños en edad
escolar les enseñan a realizar actividades equilibradas.

La teoría de Vygotsky (1903) establece que el simbolismo del juego está


saturado de elementos socioculturales de los que el organismo extrae sus
símbolos individuales. Además, el autor afirma que cuando juegan, la actividad
de pensamiento de los niños es un paso más alto que la actividad seria, y el
juego de los niños es el área real de desarrollo más cercana, cree que cuando
juegan, los niños cuentan con dos direcciones de desarrollo: natural y natural.
socio histórico.

Funciones del juego

Mediante el juego, los niños aprenden a desarrollar, explorar, dominar sus


habilidades físicas y sociales. Durante el juego, el niño explora los roles
familiares, adultos y sexuales a su propio ritmo, liberado de las limitaciones del
mundo de los adultos. El juego enseña a los niños a interactuar con los demás,
primero como observadores y luego como participantes en tareas y grupos
cooperativos o competitivos. El juego proporciona un medio por el cual los
niños adquieren conocimientos sobre las reglas de su cultura.

A los niños les encanta la repetición. Repiten habilidades motoras gruesas y


finas aparentemente interminables en aras del dominio. A medida que sus
habilidades se desarrollan el niño integra más actividades complejas y
coordinadas.

20
Se dice que el juego libera el exceso de energía, restablece el equilibrio en el
cuerpo y libera a los niños para nuevos desafíos. Aumenta las habilidades
perceptivas de los niños: Los eventos u objetos en los entornos de juego
permiten que los niños perciban formas y relaciones en el espacio y el tiempo.
Es así cuando el estudiante comienza a clasificar los materiales y lo
relaciona con otros, formándose la base del pensamiento lógico.

El juego le permite al niño descubrir un sentido de sí mismo, una estabilidad


interior. El niño comienza a confiar en la estabilidad y consistencia del entorno.
El juego permite al estudiante analizar la realidad del mundo interior y exterior,
además ayuda a manifestar tus sentimientos sin miedo al castigo y a su vez, te
ayuda aprender a controlar el fracaso y los impulsos. Por lo tanto, este control
constituye la base de la fortaleza del ego, la confianza y la capacidad de
adaptarse a las necesidades futuras. El juego es muy interesante: abre un
mundo de diversión, humor y creatividad.

Huizinga (1972), expresa que la cultura real inicia en forma de juego, y cuando
un jugador juega, es solo cuando crea cultura real. Las grandes aspiraciones de
las personas están saturadas de juegos como: el lenguaje del amor, la mitología.

Entonces el juego es muy importante para la sociedad en la que vive y también


para la gente. También describo el juego como una energía vital que va más
allá de la necesidad inmediata y estimula el desarrollo, la capacidad de
socialización de los participantes en el juego, por eso el juego tiene un gran
valor intrínseco en la psicoterapia, esto realmente fortalece la discusión de la
afirma que a un niño humano se le permite manipular cuando se está
divirtiendo, definitivamente ha desarrollado sus habilidades motoras gruesas,
asegurando sus acciones.

Dimensiones del juego:

Dimensión afectivo y social:

21
Durante el juego, el niño domina sus emociones, que suelen ser muy fuertes y
relacionadas con toda su vida, en la que fluye la energía. En actividades
divertidas, puede aliviar la tensión interna y manipularla.

Forma social: inicialmente individual y evolucionando hacia una forma más


social, enfocándose primero en los padres (adultos), luego refiriéndose a otros
niños. Al compartir y respetar los cambios de juego con otros niños, los niños
pequeños pueden superar su propio orgullo y comprender las perspectivas de
otras personas. Hasta los tres años sus relaciones se limitaban a muy pocos
niños, como lo demuestra el tipo de juego, socialización.

La primera interacción social es cuando los niños comparten risas, gestos y


acciones juntos. En el juego de la tormenta hay fricción física y social. Este
juego puede ayudarlo a regular sus impulsos agresivos. A través del juego
simbólico, el juego en grupo se vuelve cada vez más importante y facilita la
interacción social. En estos juegos los niños aprenden a desempeñar roles
sociales, la comunicación entre ellos facilita este aprendizaje ya que se imitan y
mejoran mutuamente.

Las reglas del juego involucran las habilidades sociales y con él aparece el
compañero y están asociados con ellas. Al asumir ciertas prohibiciones, el
juego hace que los niños sean conscientes de los derechos de los demás.

Dimensión cognitiva:

Referente a la cognición, se ha comprobado que las ocupaciones de los


juguetes tienen la posibilidad de comprenderlos y obtener construcciones
cognitivas simples. Por medio del juego de símbolos crece el poder de
representación y crece la mente.

Dimensión motora:

Los movimientos como la sincronización, la coordinación mano-ojo o el


desarrollo muscular son toscos y sutiles. En el juego, se asume la capacidad de

22
diagnóstico, ya que, por medio del desarrollo del infante en el juego, es viable
entender no únicamente el grado de desarrollo en diferentes puntos, sino
además detectar los inconvenientes y obstáculos que tienen la posibilidad de
suceder naturalmente a lo largo del juego.

Concepto de clasificación:

Es la capacidad del alumno para formar un grupo de objetos de acuerdo a un


criterio definido, que puede ser por color, forma, tamaño o de otras
propiedades inherentes al objeto. Comprender la lógica matemática es el
desarrollo de la clasificación, en la primera etapa del estudio de los conceptos
matemáticos, ya que la clasificación crea diferentes relaciones mentales entre
los niños, colocando todo junto sobre la base de la semejanza y diferencia.
Esto varía según sus atributos de forma, color, tamaño, etc. Las relaciones
mentales son esenciales para construir la noción de lógico matemático.

Podemos decir que las nociones lógico matemáticas representan las primeras
actividades en el aprendizaje de las definiciones matemáticas ya que la
clasificación interactúa con las relaciones mentales de los alumnos.

Piaget (1975, citado por Rojas & Quispe 2019), menciona que las relaciones
lógicas forman clasificaciones, decaimientos, conceptos de cantidad y
representaciones, por lo que es necesario realizar distintas operaciones
categóricas, partiendo de formas simples y familiares. Para niños: círculo,
cuadrado, triángulo.

Labinowicz (1976, citado por Rojas & Quispe 2019), manifiesta que la
clasificación consiste en agrupar elementos según sus similitudes, incluye una
actividad que los niños están naturalmente obligados a realizar y determinar las
cualidades de los elementos que los rodean, en su entorno. Por lo tanto, la
clasificación es una capacidad inherentemente informada para recopilar objetos
en función de su similitud o diferencia específica.

23
Clases de clasificación.

Hay 2 formas de clasificación que los niños suelen realizar que son:
Las clasificaciones libres: de acuerdo a su propio criterio.

Las clasificaciones en base a propiedades: que pueden ser de preferencia:


color, forma, tamaño y espesor, según sea el caso.

Desarrollo de la clasificación en niños.

La capacidad de desarrollo de clasificación en niños es progresiva. Según los


teóricos, comienza durante el período sensoriomotor, alcanzando el nivel
inicial del período de pre operacional, concreto y periodo operatorio formal.

Según Piaget (1975, citado por ojas & Quispe 2019), menciona que en periodo
pre- operacional comienza desde (2 a 7 años) y aquí se observa la clasificación,
luego pasa por operaciones concretas (7 a 11 años) y se incorpora en la fase de
operaciones formales (11-15 años).

a) Clasificación de etapa preoperacional (de 2 a 7 años)


Los niños al agrupar siempre son orientados por su pensamiento, y les piden
que agrupen las cosas según sus atributos.

El niño comienza siempre agrupando de acuerdo a la forma; pero pronto pierde


la relación y le permite convertirse en un color decisivo para cumplir. El
número de objetos que son grupos razonables se pueden usar como un índice
progresivo. Aunque el grupo de niños es más preciso que 5 a 7 años, el niño
siempre ha luchado para comprender la relación entre grupos en diferentes
niveles en el sistema de clasificación.

b). Clasificación del periodo de operaciones concreta (7 a 11 años)

24
Los niños de 7 a 8 pueden responder a la tarea de ingresos de la clase antes de
algunos sujetos; por ejemplo, las chapas de gaseosas los separan por color, pero
esta tarea es muy valiosa ya que podemos dar a los niños varias chapas de
diversos colores y marcas.

La clasificación es una actividad muy innata en los niños, lo hacen


espontáneamente desde los 8 y 9 años, hay una sofisticación en su forma de
objeto clasificado. Puede manejar la sabiduría (clasificación) y el conjunto
(capa superior) al mismo tiempo.

Tipos de clasificación:

Clasificación de figurillas.

Grupos de estudiantes comparan con algunas necesidades o intereses con la


cantidad de objetos que los utilizan para representar sus símbolos. Según Ball,
(1995 citado por Rojas & Quispe 2019), una biblioteca de imágenes es una
colección de elementos que dependen de la configuración del espacio, un niño
en una etapa más temprana realiza operaciones teniendo en cuenta la extensión,
si le damos una imagen, se convierte en un aprendizaje diferente, creará una
imagen en el ejemplo. en blanco, poner un triángulo y decir que es una casa o
un arma con número de bloque para llenar algún juego (carro, tren).

Clasificación o figural.

Los niños están sujetos a un único atributo, puede ser el color, la forma o el
tamaño de los objetos, es decir, forman grupos separados entre sí. Por ejemplo,
estos conjuntos que establecen relaciones y posiciones similares no se incluyen
en las clases comunes, por ejemplo, si se muestran varias geometrías;
organizará colecciones de artículos y los agrupará por diferentes atributos,
como la forma o el color, para que puedan agruparse.

