Está en la página 1de 39
9. LOS MECANISmog DE f E ADAPTACIGN Y LAS FUNCIONES, vorcas Entre la idea ¥ la realidad entre el Movimiento y 1a accién media la Sombra, T.S. Eliot De la misma forma que las especies animales en mos fisiolégicos que permiten su supervivencia, el hombre, infinitamen- te mas contradictorio y complejo, busca Patrones biopsicolégicos que le permitan manejar su relacién consigo mismo y con los dems. Las defensas fueron descritas por Freud! a lo largo del estudio de las neurosis; su sistematizaci6n ulterior fue efectuada por Anna Freud? en 1936. Posteriormente, se han descrito y se describen nuevas modali- dades de defensa’ en la medida en que se profundiza el estudio psicoanalitico del ser humano. cuentran mecanis- Definicion y funcién Los mecanismos de adaptacién o de defensa se pueden definir como procedimientos inconscientes intra e interpsiquicos, de los cuales se vale el yo para: 1. Disminuir las tendencias opuestas de diferentes agencias de la Personalidad. i iquico y sus 2.Manejar la ansiedad resultante del conflicto intrapsiquico y fepercusiones en relacién con los demas. 3. Disminuir las frustraciones. 4. Preservar la autoestima. i simon prainsk! be g, Adaptarse ala realidad, © incluso modificarla sg, Adaplarse a Cera mys Mis tolerable. dificacion pueden ser autoplastic ambio en el yo. Asi, por gj debida a la conversién, aa ; corporal 0 el cambio ie alin a introspeccion y la maduracién, ee de intentos de transformacieg we cacion pueden ser también aloplasicos, = Estos intenta corregir el mundo circundante, come ‘ ‘anda g Jos delirios de influencia que las res need en n un momento determinado, eat n social que considera injusta una . CUA ng Plo, |g es de mo" a ha fa parilisis de la imagen ¢ Los patron s se intent acer un C2 defenst hipocondriaca Jestruccion mediante I autoplasti ciones de ¢ una persona, idades modifi ucinaciones quditivas, 3 validos que, en tificar una situacion las all en los intento’ persona para rect En realidad: cualquier cambio interno supone una modificaci ‘ cacio) los objetos externos y el mun ae : do, y la forma de relacionarse con ar modificacion externa Se acompana inevitablemente de de cam. cualquie bios inerapsiquicos. Se trata, pues, de la predominancia de un. modalidad. euein Todos los mecanismos que se van @ estudiar pueden ser ad vos, defensivos a nivel neurdtico o francamente patolds sic cepa psicotica, con la tinica excepcidn de la sublimacion que, ata , efinicién, es siempre adaptativa. Ningiin mecanismo Fai es patoldgico en si mi : aislada : : { mismo y nin, fr ladamente. Lo adaptativo o lo defensivo aes aguno se utiliza 1. La masividad ci e se emplee. Por ej jo, la proyeccién es ‘on que si I ple. empl: una forma de encontrar el mundo. Si su uso rebasa las capacida- des del yo se rompe cualquier posibilidad rel adentro a i ; de disting 2. Laest it ‘stereotipacion ani 2, que si mecanismos, D que se refiere a A . De esta fo . mecanismos 0a sd que le plante rma, el nifio grupos 0& a su relacién c apela, frente ‘iti de mecanismos que a con la pareja de los id la problematic gi, en ent ave estutura a deensa pene al conju foralece, estas defensa desu exstencia, medic seepeoe iadas por se ven co; ja que el yo se solu mplementada esta ciones adaptativas pee enriquecidas y/0 ferentes, Sin embargo, Si Manual de jp. ic de psi Ologia dintimieg 137 fio no logra enriquecer su re ae come e| punto de vista descriptivo-dind mie, la rete: I, Desde ¢ onjunto de operaciones defensivas poy las ough OM refiere Faas instintivos, anhelos, tendencias, Pensa sta in serie de ideas, que serfan inaceptables para las so ideas, io expats beng 1 personalidad’, son 0 bien expulsadas de jg co iene ras de la pi secundaria 0 represion propiamente dicha_ "a rein conciencia se ve bloqueado —represi¢in Primarig ‘ ala fantas' acceso Freud® determina la diferencia entre la represion Primaria vq reud con este ejemplo: en medio de una fiesta, UN invitado Puede secundaria con ae esario echarlo de la casa (represién SeCundaria), 5 embriagarse y inte se le niega el acceso (represién primaria), bien, oer el concepto de represién primaria se Utiliza en dos sentidos: — Para hacer referencia a contenidos que Jamas se han hecho conscientes, sea porque por sus caracteristicas primitivas no han sido “traducidas” en