Está en la página 1de 3

Contami

nación
del
Genera
Los peligros ambientales causados por el paso del huracán María por Puerto Rico no
terminaron una vez culminó el evento atmosférico. La Isla ahora encara otros retos
ambientales, entre ellos, el uso indiscriminado de generadores eléctricos en negocios,
residencias y otras instalaciones, y las emisiones asociadas a la operación de estos.

A nivel local, y aunque aún no se tienen estimados concretos, los generadores se han
convertido en las últimas semanas en uno de los artículos de mayor demanda tras casi un mes
sin el servicio eléctrico en la Isla. Sin embargo, tal parece que las autoridades no han emitido
ninguna directriz hasta el momento en cuanto al uso de estos artefactos por parte de la
población mientras que en varias zonas de la Isla se continúa registrando en el aire lo que
pareciera ser una densa nube de neblina tóxica (smog, en inglés).

Aunque los generadores más modernos están equipados con filtros y catalíticos para reducir
las emisiones, los modelos más anticuados podrían lanzar entre 200 y 400 veces más óxido de
nitrógeno (emisiones asociadas a la creación de smog) por megavatio que una planta de gas
natural y 10 veces más que una planta de carbón, según información del Departamento de
Protección Ambiental del estado de Nueva Jersey en 2012

Del mismo modo, según indica el American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine,
las emisiones de combustible contienen más de 40 contaminantes del aire, incluyendo
sustancias sospechosas de causar cáncer como el arsénico y benceno, entre otros. Además,
contienen peligrosos contaminantes ambientales como el óxido de nitrógeno, actualmente
una de las emisiones consideradas más nocivas para la capa de ozono de la atmósfera
Además, expertos a nivel mundial indican que según se respiran estas emisiones, las pequeñas
partículas y los gases tóxicos del combustible se alojan en los pulmones y estiman que estar
expuesto a estos gases durante períodos cortos de tiempo podría ocasionar dolor de cabeza,
náusea, presión en el pecho, resuello al respirar, tos e irritación de los ojos, la nariz y la
garganta.

El doctor Pablo Méndez Lázaro coordinador del programa de Maestría de Salud Ambiental del
Recinto de Ciencias Médicas, aseguró a CB en Español que la sospechosa neblina que se
registra en la zona metro podría estar directamente vinculada a este tipo de generación y
sostuvo que el uso indiscriminado de estos aparatos podría resultar en daños profundos a la
salud pública así como a la naturaleza.

“Definitivamente el uso indiscriminado de los generadores eléctricos se presenta como una


amenaza a la salud pública y a la calidad del medio ambiente afectando principalmente la
calidad de aire. El uso de dichos generadores, está pensado para que se usen durante corto
periodos de tiempo. Sin embargo, el estado de emergencia en el que vive el país ha
prolongado el uso de cada uno de ellos. Dichos generadores se encuentran distribuidos en
toda la ciudad en lugares donde casi no existían grandes fuentes de emisión”, aseguró el
catedrático.

“Aunque no existen datos actualmente que lo sustente, debido a la precaria situación de la


isla, puedo estar seguro que la cantidad de generadores eléctricos distribuidos en la ciudad sí
afectan la calidad de aire”, añadió.

No obstante, el experto aseguró que cuando se habla de emisiones contaminantes, no se debe


limitar a generadores para residencias unifamiliares, sino a los utilizados por el Estado para
mantener en operaciones las bombas de agua de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados
(AAA), antenas de telecomunicaciones, hospitales, comercios, escuelas y otras instalaciones

Por su parte, la doctora Olga Mayol Bracero, experta en polvo de África y contaminación
antropogénica del aire, aseguró categóricamente que la nube de posible “smog” que se
visualiza en la zona metro de San Juan, está directamente vinculada a las emisiones de este
tipo de generación de electricidad a base de combustibles fósiles.

“He observado lo mismo y también estoy casi segura que es esa la explicación, el uso de los
generadores eléctricos. Mientras caminaba por mi vecindario empecé a percatarme de eso y
tomé algunas fotos”, añadió.

Asimismo, y aunque no es su área de experiencia, el doctor Benjamín Bolaños catedrático


asociado del Departamento de Microbiología de la UPR, indicó que le preocupa que la densa
neblina se trate precisamente de un problema de emisiones relacionado al uso desmedido de
estos aparatos.
“Me he percatado de una nube gris que no se observaba antes del huracán. En parte puede
deberse a incursiones de bajos niveles de polvo de África que hemos tenido poshuracán, pero
puede también deberse a las emanaciones del diésel de las plantas eléctricas funcionando las
24 horas del día. Hay días que hemos tenido presencia en la laminilla de cenizas u hollín que se
extiende más allá de las horas pico del tránsito vehicular sobre todo días calmos con poca brisa
o vientos que puedan disiparla”, explicó Bolaños, aunque admitió que no es un experto en
contaminación antropogénica, sino en contaminación de alérgenos.

De acuerdo a la página oficial de la Agencia federal de Protección Ambiental (EPA, en inglés),


Estados Unidos posee más de 12 millones de unidades de generación eléctrica de este tipo. No
obstante, la agencia admite en su reporte sobre el impacto ambiental de la generación de
electricidad, que la combustión producida por estos, particularmente las que utilizan
combustibles fósiles, pueden producir el mismo impacto nocivo que las plantas de generación
eléctrica a gran escala, así como contaminación de ruido.

También podría gustarte