Clasificación no figural lógica.

25
Piaget dijo: “Cuando un niño enseña algo temprano, algo no puede descubrir
por sí mismo, ha surgido de su invención”. Thorne, (1997 citado por Rojas&
Quispe 2019), si consideramos este dicho en nuestra realidad, practicando la
pedagogía, nuestros estudiantes serán más apreciados porque respetamos su
nivel de conciencia, como sabemos: “Las matemáticas se entienden
excelentemente cuando se aplican a situaciones de la vida familiar; los niños
sienten alegría cuando tienen éxito y a la vez logran relacionar el aprendizaje
nuevo con lo que saben.

Minedu, (2016 citado por Rojas& Quispe 2019) afirma que las primeras
conciencias (vista, oído, tacto, gusto y sentidos) formarán los conceptos de
desarrollo de las estructuras de pensamiento lógico. Los Psicólogos
manifiestan que los estudiantes a esa edad tienen conceptos básicos de
clasificación y seriaciòn, que se desarrollan a través de la edad y la práctica.
Organizar los objetos de cada persona es más fácil para los niños al interactuar
con los objetos, se pueden distinguir y coleccionar de manera espontánea,
incluso involucra gran cantidad de memoria.

Etapas de la operación de clasificación.

Piaget, (1975, citado por Rojas y Quispe 2019), afirma la diferencia básica de
tres etapas relacionadas con la actividad de clasificación:

a) Etapa de adquisición de imágenes en esta etapa, el grupo de niños sin una


meta clara, cambian a medida, se agregan otros objetos, perdiendo así su rango
de clase.

b) Etapa de ensamblaje no figurativo: En esta etapa forman clases en base a la


similitud de propiedades, incluso forman subclases, pero, aunque no entienden
la idea de conjuntos, notan que no lo son. tiene una estructura de clase activa,
los estudiantes comparan la instancia de la subclase con su clase adicional.

c) Etapas de la verdadera clasificación. Al desarrollar el concepto de clases


complementarias, singulares y vacías, se dio cuenta de la relación de inserción

26
y selección entre los cuantificadores "algunos" y "todos". Normalmente,
cuando se agrega un elemento a un ensamblaje, se recibe el siguiente elemento,
formando así una regla que genera el arreglo al construir el modelo.

Dimensiones de clasificación:
Clasificación por color: Clasificar por colores es un recurso valioso en el
avance de la lógica en los estudiantes ya que es un objetivo del área de
matemáticas en esta etapa.
Clasificación por tamaño: Consisten en agrupar teniendo en cuenta los tamaños
establecidos
Clasificación por forma: Estos niños tendrán que reunir en un lugar objetos
según su propiedad acordada, teniendo en cuenta los requisitos de una figura.
 
Concepto de seriación:

Es la competencia que adquiere el estudiante para seriar objetos según un


atributo común y todo este desarrollo lo hace comparando un componente con
otro y comparar sus diferencias, y para llevar a cabo su diferencia, el infante
instituye colaboraciones asimétricas. 

Según Chadwichk (1993, citado por Mio 2019), por medio de las actividades
de seriación, el estudiante organiza, ordenando los materiales según sus
semejanzas y diferencias, se fundamenta en el ordenamiento de las diferencias
de sus recursos, según una o más características. 

Rencoret (1994, citado por Muñoz 2019), manifiesta que seriar es la habilidad
de orden lógico y que establece diferencias entre 2 o 3 grupos. Además,
vincula al alumno con la noción de número.

Castro (1998, citado por Mendoza 2020), menciona que la seriación es el orden
de un grupo de materiales teniendo en cuenta la alteración de sus características
privadas; y     entablar un orden de sus recursos en funcionalidad a sus
magnitudes así sea de forma ascendente y descendente; además por su
interacción asimétrica del más grande al menor.

27
Gutiérrez (2011, citado por Mendoza 2020), menciona a la seriación como una
estrategia relacionada con la asimilación en los mapas mentales del niño,
asociado al criterio de orden o sucesión lógica; la destreza para equiparar o
cotejar y además para implantar interrelaciones de asimetría o de simetría; es la
disposición de objetos en orden secuencial según criterios.

Clases de seriaciones

Seriación visual: La seriación visual empieza desde los 4-5 años. La seriación
operatoria empieza desde los seis a siete años (tiene un plan de seriación)., y a
los siete años ejecuta la seriación operatoria (tiene plan de seriación y sabe
intercambiar piezas).

Seriación por tacto: La seriación por tacto ayuda a remover el elemento figura
l, muestra los iguales estadios que la serialización visual, con más retraso de 1
año. En otras palabras
los niños fracasan hasta los cinco a seis años, tantean entre los seis y siete años
y empiezan a seriar a partir de los 8 años en adelante. Habilidades a desarrollar
en el infante.

Propiedades fundamentales de la seriación:

Las propiedades son:

a) La transitividad: Es la correlación inferida de relaciones existentes entre


factores que no han sido comparadas con otros vínculos existentes. Cuando un
menor necesita comprar un artículo que forma parte del puesto de otra persona
muchas veces antes.

b) La reversibilidad: Se pueden realizar dos filas inversas simultáneamente,


es decir, los elementos se consideran más pequeños que la fila anterior pero
más grandes que la fila siguiente.

28
Estadio de la operación de seriación

Según Condemarín, (2009 citado por Rojas& Quispe 2019), manifiesta que la
seriación como la teoría cognitiva presentan tres estadios.

Primer estadio

Colecciones figurales (hasta los 5 años, aproximadamente): En esta etapa el


niño crea grupos muy sencillos en los que se limita a construir elementos del
entorno: casas, torres, pastizales, etc. Hay una fuerte influencia perceptiva.

Segundo estadio:

Colecciones no figurales (5 – 7 años, aproximadamente)

El estudiante al agrupar pequeños conjuntos siguiendo algunos atributos


básicos; ya sea por forma tamaño o color. Aquí encontramos 3 momentos:

Colecciones de coincidencias pequeñas: estos son grupos no exclusivos y no


incluyen todos los recursos.

Colecciones de criterios totalmente exclusivas: estos son grupos que cumplen


criterios exclusivos y todo incluido.

Subclases dentro de clases: Son agrupaciones para los cuales ciertas subclases
están incluidas en una clase dada.

Tercer estadio:
Clases lógicas (a partir de los 7 años, aproximadamente). Son grupos en los
que el estudiante ha catalogado, utilizado todos los recursos y jerarquías, es
decir, ha podido crear clases.

29
En este estadio, es importante que los estudiantes comprendan las interacciones
integradas en el aula y se den cuenta de que los mismos objetos se pueden
agrupar según diferentes criterios.

Dimensiones de la seriación

Seriación por tamaño:

Pérez & Merino (2014 citado por Edquèn 2020), manifiestan que una actividad
habitual es dar a los niños dibujos de diferentes tamaños para que puedan
ponerlos en orden. Por tanto, procederá a ordenar las figuras, ordenándolas en
una secuencia de menor a mayor. De esta forma, los elementos mantendrán su
relación en la secuencia según su tamaño.

Seriación por color:

Roger (2017, citado por Edquèn 2020) afirma que el juego se realiza en seriar 3
colores consignados en el mismo orden de aparición, con diferentes opciones.
El juego persigue el propósito de entrenar la memoria de trabajo (memoria a
corto plazo, que integra percepciones inmediatas generadas en un corto periodo
de tiempo y las combina con recuerdos de experiencias pasadas.

Seriación por forma:

Testa (2014, citado por Edquèn 2020), menciona que, al estimular al niño con
series, le damos la oportunidad de emprender un camino matemático. Al
comparar elementos, el pensamiento se vuelve más complejo de modo que
puede establecer jerarquías como "mayor que", "más grueso", "mayor que",
etc. En la seriaciòn de formas, los niños combinarán, separarán las fichas según
su forma.

30
1.3.2 Determinar las tendencias históricas del proceso de aplicación de
juegos educativos y su dinámica.

Desde la historia de la humanidad el juego ha existido y le dan certeza las


pruebas de estudio de las antiguas culturas.

Edad Antigua: Roma aquí todavía juega un papel importante en la sociedad


como liberadora de la mente. Fue aquí que el propio estado comenzó a
promover una serie de juegos, a partir de los cuales se desarrolló el circo. Aquí,
el juego se convierte no sólo en entretenimiento sino también en trabajo, un
deporte más profesional.

En la Edad Media: En esta condición social se elaboraban juguetes para niñas y


niños, los juegos infantiles eran una actividad muy común en los niños y
estaban presentes en su rutina diaria. Los Juegos del Mundo Medieval: Juegos
que se simbolizaban eran de forma de personas y animales.

 En la Edad Moderna: En esta edad surge el RENACIMIENTO llega en esta


época en la que los juegos están evolucionando y subiendo el listón para las
personas que los juegan. Aquí hay juegos que fomentan el aprendizaje, la
lectura y más. Además, las condiciones sociales más altas se producían con
juguetes para sus hijos.

En la Edad Contemporánea: Del siglo IX aquí es donde surgieron las primeras


teorías oficiales del juego. En un mundo irónicamente, los niños y niñas tienen
muy poco tiempo para jugar, están apareciendo una gran variedad de juguetes.

En el siglo XVII nació el pensamiento pedagógico moderno, el concepto de


juego educativo como factor facilitador del aprendizaje.