el sistema Preconsciente al lenguaje de] proceso secundario, o por su impacto emocional adverso, — Se refiere también a la fuerza del “arrastre” que el inconsciente ejerce sobre los contenidos mas superficiales, 2. La represion implica, desde el Punto de vista afectivo, que algo que fue placentero se transforme en displacentero, 2d05 “complnja% CON otras ideas ¢ impulsos, JS autdctongs” (ver p, 41) que ; 0 5 & SUPerficie, Io cual logran en ¥°(gran compromisa- accién de} apsus, ti Ss tics, Tasgos de caracter, aM : fanual de Psicologia dingy: “ Mica 4139 La neurosis yla psicosts no son elresultado dela represig : fracase relative, Si la represién fuera totalmen S108. Son ef fs ia conocet nada de la vida psiquica, dela misma eXitosa no ope ocer nada de lo que configura una TMa que no se ~ $ estructur, om r que existan grietas y fisuras a través dee eltica $ Ge las cuales se ed opservar. Alo largo de su obra, Freud cita tan sélo un cas, ® esidh exitosa’ que se relaciona con la tercera fase de la gest; aoe ape s obsesivo-compulsiva, fase que sigue al llamado “pein i" ire de moralidad™ y 2 la maduraci6n sexual infantil, youya ce gg reativamente corta. = + En la neurosis. la represion demasiad puede co" Peaguie cule ano euros tensa tiende a apias! ggntacto entre los sistemas y. por lo tanto, la fantasia. las posibilidedee de comunicacién del ser humano consigo mismo y con los demis, empobreciendo en muchos aspectos la circunstancia vital. . Por esta razon, el psicoanilisis y las terapias psicoanaliticas estimulan la comunicaci6n y la utilizan como su herramienta central. Al respecto, asi canta Atahualpa Yupanqui: Le tengo rabia al silencio, por lo mucho que perdi que no se quede callado quien quiera vivir feli: Hay silencio en mi guitarra cuando canto el yarabi y lo mejor de mi canto se queda deniro de mi... En la esquizofrenia, el fendmeno es diferente en el sentido de que las barreras entre los sistemas, aplastantes en las neurosis. estallan y se desvanecen de forma que la personalidad, invadida por el proceso rrimario, se fractura. El neurdtico no conoce sus contenidos por la capa defensiva de simbolizaciones: el esquizofrénico los conoce & través de fragmentos aislados ¢ inconexos de su destruida personalidad. El proceso de maduracién, visto desde la perspectiva limited de qeesin en la obra de arte o en la psicoterapia. reside. en gran at ‘a Sean de la permeabilidad. de la fluidez y del libre paso en ter ey ime’ alli que parte del objetivo terapeutico consisteenal Lai 0, wUe80. en una forma econdmicamente regulada que non yal ciconcepto de represion es equivalente al de censura en Ios suefios i ae en el tratamiento ps icoanalitico ensa neurética basica es de dos Upos: '\ La histérica, cuya caracteristica es la masividad: ** reprime 140 Simin Brainsky tanto la idea como el afecto, De esta forma, e} histétieg una ausencia de memoria global; no recuerda Casi ng Pry primeros afios de vida o de situaciones que Ie son dolog porque, y vale la pena resaltarlo, /a represion &8 Darticularng activa en la culminacion del desarrollo Sexual infanyj), Suan” . pare H acc empero, no se detiene y continiia activa a lo largo de iq existeng a, 2. La obsesiva, llamada aislamiento, en la que 0 bien se Teprimeg} afecto y la idea se mantiene en la concienci > © S€ reprime la ideg el afecto se mantiene consciente, o bien tanto la idea como ¢| afecto persisten a nivel consciente, Pero se rompe entre ellos e} eslabén de causalidad. Asi, Por ejemplo, un Paciente Obsesivg puede haber cometido o fantaseado actos que lo hacen sentir extremadamente culpable; no relacionara, sin embargo, el afecto culpa con dichos actos sino que tiende a ligarla mas bien con situaciones banales, como el haber pasado Por alto algtin detalle trivial, 0 como el haber dejado encendida la luz, con el consiguien- te gasto innecesario que esto implica, La represién es el mecanismo de defensa basico y el papel de los Stros mecanismos es el de reforzarlo, M1 . ; en 1g presion hace posible cualquier import 48 en que, para que ésta ente pene © los fines instintivos n ividuar £n lo que concierne iscurigar TEE a las estructuras Miadle gp Te4NOS autores de 2 Organizaci et SMO, entre ellos Socialista, planifi- Manual de psicologia dindmica 141 tecnificada, la automatizacion facilitaria