En el siglo XVIII, el juego como herramienta pedagógica fue fuertemente


impuesto a los pensadores. La información sobre un sistema educativo útil e
interesante se ha convertido en una obsesión para los funcionarios de
educación, en gran parte proporcionada por la Iglesia. Jugar desde el siglo

31
XIX: los niños tenían muy poco tiempo para jugar durante la Revolución
Industrial. Sin embargo, hay una gran cantidad de juguetes que ampliarán la
gama de juegos. Estos son grupos para los cuales ciertas subclases están
incluidas en una clase dada.

32
33
1.3.3 Marco Conceptual.
Juego:

Cuadrado (2020), menciona que los juegos son una herramienta educativa
importante, aunque algunos docentes no los incluyen en sus aulas porque
creen que los juegos solo se deben hacer durante el recreo. Sin prestar
atención a la importancia del juego, porque te permite resolver problemas
simbólicos, y los diferentes procesos de pensamiento que se dan en el juego.

Juegos Educativos: 

Calero (2003, citado por Mendoza 2019), menciona que el juego educativo es
un método de enseñanza participativa destinada a desarrollar técnicas de
liderazgo y comportamiento correcto, desarrollando las capacidades y destrezas
de los estudiantes para el desarrollo de la clasificación y seriación, teniendo en
cuenta la edad y sus dimensiones: afectivo y social, cognitivo y motor de
acuerdo a la naturaleza de cada niño

Seriación:

Chadwich y Tarky (1998, citado por García & Taboada 2021), definen que
seriar es muy valioso para la enseñanza del estudiante porque le permite
construir sus conocimientos mediante la organización de la realidad, según sus
semejanzas y diferencias.

Clasificación:

Hortensia (2011 citado por Balcázar 2018), refiere que clasificar es una
experiencia de las matemáticas que se enmarca en la clase de conceptos de
orden lógico, donde cada elemento toma su lugar, y se requiere aprender y así
realizar la practica con su cuerpo propio y a la vez con material concreto. La
clasificación es la disposición, agrupación y / o indexación de elementos de
acuerdo con uno o más criterios comunes y no tiene en cuenta la diferencia

34
entre ellos. Para la clasificación, necesariamente deben realizar dos acciones
primero, como la comparación y la selección.

1.4. Formulación del Problema.

La Insuficiencia en el desarrollo de juegos educativos, limita la clasificación y


seriación de los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial Nº 011,
Chiclayo.

1.5. Justificación e importancia del estudio.

Dentro de las aulas se observa que la docente imparte los conocimientos de


clasificación y seriación sin la debida planificación, por otro lado, los niños
reciben dichos conocimientos de manera pasiva, respondiendo mecánicamente
ante la solución de determinadas situaciones, demostrando desinterés en el
desarrollo de la clasificación y seriación y limitada participación en las
experiencias de aprendizaje, lo que trae como consecuencia un bajo desarrollo
de la misma.

Por otro lado, el progreso de la clasificación y seriación se centra en el enfoque


por competencias, ante esta perspectiva urge la necesidad de que las docentes
se comprometan a utilizar juegos que faciliten el logro de los aprendizajes. Los
juegos son una parte esencial en el proceso de la planificación. Es por eso que
el presente trabajo de investigación es de gran ayuda porque da respuesta a las
carencias y necesidades de la comunidad educativa.

En la Institución Educativa Inicial N° 011, Chiclayo se evidencia que existe un


nivel bajo en los aprendizajes de clasificación y seriación, esto se debe a la
falta de manejo de juegos educativos.

La investigación realizada, sobre el objeto de estudio existen autores que han


realizado aportes significativos sobre el programa de juegos educativos, sin
embargo, en mi trabajo pedagógico se observa que estos referentes teóricos y
prácticos aún son insuficientes relacionados a un programa de juegos

35
educativos para mejorar el nivel de los aprendizajes en la clasificación y
seriación en los niños.

El aporte práctico consistirá en el impacto que tendrá el programa de juegos


educativos en la sistematización de la práctica docente que contribuirá a
mejorar el nivel de los aprendizajes de la clasificación y seriación en los niños
de 5 años de edad de la Institución Educativa Inicial Nº. 011, Chiclayo.

El aporte metodológico de esta investigación se centra en recolectar datos


informativos a través de instrumentos, para conocer las dificultades y
necesidades que tienen los niños en clasificación y seriación.

Esta información será de gran ayuda para diseñar el programa de juegos que
mejorará la clasificación y seriación en los niños de 5 años de edad de la IEI Nº
011.

En conclusión, se logrará mejorar la seriación y clasificación mediante la


aplicación de un programa de juego educativos.

Lo novedoso de mi aporte radica que para solucionar el problema detectado en


los aprendizajes de clasificación y seriación en la Institución Educativa Inicial
Nº.011, Chiclayo, se propone un programa de juegos educativos que tenga en
cuenta su intencionalidad y apropiación, para mejorar el nivel de los
aprendizajes de los niños en clasificación y seriación, logrando
transformaciones significativas en la práctica pedagógica y en el nivel de
aprendizajes de clasificación y seriación de los niños de 5 años de edad de
la Institución Educativa Inicial Nº. 011, Chiclayo teniendo en cuenta el
enfoque por competencias y la investigación científica, con el fin de ayudarlos
a avanzar hacia los niveles más altos de aprendizaje.

Ante esta problemática se plantea como aporte práctico un programa de juegos


educativos, la cual se desarrollará a través de dos dimensiones:

36
Dimensión motora: Que será medido a través tres indicadores: Esquema
corporal, reacciones y causa-efecto.

Dimensión social: Que será medido a través de tres indicadores: Integración,


adaptación y convivencia

1.6 Hipótesis. Variable y Operacionalización:

1.6.1 muestra

1.6.2. Variables, Operacionalización.

VARIABLE INDEPENDIENTE: Programa de juegos educativos.

El programa de juegos será de gran ayuda para mejorar la clasificación y


seriación en los niños, además va ayudar a la docente a mejorar su práctica
pedagógica.

Se trata de una metodología innovadora que ofrece a los niños y a las docentes
una experiencia diferente y práctica. Motiva a los niños, ayuda a razonar y ser
autónomo, permite el aprendizaje activo, da a los niños el control de su
aprendizaje, proporciona información útil a la docente, potencia la creatividad
y la imaginación, fomenta las habilidades sociales.

Se tendrá en cuenta las siguientes dimensiones:

1.- Dimensión social: Conjunto del acontecer emocional y social que ocurre en
la mente del niño y se puede expresar a través de su comportamiento
emocional.

2.-Dimensión motora: Es un sucesión secuencial y dinámico que se produce a


lo largo de la infancia mediante el cual se adquieren un gran número de
habilidades motrices para conseguir la independencia física y funcional a
medida que madura el sistema nervioso

37
VARIABLE DEPENDIENTE: Clasificación y seriación

Labinowicz (1987, citado por López 2018), dice que clasificar es agrupar  
objetos según su similitud. Actividades en las que los niños participan
naturalmente.

Marie (1993, citado por López 2018), manifiesta que las seriaciones en los
niños se representan en formas de encajamiento de objetos.

Los niños aprenden matemáticas con las operaciones mentales de clasificación


y seriación ya que son indispensables para la noción de número.

Mediante la seriación y clasificación, se posibilita en los niños la revocabilidad


de las capacidades, necesarias en la construcción del concepto de número.

Dimensiones de la seriación:

Seriación por tamaño: El niño tendrá que seriar las figuras situándolas en una
serie de menor a mayor.

Seriación por color: Podemos decir que los niños aquí tienen que seriar en 3
colores designados en el mismo orden que se les presentan según los distintos
atributos.

Seriación por forma: Los niños tendrán que seriar según sus formas de acuerdo
a sus atributos específicos.

Dimensiones de la clasificación:

área de matemáticas en esta etapa.


Clasificación por color: Clasificar por colores es un recurso valioso en el
avance de la lógica en los estudiantes ya que es uno de los objetivos del

38
Clasificación por tamaño: Consisten en agrupar teniendo en cuenta los tamaños
establecidos

Clasificación por forma: Estos niños tendrán que reunir en un lugar objetos
según su propiedad acordada, teniendo en cuenta los requisitos de una figura

1.7. Objetivos:

1.7.1 Objetivo General

Elaborar un programa de juegos educativos para mejorar la clasificación y


seriación en niños de 5 años de edad de la Institución Educativa Inicial N.º
011, Chiclayo.

1.7.2 Objetivos Específicos

a) Caracterizar epistemológicamente el proceso de aplicación de juegos


educativos y su dinámica.
b) Determinar las tendencias históricas del proceso de aplicación de juegos
educativos y su dinámica.
c) Diagnosticar el estado actual de la dinámica del proceso de aplicación de
juegos educativos en relación con la clasificación y seriación en los niños de 5
años de edad de la Institución Educativa Inicial Nº. 011, Chiclayo.
d) Elaborar las actividades, acciones, etapas o fases que conforman el
programa de juegos educativos.
e) Aplicar un programa de juegos para desarrollar la clasificación y
seriación en niños de 5 años de edad de la Institución Educativa Inicial Nº. 011,
Chiclayo.
f) Validar por criterio de especialistas la propuesta de la estrategia
elaborada.

39
II. METODO

2.1. Tipo y Diseño de Investigación.

Enfoque Mixto

Jick (1979, citado por Otero 2018) afirma que el término básico para el diseño
mixto es acogerse al uso de técnicas y herramientas proporcionadas por
modelos positivistas y naturalistas para recopilar datos, su espacio de
precedencia triangular.

Teniendo en cuenta lo manifestado anteriormente el presente trabajo de


investigación tiene un carácter multivariado, luego de la aplicación de los
instrumentos validados se procede a recolectar los datos e interpretarlos
utilizando la estadística, y a partir de un conjunto de descripciones diagnósticas
se va a elaborar la propuesta para mejorar el nivel de los aprendizajes de
clasificación y seriaciòn de los niños de 5 años de la Institución Educativa
Inicial Nº. 011.Chiclayo.

El tipo de investigación es Aplicada

Ñaupas 2013 (citado por Esteban 2018), manifiesta que la investigación


dirigida a la resolución de conflictos se manifiesta en diferentes procesos.
Además, podríamos argumentar que es aplicable porque se basa en
investigación básica en ciencia real y se pueden formular problemas para
resolverlos.

Al docente se le aplicará un cuestionario que nos ayudará a diagnosticar el


estado actual del juego, las actitudes y teorías, y las características, que lo
sustentan, sus dificultades y dimensiones.

Por otro lado, para averiguar el logro en clasificación y seriación se aplicará a


los niños, una Lista de Cotejo teniendo en cuenta el enfoque por competencias.

40
Y los resultados obtenidos en dichos instrumentos serán analizados e
interpretados empleando la teoría estadística.

Diseño de investigación es descriptiva-proyectiva

Por consiguiente, permite calificar el estado actual del proceso de juegos y de


los aprendizajes en clasificación y seriación en los niños de 5 años de edad de
la I. E. Inicial N.º 011. Además, partiendo de las dificultades encontradas en el
diagnóstico fáctico, se aborda como solución al problema, la aplicación de un
programa de juegos educativos la cual considera dos dimensiones: motora y
social que permita al niño ubicarlo en logro destacado de su rendimiento
escolar.

2.2. Población y muestra.

Población:

La población del trabajo de investigación está conformada por 50 niños de 5


años de edad (ver cuadro Nº. 01), distribuidas en 2 secciones y 2 docentes de
Educación Inicial (ver cuadros Nº.02).

Cuadro Nº. 01: Población de estudiantes de 5 años de edad

Sección Amarilla Total

Cantidad 25 25

Fuente: Nomina de matrícula de la IEI N 011.Chiclayo

Cuadro Nº. 02. Población de docentes de Educación Inicial 5 años de edad

Aula Amarilla Total

41
Cantidad 01 01

Fuente: Dirección de la IEI 011, Chiclayo

Cálculo de la muestra poblacional

El Muestreo fue no probabilístico de tipo sin normas o circunstancial por que


se eligió a dos aulas de 5 años de edad, el aula roja será el grupo experimental
y el aula amarilla el grupo control.

Hernández (2006, citado por Escobal, 2019), menciona menciona que el


muestreo no probabilístico, también conocido como muestreo direccional,
implica un proceso de informalidad en la selección. informal. Se seleccionan
individuos o casos "típicos" sin intentar que sean representativos de la
población.

De igual forma se contará con el apoyo de 5 especialistas, con grado académico


de doctor y Magísteres, quienes brindarán su apoyo para la validación de los
instrumentos en relación con los criterios que se mencionan: pertinencia,
coherencia, congruencia, suficiencia, objetividad, consistencia, organización,
claridad, formato, estructura.

2.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad.

2.3.1 Métodos de investigación

Métodos teóricos:
Análisis histórico lógico para determinar los antecedentes históricos,
cualidades, dimensiones, características, y las transformaciones del programa
de juegos educativos en su proceso y dinámica en los aprendizajes de
clasificación y seriación. Asimismo, conocer el rendimiento de los niños.

42
Hipotético-deductivo, se comprueba la hipótesis de la investigación.

Analítico-sintético, se detecta el problema luego de realizar el diagnóstico


fáctico en la I.E, lo que permite proponer y valorar los resultados obtenidos de
la estrategia metodológica teniendo como base los juegos educativos para
optimizar el aprendizaje de clasificación y seriación.

Inductivo-deductivo, los resultados de la investigación se generalizan a otras


nuevas situaciones.

Métodos empíricos:

Esto permite recopilar datos del problema, aplicar Listas de Cotejo y Fichas de
observación a niños y a las docentes aplicar una encuesta.

2.3.2. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Para reunir la información de investigación se emplea como técnicas:

La Ficha de observación para registrar el comportamiento de las variables


durante la investigación.
Aplicación de lista de Cotejo, para recoger información sobre el rendimiento
académico de los niños en seriación y clasificación.

La encuesta, para conocer el estado actual del proceso de clasificación y


seriación de los niños en la IEI. y también para conocer los juegos que utiliza
en su práctica pedagógica.

VALIDACIÒN DE INSTRUMENTOS:

Para la validez de los instrumentos se ha tenido en cuenta 5 muestra de


especialistas en el nivel inicial con las siguientes características:

43
Grado académico: Doctor y Magister en educación.
Años de experiencia en educación: Más de 25 años de servicio.
Cargo que desempeña en su institución donde labora: 4 de ellas son
Directoras,1 docente de las diferentes I.E. Publicas del nivel Inicial de la región
Lambayeque.

Las especialistas validaron los instrumentos aplicando la ficha de validación


cuyo diseño tiene los siguientes criterios de evaluación:
 Pertinencia.
 Coherencia.
 Congruencia.
 Suficiencia.
 Objetividad.
 Consistencia.
 Organización.
 Claridad,
 Formato.
 Estructura.
Se obtuvieron las siguientes validaciones de las 5 especialistas
Elizabeth Liliana Carbonel Mendoza: validez 0,83
Roció del Pilar Ramírez Silva validez 0,83
Delia Del Roció Cabrejos Ugaz validez 0,83
Mónica Merino Guerrero validez 0,83
Jenny Mabel Sánchez Silva Validez 0,83

Se ha logrado obtener un promedio de coeficiente de validez de contenidos,


logrando como resultado de la suma de las 5 especialistas de 0,83 de promedio
ubicándose como resultado de Validez Buena (anexo 04)

0,83+0,83+0,83+ 0,83+ 0,83 4,15


= = 0,83 <> Validez
5 5
buena

44
Al final de la ficha se encontrará el elemento métrico que permitirá asociar de
acuerdo con los resultados obtenidos en la ficha, la validez de contenido que
tiene el instrumento.

2.4 Procedimiento de análisis de datos.

Para el análisis de los datos recolectados se utilizará la herramienta estadística


computarizada SPSS permitiendo utilizar la prueba de confiabilidad con
certeza y la prueba de la hipótesis planteada.
La información obtenida a través de la encuesta, Ficha de observación y Lista
de cotejo se registrarán tablas de frecuencias con sus respectivos gráficos
estadísticos.

2.5 Criterios éticos

Al cumplir con los objetivos planteados de la investigación, se guardará estricta


confidencialidad de los estudiantes y maestras. Los métodos e instrumentos
que se emplearán no atentarán contra ellos y la información obtenida será
utilizada para las intenciones de la investigación.
Se consideran los criterios éticos del informe de Belmont (1978), los cuales
son:
 Respetar la participación voluntaria de las personas sujeto de estudio en
la investigación.
 Informar en forma adecuada a todos los participantes de la muestra sobre
la de la investigación y los procedimientos a seguir.
 Buscar el bienestar de los integrantes de la muestra, respetando sus
decisiones y evitando causarles daño durante el tiempo que dure la
investigación.
 Sostener una comunicación clara y sencilla entre el investigador y los
investigados quienes serán los beneficiados con la investigación.
 Respetar los trabajos previos de autores que sirven de sustento para el
trabajo de investigación.
 Utilizar fuentes confiables durante la presente investigación y respetar el
derecho de autor.

45
 Evitar incomodar a los integrantes que conforman la muestra al momento
de requerir de su participación en el proceso de la investigación.
 Informar oportunamente los resultados de la investigación a los
beneficiarios sin ser falseados.

2.6 Criterios de Rigor científico.


Credibilidad o veracidad
Los datos recolectados se consideran fiables ya que se cómo porque se
obtendrán de la información fidedigna de los niños y docente, de la muestra;
así del análisis de la documentación proporcionada por el personal responsable
de la I.E.I No. 011 Chiclayo.

Por lo tanto, las herramientas utilizadas en la investigación serán sometidos a la


valoración por criterios de especialistas o juicio de expertos para evitar falsear
la investigación.

Transferibilidad o aplicabilidad
Solamente la Institución Educativa Inicial Nº. 011, Chiclayo se beneficiará de
los resultados de la investigación. Las herramientas de investigación y los
pasos desarrollados pueden servir como guía, de qué tan similar se realice el
trabajo de investigación en diferentes contexto.

Confirmabilidad o auditabilidad

Los resultados de las herramientas que se utilizarán en la investigación serán


analizados e interpretados de acuerdo a dos variables de investigación, las
cuales serán examinadas por otros expertos investigadores.

Dependencia

46
Se cumplirá con los plazos establecidos para la aplicación de los instrumentos
preparados para niños y maestros. Los responsables de la I.E.I nos
proporcionaran la información y será
de propiedad exclusiva y se utilizará únicamente con fines de investigación.
.

47
III. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

3.1. Recursos y presupuesto


Recursos humanos

Detalle Cantidad Valor Total, S/.


Asesor 01 500 500
Sub total 500
Presupuesto
Detalle Cantidad Valor S/ Total, S/.
Papel bond 1 millar 35,00 35,00
Lapiceros 20 0,50 10,00
Lápiz 10 1,00 10,00
Borrador 04 0,50 2,00
Resaltador 03 2,50 7,50
Sub total 64,50

- Materiales

Detalle Cantidad Valor S/ Total, S/.