el que el trabajo | fuese menos absorbente y aplastante y las oportunidades y ades para cl ocio fuesen mayores y, por lo tanto, aumentasen. dividual, la vida genital y la sublimacién. cada individual potencialid zacion in fa real proyeccion La proyeccién se refiere a un conjunto de maniobras inconscientes or medio de las cuales el yo externaliza, atribuye € imputa a otros caracteristicas de si mismo. La proyeccion sucle calificarse como “reifica” el concepto y lo reduce a la enfermedad. rte activa en la estructuracién del yo (ver p. 129), afuera lo que se siente como displacentero, para oldgica a priori, lo cual, ademas de ser erréneo, La proyeccién toma pa’ mediante el ubicar en el configurar la frontera entre el yo y el no-yo. ‘Asimismo, gracias a la proyeccién se produce elencuentro con el mundo. Sélo se puede hallar en el afuera algo de lo que se ha puesto de si mismo. El mecanismo da pie también para darse a conocer y mostrar lo en la creacién artistica, el pintor 0 el escritor plasman su sus frustraciones o sus ilusiones, sin que esto roduccién creativa en su totalidad. baber identifi- propio. Asi, conflictiva, sus deseos, explique, por supuesto, la p No existe proyeccidn sin identificacion y no puede cacién sin proyeccién; son procesos simultancos y complementarios. Lo que se proyecta se hace sobre alguna caracteristica que el propio yo ha depositado en el objeto de la proyeccién; a su vez, éste tiene alguna caracteristica que propicia el fendmeno. Por ejemplo, el nifio considera en un momento dado a su nifiera como una bruja, pues ha depositadoen ella su propia sensacién de maldad, y utiliza para ello un rasgo fisico 0 una caracteristica psicolégica, tales como una nariz ganchuda para personificar la figura de la bruja, el tono aspero de la voz 0 un castigo inevitablemente sentido como inmerecido. Al nivel defensivo, la base econémico-instintiva de la proyeccion esta dada porque al transformar los estimulos internos en externos, Se suponen posibilidades de manejo mas facil por medio de la huida. EI paciente neurdtico proyecta sus sentimientos de inferioridad, de malevolencia o de exclusién, de manera que los experiment como si provinieran de los otros hacia él. Freud!" considera que la proyeccion Se encs ape basicos del delirio paranoide ene! neers ¢ noide se defiende de la homosexualidad mediante lo persecutorio. La secuencia seria como sigue: a 0 sigue: in Brainsky Simon 12 aciemte siente que ama a otro de Su mismy Sex0 (, 1, El pac nto por aumento de la instintividag pomosenut) amo”). eae que califica cualquier Sentimientg Cato Me por su une el paciente pasaria, entonces, a una Segunda mma? homosexual, . bra defensiva. idn reactiva”, el amor se Convierte en Odio (+5 “formacién re ly 2. Por la odio"). ‘ és de la proyeccién, el Paciente Invierte ta Premis, 3. A través “yo lo amo” y el “yo lo odio Permanecen en expuesta. El “yo idos por la represién; el Paciente Proyecta 5, inconsciente, deten u odio a si mismo; el producto Fesultante, que homosexualidad conscientemente corresponde a los Sentimieniog esl pee “él me odia y me persigue Activamente” de persec dia se hace énfasis en la doble direccién del sendmene i a a es una defensa contra la homosexualida latente, sea que la pi * ienes, en Tenuncia también Aue son los otros quienes, ImeNOr grado en las neuroen i - Proveecisn, tiene otro resultado: la persona Fefleja “et sj espera una “respuesta en espejo”a lo Hotorio mientras mas inmaduro sea, Esto le la simetyi arcisistica, Presente siempre en el iva en €squizofrénico, El indi- subi, fa ete en !as relaciones objeta- ¥traicion, By otro existe tan sélo Manual de psicologia dinimicg r 43 de si mismo y cualquier grieta que no corr refle}o : 5 om? ao royectada, destruye la relacién, sponda a la zctal Bs a espana Anna Freud!3, “la proyeccion y, por lo tanto, la introye A s son métodos que dependen de la diferenciacién entre el ¢ cid jo exterior La expulsion de ideas 0 de afectos del yoy sud es ul vr nd exterior serian un alivio para el yo, tan sélo ae aid a distinguirse de ese mundo” (p. 129). O sea que para na Pert Ja proyeccion (determinada por la represién) es un mecaniee relativamente tardio y los mas tempranos son algunos de los que se relacionan mas directamente con las vicisitudes de los instintos (trans- formacion en lo contrario y vuelta contra si mismo). Identific acion proyectiva Para Klein'#, en cambio, el interjuego entre proyeccién e introyec- cin tempranas determina la formacién del yo. Klein explicita y profundiza la interaccion continua entre intro- yeccion ¥ proyeccién mediante la postulacién de un mecanismo que denomina “identificacion proyectiva”, destinado inicialmente a la eva- cuacién fugitiva de las ansiedades determinadas por el instinto de muerte, cuyo derivado mas directo se lama “envidia”. La identificacion proyectiva implica: I. Masividad. 