Luz 4 30,00 120,00
Impresiones 400 0,30 120,00
Sub total 240,00
-
Servicio

Total, General: S/ 804.5

3.2. Financiamiento

Los gastos generados de la investigación serán financiados por la investigadora.

48
3.3. Cronograma de Ejecución
En el diagrama de Gantt se presenta el desarrollo de las actividades de las
etapas, fases de investigación, en meses.

Nº ACTIVIDADES MESES
AÑO
2021

AÑO 2022
D E F M A M J J A S O N D
01 Elaboració n del x x
proyecto de
investigació n
02 Presentación del X
proyecto de
investigación
03 Aprobación del X
proyecto de
investigación
04 Elaboración del X
capítulo I
05 Elaboración del X
Capítulo II
Operacionalizació
n de variables.
06 Presentación y X
exposición del
primer informe.
07 Elaboración del X
Capítulo III
Instrumentos y
validación
08 Elaboración del X
Capítulo IV
09 Levantar X X X X
observaciones
10 Presentación y X
exposición final
del proyecto de
investigación

49
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arredondo, M. (2013). El pensamiento lógico del niño según Piaget y actitudes del
docente para favorecerlo. Lima: Signo educativo.

Cabrales, A. C., Casadiego, K. A., Cuervo, L. C., Casadiego, G. A., & Rodríguez, A. A.
(2021). Logros de niños y niñas de educación inicial mediante el juego con
bloques de Lego. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y
recreación, (40), 241-249.

Calero, M. (1998). Educar jugando. Lima: Orbis, Ventures S.A.C

Calero, M. (2005). Educar jugando. Lima. Perú: San Marcos

Campos y Velásquez. (2016). Programa Pukllay Mozart para mejorar el aprendizaje de


las matemáticas en niños de 4 años de la I.E. 215 de la ciudad de Trujillo, en
el año 2016. Trujillo, Perú: Tesis para optar el grado de maestría en Ciencias
de la educación.

Campos, M., Chacc, I y Gálvez, P. (2006). El juego como estrategia pedagógica: una
situación de interacción educativa. (Tesis de Pregrado). Chile. Universidad de
Chile.

Condemarín, M. y Chadwick, M. (1986). Madurez escolar. Santiago de Chile: Andrés


Bello. Instituto Nacional de Estadística e Informática (2016). Informe de la
Encuesta Nacional de Hogares – ENAHO. Lima. Perú.

50
Condemarín, M. (2009) Juicios Lógicos. Recuperado el 25 de abril 2011, de la base de
datos www.slideshare.net/.../juicios-lógicos-Condemarín.

Castro, A. & Penas F. (2018). Matemáticas para los más chicos. Buenos Aires.
Argentina:
Edición novedades educativas de México S. A

Castro, M.E., Castro, M.E. (2016). Enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en


educación infantil. Madrid: Ediciones Pirámide

Casadiego Cabrales, A., Avendaño Casadiego, K., Chávarro Medina, G., Avendaño
Casadiego, G., Guevara Salazar, L. X., & Avendaño Rodríguez, A. (2020).
Classification criteria in preschool children using logical blocks. Revista
latinoamericana de investigación en matemática educativa, 23(3), 311-330.

Chadwick, M., & Tarky, I. (1998). Juegos de razonamiento lógico: Evluación y


desarrollo de las nociones de seriación, conservación y clasificación. Santiago de
Chile: Andres Bello.

Chamorro, C. (2005). Didáctica de las Matemáticas para Educación Infantil. Madrid:


Pearson Educación

Chávez, G., & García, L. (2019). “Actividades de seriación y clasificación en las


nociones matemáticas en niñas y niños de 04 años de la Institución Educativa N°
157 – Huancavelica”. Huancavelica: Universidad Nacional de Huancavelica.

Chamorro, C. (2005). Didáctica de las Matemáticas para Educación Infantil. Madrid:


Pearson Educación.

Diccionario Español de la Real Academia. (2015). www.rae.es.

Gallego Ortega, J.L. (1994). Educación Infantil. Málaga. Aljibe.

51
Gómez, M. (2012). Didáctica de la matemática basada en el diseño curricular de
educación
inicial. España. (tesis doctoral). Universidad de León.

Gonzales, L. (2017). Aplicación de juegos didácticos con el enfoque significativo para


mejorar el aprendizaje de las nociones numéricas en el área de matemáticas, en
los estudiantes de 4 años de Educación Inicial IE N° 1555 Coishco, Chimbote,
2016.

González A., (2007 citado por Herrera 2019). ¿Cómo enseñar matemática en el Jardín?
Argentina: Ediciones.
Guía: Juego y comunicación. MINEDU, 2010, pp. 18

Gutierrez (2014) Modelo Integrador de estrategias de resolución de problemas


matemáticos para desarrollar el pensamiento lógico. Tesis para optar el grado
de doctor en Ciencias de la Educación. Lambayeque. Perú

Hidalgo, E. (2019). “Estrategias lúdicas para el desarrollo del razonamiento lógico


matemático en el aprendizaje del nivel elemental en la E.G.B Sulima García
Valarezo” (Tesis de maestría). Universidad Tecnológica Indoamérica. Ecuador

Labinowicz (1980) introducción a Piaget pensamiento aprendizaje y enseñanza fondo


educativo interamericano primera edición España.

Labinowickz, E. (1982). Introducción a Piaget: Pensamiento, aprendizaje, enseñanza.


México: Fondo educativo interamericano.

Llanos, K. E. (2018). Implementación de material didáctico innovador con recursos de


reciclje funcional de las nociones numéricas con niños y niñas de primer año
de educación básica paralelo B de la escuela Panamá en el año lectivo 2018-
2019. Cuenca-Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana. Recuperado de:
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/16107/1/UPS-CT007801.pd

52
Matemática, y su didáctica. (s.f). Agrupar colecciones de objetos según sus
características [Entrada de Blog]. Recuperado
de:https://mateelementalprimero.blogspot.com/p/agrupar-colecciones-de-
objetossegun.html

Mendoza Díaz & Ventura Sandoval, (2019) Intervención psicopedagógico preventivo


en nociones básicas de clasificación y seriación dirigido a niños y niñas del
aula de 5 años de la Institución Educativa Inicial Nº 011”Cuna Jardin Juan
Ugaz” de la Ciudad de Chiclayo” (Tesis para optar el título de segunda
especialidad Problemas de aprendizajes). Universidad Pedro Ruiz Gallo.
Chiclayo-Perú https://hdl.handle.net/20.500.12893/3447.

Merino, (2021) Modelo de retroalimentación para mejorar la competencia de cantidad


en niños de 5 años de la IEI N°121 – Chiclayo (tesis para obtener el grado
académico de: Doctora en educación) Universidad “Cesar Vallejo”-Chiclayo-
Perú.

Moyles J.R. (1990) El Juego en la educación infantil y primaria, Morata, Madrid.

Ministerio de Educación, P. (2016). MINEDU. Obtenido de Rutas de Apendizaje .


Nivel
Inicial: file:///C:/Users/David/Downloads/documentos-Inicial-MatematicaII.pdf

MINEDU. (2016). Currículo Nacional. Lima, Perú: Ed. Minedu.

Navarro, Marchena, Ruiz, Gonzalo & Aguilar (2007). El aprendizaje de concepción de


comparación, seriación y clasificación en personas con retraso mental. ProQuest.
7.3 (303- 319) Recuperado de
http://ezproxyucdc.ucatolica.edu.co:2053/docview/222749417/F318491E9DC84
EF4PQ/ 1?accountid=45660

Navarro, L.M. y Larrea, R.L. (2018). Materiales sensoriales Montessori en el desarrollo


de la noción de seriación en infantes de cinco años. Revista científica EDUSER,

53
5(1), 79 – 88, http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/EDUSER/issue/view/190

Nunes y Bryant (2005) Las matemáticas y su aplicación: La perspectiva del niño.


México: Siglo XXI.”
.

Papic, M. (2007). Promoting repeating patterns with Young children-more than just
alternating colours! Australian Primary Mathematics Classroom, 12 (3), 8-13.

Piaget (1987) Desarrollo cognitivo Recuperado el 17 de marzo de 2011 de la base de


datos www.reeduca.com ›. Psicología Cognitiva.

Piaget, J. (1977). Psicología y Pedagogía. Barcelona: Ariel.

Piaget, J. y otros (1982) Juego y desarrollo. Barcelona: Grijalbo.

Revista de Investigación Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades 4(1):


24-31,2021. Nivel de desarrollo de las nociones de seriación y clasificación de
los estudiantes, Amazonas, Perú- 2021

Salazar, L X. G., Rodríguez, A. A., & lógicos, p. u. b. (2020). Alix Casadiego


Cabrales, revista latinoamericana de investigación en matemática
educativa, 23(3), 311-330

Sedeño, Manuel G., & Ruiz, Gonzalo, & Navarro, José I., & Marchena, Esperanza, &
Aguilar, Manuel, & Menacho, Inmaculada, & Alcalde, Concepción (2009).
Estimación del aprendizaje matemático mediante la versión española del Test de
Evaluación Matemática Temprana de Utrecht. European Journal of Education
and Psychology, 2(2),131-143.[fecha de Consulta 17 de Mayo de 2022]. ISSN:
1888-8992. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=129312577004

Vada, M. (2014). Universidad de Valladolid. Obtenido de

54
https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/5143/1/TFG-B.503.pdf
.
Vigotsky, L. (1980) Psicología del juego. Moscú: Edit. Mir

Vygotsky, L. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. México:


Grijalbo.

55
ANEXOS
MATRIZ DE CONSISTENCIA
En la institución educativa Inicial N° 011 de Chiclayo, se observa en los niños las siguientes dificultades en clasificación y
seriación:
Deficiente desarrollo para realizar agrupaciones.
Tienen problemas para ordenar objetos según su tamaño, color y forma.
Dificultad para agrupar objetos según semejanzas y diferencias.
Dificultad para el manejo de las nociones de clasificación y seriación.
Dificultad al momento de clasificar objetos según atributos, y seriar una secuencia de elementos según sus dimensiones.
MANIFESTACIÓN
Bajo rendimiento en la noción de seriación y clasificación.
Al realizar seriaciones, lo realizan en forma aislada, pero tienen dificultades para expresar lo realizado y por ende no llegan a
DEL PROBLEMA
verbalizarlo.
Dificultades que tienen los niños es que no se les orienta debidamente los conocimientos pre numéricos.
Evidencian escasa noción en sus actividades a desarrollar de clasificación y seriación.
La Insuficiencia en el desarrollo de juegos educativos limita la clasificación y seriación de los niños de 5 años de la Institución
PROBLEMA Educativa Inicial Nº 011, Chiclayo.
Desinterès por parte de las maestras para emplear estrategias adecuadas e innovadoras para enseñar, captar la atención y desarrollar
el interés de los niños para desarrollar las nociones de seriación y clasificación.
Escasos materiales educativos para el desarrollo de las actividades de clasificación y seriaciòn.
CAUSAS Desconocimiento de los padres de familia sobre estrategias para el desarrollo de clasificación y seriaciòn.
Confusión de los términos de los conceptos de las nociones de clasificación y seriaciòn.
Insuficiente capacitación en el proceso de clasificación y seriaciòn en padres de familia.
OBJETO Proceso de aplicación de juegos educativos.

En las investigaciones realizadas sobre el objeto de estudio existen autores que han realizado aportes significativos sobre el
INCONSISTENCIA programa de juegos educativos, sin embargo, en mi trabajo pedagógico se observa que estos referentes teóricos y prácticos
TEÓRICA aún son insuficientes relacionados a un programa de juegos educativos para mejorar el nivel de los aprendizajes en la
clasificación y seriaciòn en los niños.
OBJETIVO Elaborar un programa de juegos educativos para mejorar la clasificación y seriación en niños de 5 años de la Institución
GENERAL Educativa Inicial N.º 011, Chiclayo.

a). Caracterizar epistemológicamente el proceso de aplicación de juegos educativos y su dinámica.


b). Determinar las tendencias históricas del proceso de aplicación de juegos educativos y su dinámica.
c). Diagnosticar el estado actual de la dinámica del proceso de aplicación de juegos educativos en relación con la
OBJETIVOS clasificación y seriación en niños de 5 años de edad de la institución educativa Inicial 011, Chiclayo.
ESPECIFICOS d). Elaborar las actividades, acciones, etapas o fases que conforman el programa de juegos educativos.
e). Aplicar un programa de juegos para desarrollar la clasificación y seriaciòn en niños de 5 años de edad de la Institución
Educativa Inicial Nº. 011, Chiclayo
f) Validar por criterio de especialistas la propuesta de la estrategia elaborada.
CAMPO DE ACCIÓN
Dinámica del proceso de aplicación de juegos educativos.

ORIENTACIÓN Necesidad de significar la relación que se da entre la clasificación y seriaciòn en los niños y el programa de juegos
EPISTÉMICA educativos.
Si se elabora un programa de juegos educativos que tenga en cuenta la dimensión motora y social, entonces se mejorará la
HIPÓTESIS clasificación y seriación de los niños de 5 años de edad de la Institución Educativa Inicial Nº. 011, Chiclayo.
V. Independiente: Programa de juegos educativos.
VARIABLES

V. Dependiente: clasificación y seriaciòn.

SIGNIFICACIÓN La significación práctica de mi aporte consistirá en el impacto que tendrá el programa de juegos educativos en la
PRÁCTICA sistematización de la práctica docente que contribuirá a mejorar el nivel de los aprendizajes de la clasificación y seriación en
los niños de 5 años de edad de la Institución Educativa Inicial Nº. 011, Chiclayo.
NOVEDAD DE LA
INVESTIGACIÓN Lo novedoso de mi aporte radica que para solucionar el problema detectado en los aprendizajes de clasificación y seriación
en la Institución Educativa Inicial Nº.011, Chiclayo, se propone un programa de juegos educativos que tenga en cuenta su
intencionalidad y apropiación, para mejorar el nivel de los aprendizajes de los niños en clasificación y seriación, logrando
transformaciones significativas en la práctica pedagógica y en el nivel de aprendizajes de clasificación y seriación de los
niños de 5 años de edad de la Institución Educativa Inicial Nº. 011, Chiclayo teniendo en cuenta el enfoque por
competencias y la investigación científica, con el fin de ayudarlos a avanzar hacia los niveles más altos de aprendizaje.
ANEXO N.º 2 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Operacionalización de la variable independiente: Programa de juegos educativos

Definición conceptual
Delgado (2016 citado por Merino 2021), manifiesta que es de vital importancia
incluir el juego como vehículo y/o programa educativo en la progresión del
rendimiento académico de los niños, facilitando el logro de aprendizajes
significativos y duraderos en aquellos que abordan problemas con habilidades
matemáticas, y traducirlos a su la vida cotidiana.
Definición operacional
Los juegos se componen por las dimensiones sociales y motoras.
Silva (2007, citado por Ramos y Romero 2018), el juego es una actividad voluntaria y
flexible que involucra la participación y activación de los estados internos del niño,
enfocándose en el proceso, no en la meta. Es una experiencia divertida que capta la
atención y el interés del niño, y sobre todo no literalmente. Esta es una actividad que
brinda oportunidades de logro y nuevos aprendizajes.

Dimensiones Indicadores Técnicas e Instrumentos Fuentes de


verificación
Esquema corporal
Motora Reacciones
Causa – efecto Lista de cotejo

Integración Niños

Social Adaptación Ficha de Observación

Convivencia
Operacionalización de la variable dependiente: Clasificación y Seriación.

Definición conceptual
Berdonneau (2007 citado por Arivilca 2019), dice que, para clasificar a las niñas es necesario
especificar los bienes comunes o los criterios para identificar a los miembros de uno u otro
grupo.
Rencoret (1994, citado por Muñoz 2019), manifiesta que la seriación es una operación
simplificada matemáticamente para determinar la diferencia (tamaño, peso, grosor, color) entre
dos o más grupos..
Definición operacional
Se realizará a través de una lista de cotejo lo cual me permitirá verificar el nivel en la
clasificación y seriación en sus diferentes dimensiones de cada uno, lo que me permitirá
determinar si cuenta o no con dificultad.
La Seriaciòn es una actividad mental a través de la cual el niño realiza una actividad hipotética
de avance de un orden determinado en los objetos presentes en el aula.

La clasificación es la ordenación de diferentes elementos según un criterio común. El niño


ordena así el mundo por semejanza, establece relaciones entre el todo y sus partes, y utiliza
cuantificadores: uno, ninguno, todos, algunos.
DIMENSIONES DE INDICADORES TÉCNICAS E FUENTES DE
SERIACION INSTRUMEN VERIFICACIÓN
TOS
Seriaciòn por Ordena objetos según su tamaño Lista de cotejo Niños
tamaño
Seriaciòn por color Ordena de acuerdo al color Ficha de Maestra
Seriaciòn por forma Ordena figuras geométricas Observación
según su forma.
DIMENSIONES DE
CLASIFICACION
Clasifica por color Agrupa objetos por color
Clasifica por tamaño Agrupa objetos por tamaño
Clasifica por forma Agrupa objetos por forma.
ANEXO 3 INSTRUMENTOS

ENCUESTA A LAS DOCENTES

Nombre de la Docente:………………………………………………………….
Nivel de estudios :……………………………………………………………………
Fecha:
1.-¿Cómo se lleva a cabo la clasificación con sus niños en las aulas?
a) Con juegos
b) Recursos didácticos y juegos
c) Recursos didácticos
d) Otros
2.-¿Qué tipo de material y recursos didácticos utiliza?
a) Dibujos
b) Recursos didácticos y juegos
c) Recursos didácticos
d) Otros
3. ¿Qué tiempo le dedica a la noción de clasificación?
a) 20 minutos
b) Una hora cada tercer día
c) 30 minutos diarios
d) Otros
4.-¿Qué tipo de tareas les deja a los niños?
a) Clasificar utensilios de cocina
b) Algún juego del libro del ministerio
c) No les deja
d) Otros
5.-¿Qué utilidad le da al contexto que rodea al jardín dentro de este contenido?
a) Recolecta material propio de la comunidad
b) No le toma importancia
c) Otros
6.-¿Cómo motiva a los niños en este tipo de actividades?
a) Cantos
b) Juegos organizados
c) Otros
7. ¿Cómo soluciona los problemas que se le presentan al llevar a cabo la clasificación?
a) Dinámicas
b) Intercambio de experiencias
c) Ninguno
8.-¿considera importante este contenido en inicial?
a) Si
b) No
9.-¿considera un problema llevar a cabo este contenido a esta edad?
a) Si
b) No
10.-¿considera un problema llevar a cabo este contenido a esta edad?
a) Respetando su nivel de maduración
b) Organizando equipos
Lista de cotejo de evaluación de la noción de clasificación

Aula: AMARILLA _ Turno: TARDE_


Profesora:CONSUELO SOUQUON Fecha:__________________________
RUIZ

Valoración:

1: siempre 2: A veces 3: Muy pocas veces 4: Nunca

Nº Apellidos y Agrupación
nombres
de

criterio perceptual
objetos con un

(forma, tamaño o
una

de agrupaciones de
Clasifica objetos y
Explica el criterio

expresa la acción
de clasificación

material concreto
representaciones

objetos según su
Realiza diversas
realizada

criterio con
Clasificar
colección

color)

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 ALDANA
FERNANDEZ,
SELENE AIMÉ
2 ALVARADO
DAVILA,
BRUNO LIONEL
3 AYASTA
VILCHEZ,
STEFANO
JOSEPH
4 BUSTAMANTE
MORALES,
ASHLEY
TRIANNA
5 CARRASCO
DAZA, AUSTIN
YAIR
6 CHINCHAY
SILVA,
BRIANNA
ALLISON
JAZMÍN
7 CURAY TINEO,
JONATHAN
ALEXIS
8 FLORES
INCELLI,
MADELEYNE
SOFIA
9 GALLOSO
CHEMPEN,
FLAVIA
MICHELLE
10 HERNANDEZ
INCELLI,
EDRIANGELA
ESTHEFANIA
11 LLONTOP
ENEQUE,
LEONEL
ALESSANDRO
12 MEDINA
DAVILA,
LUCAS
GRABIEL
13 MONTENEGRO
MONTENEGRO,
MÍA THAILY
14 NAVARRO
OBLITAS,
LUANA
MARLITH
15 OCHOA
CARRERA,
ALONDRA
KRISTEL
16 PORTILLO
COLINA,
FRELIANNYS
VALENTINA
17 PRADO RUIZ,
DÉBORA
JHASLINT
18 QUERALES
SOTO, NADIEL
SANTHIAGO
19 SAAVEDRA
CONSTANTINO,
DANNA OKARI
VALENTINA
20 SANCHEZ
CASTILLO,
KIARA
YARELY
21 TESEN PUICON,
ADAM
SEBASTIAN
22 URBINA
CANALES,
SAHORI
JAZMÍN
23 VALLEJOS
VASQUEZ,
RODRIGO IKER
24 VASQUEZ
VALENCIA,
DYLAN ANDRE
25 VILCAHUAMA
N OLAYA,
CESAR
AUGUSTO
Lista de cotejo de evaluación de la noción de seriación

Aula: AMARILLA Turno: TARDE


Profesora: CONSUELO SOUQUON Fecha:
RUIZ
Valoración:

1: siempre 2: A veces 3: Muy pocas veces 4: Nunca

Nª Apellidos y nombres Ordenar

Ordena objetos Ordena de Ordena figuras


según su tamaño. acuerdo al geométricas
color según su forma.

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 ALDANA FERNANDEZ,
SELENE AIMÉ
2 ALVARADO DAVILA,
BRUNO LIONEL
3 AYASTA VILCHEZ,
STEFANO JOSEPH
4 BUSTAMANTE MORALES,
ASHLEY TRIANNA
5 CARRASCO DAZA, AUSTIN
YAIR
6 CHINCHAY SILVA,
BRIANNA ALLISON
JAZMÍN
7 CURAY TINEO, JONATHAN
ALEXIS
8 FLORES INCELLI,
MADELEYNE SOFIA
9 GALLOSO CHEMPEN,
FLAVIA MICHELLE
10 HERNANDEZ INCELLI,
EDRIANGELA
ESTHEFANIA
11 LLONTOP ENEQUE,
LEONEL ALESSANDRO
12 MEDINA DAVILA, LUCAS
GRABIEL
13 MONTENEGRO
MONTENEGRO, MÍA
THAILY
14 NAVARRO OBLITAS,
LUANA MARLITH
15 OCHOA CARRERA,
ALONDRA KRISTEL
16 PORTILLO COLINA,
FRELIANNYS VALENTINA
17 PRADO RUIZ, DÉBORA
JHASLINT
18 QUERALES SOTO, NADIEL
SANTHIAGO
19 SAAVEDRA
CONSTANTINO, DANNA
OKARI VALENTINA
20 SANCHEZ CASTILLO,
KIARA YARELY
21 TESEN PUICON, ADAM
SEBASTIAN
22 URBINA CANALES,
SAHORI JAZMÍN
23 VALLEJOS VASQUEZ,
RODRIGO IKER
24 VASQUEZ VALENCIA,
DYLAN ANDRE
25 VILCAHUAMAN OLAYA,
CESAR AUGUSTO
,
ANEXO 5
SESIONES DE APRENDIZAJE

SESIÓN N º 01

DATOS INFORMATIVOS

Institución Educativa : I.E. I Nº 011 “JUAN UGAZ" Área: Lógico Matemático Nivel : Inicial

Tema : Aprendemos jugando y seriando según el grosor

APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR


Piensa y actúa Comunica y representa ideas matemáticas. Ordena hasta cinco elementos desde el
matemáticamente en situaciones más grueso al más delgado.
de cantidad

SECUENCIA DIDACTICA
MOMENTO ESTRATEGIA RECURSOS Y MATERIALES
La maestra da la bienvenida a todos los niños y niñas.
La docente les dice a los niños que vamos a jugar por todo el patio,
luego se forman en semi circulo, para observar que niños tienen
INICIO contextura delgada y contextura gruesa.
Juego
Luego la docente les dice a los niños que deben seriar por su
contextura
Desde el más grueso al más delgado.
Diálogo
Luego la maestra realiza las siguientes preguntas: ¿Qué hemos
jugado?
¿Todos los niños tienen la misma contextura?
¿Cómo se dieron cuenta? ¿Quién es el más delgado? Luego se menciona el
propósito de la sesión Aprendemos jugando y seriando según el grosor

DESARROLLO La docente reparte material concreto como palos, bastones por grupos
se reparte el mismo material donde los niños manipulan los materiales Palitos Bastones Conos
Se les dará un tiempo para que por grupos seleccionen desde el Bloques de madera
material más grueso al más delgado
Una vez finalizado, por grupos van presentando el trabajo ubicando en Plantados Fichas

el piso para su visualización


Se les entregará siluetas de plantas con troncos diferentes grosores
donde los niños serian de acuerdo a su grosor.
La docente indica a cada uno de los niños para que represente la
seriación que crean conveniente.
La docente reparte hojas de trabajo con la siguiente consigna. Dibuja
el tallo de cada planta desde el más grueso al más delgado.
CIERRE Evaluamos el aprendizaje de los estudiantes mediante una lista de
cotejo.
¿Qué aprendimos hoy? Lista de cotejo

¿Cómo nos sentimos?


¿Cómo lo aprendieron?
¿Cómo lo harías en tu casa?
¿Para qué te sirve?
SESIÓN DE APRENDIZAJE 02

Tema : Juguemos seriando con rosas según su tamaño.

COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR


Piensa y actúa Comunica y representa ideas matemáticas. Ordena elementos según su tamaño
matemáticamente en situaciones empleando material gráfico.
de cantidad

SECUENCIA DIDACTICA
MOMENTO ESTRATEGIA RECURSOS Y MATERIALES

La docente inicia la sesión de clase dando la bienvenida a las niñas y


INICIO niños.
A través del juego “la lancha se hunde” pedimos a los niños que se
junten de uno, de dos y de tres luego pedimos que se forme del más
Juego
bajo al más alto. En cada grupo de tres
La docente realiza las siguientes interrogantes:
¿Qué observan con sus compañeros?
¿Quién es más alto? Diálogo

¿Cómo se dieron cuenta?


¿Quién es el más bajo?

Se menciona el objetivo de la sesión: Juguemos seriando con flores


según su tamaño”.
La docente reparte material concreto como bloques lógicos, palos,
bastones por grupos se reparte el mismo material donde los niños Siluetas Bastones Conos
DESARROLLO manipulan los materiales Bloques de madera
Se les dará un tiempo para que por grupos seleccionen desde el
material más grande al más pequeños. Fichas

Una vez finalizado, por grupos van presentando el trabajo ubicando en


el piso para su visualización.
Se les entregará siluetas de rosas donde los niños serian de acuerdo a
su tamaño.
La docente indica a cada uno de los niños para que represente la
seriación que crean conveniente.
La docente reparte hojas de trabajo con la siguiente consigna. Dibuja
plantas seriando por tamaños.
CIERRE Evaluamos el aprendizaje de los estudiantes mediante una lista de
cotejo.
¿Qué aprendimos hoy? Lista de cotejo
¿Cómo nos sentimos?
¿Cómo lo aprendieron?
¿Cómo lo harías en tu casa?
¿Para qué te sirve?
SESIÓN DE APRENDIZAJE 03

Tema : Ordeno las cintas

COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR


Piensa y actúa Comunica y representa ideas matemáticas. Ordena hasta cinco elementos desde el
matemáticamente en situaciones más grande hasta el más pequeño
de cantidad

SECUENCIA DIDACTICA
MOMENTO ESTRATEGIA RECURSOS Y MATERIALES
La docente inicia la sesión de clase dando la bienvenida a las niñas y
niños. Cintas
Nos reunimos formando un círculo sobre el piso y entregamos cintas
INICIO de colores.
Preguntamos: Diálogo

¿Qué colores tienen?


¿Son todas iguales?
Pizarra
¿Qué pueden hacer con ellas?

Escuchamos las ideas de los niños


Tizas
Se anotan las participaciones en la pizarra.

Se menciona el objetivo de la sesión: Ordenar cintas según el tamaño.


DESARROLLO Puestos de pie bailaremos y moveremos la cinta al ritmo de la música.
Al toque de la pandereta se agruparán en número de 5 niños con la
cinta del mismo color y observarán el tamaño de la cinta que le toco a
su compañero.
Agrupados con sus cintas cada uno, iremos llamando a cada niño del
grupo para que coloque su cinta en el piso.
Cintas de diferentes colores.
Preguntaremos ¿Todas las cintas son del mismo tamaño?
¿Cuál es la más grande? ¿Cuál es la más pequeña? Les preguntaremos
¿Qué les parece si jugamos a ordenarlas de la más grande a la más Música, pandereta.
pequeña?
Nos acercaremos a los grupos para conversar con los niños sobre lo
que están realizando ¿Qué han hecho? ¿Qué cinta esta primero? ¿Qué Ficha, tijera y goma

cinta está al final?

Juego gráfico:
Se le entrega a cada niño una ficha que contiene imágenes de cintas de
diferentes tamaños.
Para que las recortan y las peguen en otra hoja formando la serie del
más pequeño al más grande.
Los niños comentan sobre los materiales que manipularon como eran,
también manifiestan los juegos realizaron, cómo se desplazaron, qué
les fue más difícil realizar, etc.
CIERRE Evaluamos el aprendizaje de los estudiantes mediante una lista
de cotejo.
¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo nos sentimos?
¿Cómo lo aprendieron? Lista de cotejo

¿Cómo lo harías en tu casa?


¿Para qué te sirve?
SESIÓN DE APRENDIZAJE 04

Tema : Ordenamos por tamaño

COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR


Actúa y piensa Comunica y representa ideas matemáticas. Explora situaciones cotidianas referidas
matemáticamente en a ordenar una colección de hasta 5
situaciones de cantidad. objetos de grande a pequeño, utilizando
material concreto y gráfico

SECUENCIA DIDACTICA
MOMENTO ESTRATEGIA RECURSOS Y MATERIALES

La docente inicia la sesión de clase dando la bienvenida a las niñas y


niños.
La maestra narra a los niños la historia de Ricitos de Oro, adaptada Texto
INICIO con la variante: “Ricitos de oro, que ahora es amiga de la familia de
Osos: mamá oso, papá oso y osito, va a visitarlos llevando con ella un
plantado con cilindros de diferentes tamaños y colores ordenados del Diálogo
más grande al más pequeño, que le habían regalado el día de su
cumpleaños. Fue a buscar a Osito porque quería enseñarle su juguete
nuevo y jugar con él, ella estaba muy emocionada. Pero, al ingresar al Pizarra

cuarto de Osito, y abrir su caja se encontró que todo estaba


desordenado, Ricitos de oro se puso muy triste pues no sabía cómo
Tiza
ordenarlo”.
Posterior a la lectura, la profesora plantea las siguientes preguntas:
¿Cómo podrá solucionar este problema Ricitos de Oro?
¿Qué creen ustedes que harán?
¿Cómo ordenaran el plantado de colores?
¿Cuál cilindro irá primero?
¿Por qué todo lo que han recolectado no es igual?

¿La docente anota las respuestas de los niños en la pizarra?


La docente escribirá en la pizarra los aportes de los niños que luego se
les lee para que realicen la solución planteada y verifiquen sus
hipótesis.
Luego se pide a un niño que los ordene según su criterio mientras sus
compañeros observan y dan sus opiniones sobre el orden que realizó.
Se procede así con todos los niños que decidan salir a ordenar los
cilindros del plantado.
Terminada la acción se interroga a los niños: ¿cómo ordenaron los
cilindros del plantado?, ¿de cuántas maneras se pueden ordenar?
DESARROLLO La docente a una consigna les motiva a salir al patio para formarse en
grupos, les plantea ordenarse de más grande a más pequeño, luego le Plumones Goma Tijeras Lápiz
pregunta a cada grupo ¿quién es el más grande?, ¿quién es el más Ficha de trabajo.
pequeño?, ¿quién es más grande que …? quién es más pequeño que
…? quién está delante …? quién está detrás de…?
Regresan al aula y cada equipo de trabajo recibe un sobre conteniendo
siluetas de objetos de diferentes alturas para que los ordenen según su
criterio y peguen en un papelote.
Cada grupo expone y dialoga sobre las colecciones que ordenaron.
La docente realiza la sistematización del aprendizaje mencionando el
orden de cada colección.
Luego, individualmente los niños recortan siluetas ordenando del más
bajo al más alto los colores y pegan en ficha de trabajo.
CIERRE Evaluamos el aprendizaje de los estudiantes mediante una lista Lista de cotejo
de cotejo.
¿Qué aprendimos hoy?
¿Cómo nos sentimos?
¿Cómo lo aprendieron?
¿Cómo lo harías en tu casa?
¿Para qué te sirve?
SESIÓN DE APRENDIZAJE 05
Tema : Ordenamos de acuerdo al color

COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR


Actúa y piensa matemáticamente Comunica y representa ideas matemáticas. *Emplea estrategias basadas en el ensayo y
en situaciones de cantidad. error para resolver problemas de
ordenamiento hasta con 5 elementos con
material concreto.
*Explica el criterio que utilizó para
ordenar los conos teniendo en cuenta el color

SECUENCIA DIDACTICA
MOMENTO ESTRATEGIA RECURSOS Y MATERIALES

Recordamos el cuento de Ricitos de oro y pegaremos en


la pizarra la familia oso, de acuerdo a sus tamaños. Conos plásticos de diferente color
Luego nos reuniremos sentados en nuestros cojines en el
INICIO piso para escuchar lo que haremos. Diálogo

Mostraremos los conos y escucharemos las sugerencias de


cómo podemos jugar con los conos.
Se menciona el objetivo de la sesión: Realizar seriaciones
de grueso a delgado.
DESARROLLO Conoceremos el juego y estableceremos las reglas del juego,
así mismo daremos a conocer que lo realizaremos fuera del Conos plásticos de diferente color
salón. En la cancha de futbol indicamos que nos formaremos
en columnas del más grande al más pequeño y nos
desplazaremos en orden a la cancha de futbol al compás Diálogo

del sonido de la pandereta moveremos nuestrocuerpo


para realizarun calentamiento.
Formaremos grupo y recogerán los conos libremente.
Regresan a su grupo con los conos para ordenarlos por color,
contaremos hasta 5 y daremos por terminado el tiempo para
ordenar. Nos acercaremos a los grupos para conversar con los
niños sobre lo que están realizando ¿Qué han hecho?
Por grupos iremos a observar lo realizado por cada grupo y
dialogaremos que grupo lo realizó correctamente. ¿Qué
grupo lo hizo correctamente? ¿Por qué crees que está
colocado de manera incorrecta el cono? ¿Qué color crees tú
que debe ir ahí?
Se socializan las respuestas.
CIERRE Evaluamos el aprendizaje de los estudiantes mediante una Lista de cotejo
lista de cotejo.
¿Qué aprendimos hoy?
¿Cómo nos sentimos?
¿Cómo lo aprendieron?
¿Cómo lo harías en tu casa?
¿Para qué te sirve?
ANEXOS 04 VALIDACIÒN
ANEXOS N° 6 CONSENTIMIENTO INFORMADO

Institución: INCIAL 011 “JUAN UGAZ”


Investigador: CLAUDIA IRENE VENTURA SANDOVAL
Título: PROGRAMA DE JUEGOS EDUCATIVOS PARA DESARROLLAR LA
CLASIFICACIÓN Y SERIACIÓN EN NIÑOS DE 5 AÑOS NIVEL INICIAL 011
CHICLAYO”.

Yo, Elizabeth Liliana Carbonel Mendoza identificado con DNI N° 16659192,


DECLARO:
Haber sido informado (a) de forma clara, precisa y suficiente sobre los fines y objetivos que
busca la presente investigación PROGRAMA DE JUEGOS EDUCATIVOS PARA
DESARROLLAR LA CLASIFICACIÓN Y SERIACIÓN EN NIÑOS DE 5 AÑOS NIVEL
INICIAL 011, CHICLAYO”, así como en qué consiste mi participación.

Estos datos que yo otorgue serán tratados y custodiados con respeto a la intimidad,
manteniendo el anonimato de la información y la protección de datos desde los principios
éticos de la investigación científica. Sobre estos datos se asisten los derechos de acceso,
rectificación o cancelación que podré ejercitar mediante solicitud ante el investigador
responsable. Al término de la investigación, seré informado de los resultados que se obtengan.
Por lo expuesto otorgo MI CONSENTIMIENTO para que se realice la Entrevista/Encuesta
que permita contribuir con los objetivos de la investigación:

Objetivo general de la investigación:

Elaborar un programa de juegos educativos para mejorar la clasificación y seriación en niños


de 5 años de edad de la Institución Educativa Inicial N.º 011, Chiclayo.

Objetivos específicos:
Caracterizar epistemológicamente el proceso de aplicación de juegos educativos y su
dinámica.
Determinar las tendencias históricas del proceso de aplicación de juegos educativos y su
dinámica.
Diagnosticar el estado actual de la dinámica del proceso de aplicación de juegos educativos en
relación con la clasificación y seriación en los niños de 5 años de edad de la Institución
Educativa Inicial Nº. 011, Chiclayo.
Elaborar las actividades, acciones, etapas o fases que conforman el programa de juegos
educativos.
Aplicar un programa de juegos para desarrollar la clasificación y seriación en niños de 5 años
de edad de la Institución Educativa Inicial Nº. 011, Chiclayo.
Validar por criterio de especialistas la propuesta de la estrategia elaborada.

Chiclayo, 2 de mayo del 2022

_________________________________________
Mg. Elizabeth Liliana Carbonel Mendoza
DNI: 16659192

También podría gustarte