2. Invasién fisica dentro del objeto; vale decir, el bebé introduce sus ansiedades en el interior dela madre con fines evacuativos, sea para destruir 0 para conocer y aliarse a lo creativo. Esta calidad fisica de la identificacion proyectiva se puede observar en ocasio- nes en que un paciente deja en el terapeuta una sensacion de vacio visceral, vértigo, malestar, etc., 0 en cualquier situacion de inter- cambio humano, en la que el impacto producido por una persona deja en la otra, después de una conversacion, una impresion vivida a nivel somatico, de malestar intrusivo. 3, Identificacién con los rasgos ubicados en ¢ oble!? al oe impele a actuar, de acuerdo con lo proyectado. Seria eleasode paciente con ideas delirantes de persecucion que Poe de 10 cientemente en otros, a través de sus actitudes prever aes rte, que dice, un rechazo activo, real ¥ tangible que 8° if Sinn Krainsky entonces, en el nucleo que reluerza sud identificacion proyectiva es una forma de con Jay ideas delirantes del psiedtico o las 4 laly como sucede con la Proyeccién, + Mientras ma identiieaciones proyectivas hay menos discrimin deni de los objetos!’, que devienen Meros re clones, ¥ mis se construye un mundo EN espeje 8 Se ign Ml "on ing ey SPOKES eg Dey, 0, ey, 5. Por otra parte, la identificacion Proyectiva es 4 Orden asi urtifieal, que permite emerger de un mundo confusiona) “ASisey yoo de las situaciones de confusion que Se presentan alo largo 4 la vida, Cumple en este aspecto un Papel adaptatiyo, le Ractonalizacion La racionalizacién corresponde a un conjunto d delensivas por medio de las cuales el yo justi ferminos conceptuales le maniobras Y busca encontrar tendencias, impulsos instintivos Y anhelos (ue o bien serian intolerables para las agencias censoras, © correspon. dena vivencias (empranas que requieren ligarse a la expresién simbélica La hacionalizacion, pues, se refiere tanto a Procesos adaptativos como detensivos. Puede relacionarse con tcmores para los cuales se busca una expl idn intelectual que disfrace lo rechazado o perseguir |i expresion de lo queride y anhelado, Desde et Momento mismo de su nacimiento, ¥ alo largo dela 4 vivencias dificiles de traducir a ebé y la madre, en el comienzo de Preverbal y se efectia mediante la empatia. madre, por la funcign que denomina reverie, ' ae iat Porel nifio, funcién que éste introyec- sina) paw &N el proceso del desarrollo i isis menciona el caso de un : “Hablame tia, estoy cards, no me puedes Palabras, La ¢ la vid Bidnis i, €8 baisicame considera que Wien asume ‘4 paulatinamente MeDLUAL 6s “oanalitico, para que BE AW Tos ogni gue fa energia que Plos y Simbolos que se —————— Manual ¢ ” PSicolog; Bia ane? el preconsciente; vale decir, sj é ie estrechamente relacionados, Esto cs jon y la comunicacin de Jog gy. MPlica j que los acompafian, de los atectog wee [95 instintos ncias Je la enfermedad OTBANica, se conn frustragin vo de bs ean Sontag!* critica acerbamente este nee cn sologia orginica por considerar que la aa £N Telacign _ ava y que “la forma més sana q Srmeda i 5 © esta NO es un, ilo yes : at T enfermo™ a oad “Ja mas resistente al Pensamiento Metaferions 3 la mag en predominantemente psiquica o predgmin io: La enferme- dads oe rsupuest, una metafora!, pero tans6| noes Fr vista psiquico-vivencial a través de |, ponte pdamentales en la construccién y com fi tico y obviamente del pensamiento P to adecuacion entre el derivado del instinto, Ae onceptwaiZa. El psicoanalista Se ve aboc bie a una pelicula cuyo argumento visual no mentos que recitan los actores ni el trasfondo aciente NO eliminan las racionalizaciones en analista ayuda a que el paciente reemplace racionalizaciones muy distorsionadas por otras menos deformadas, que integran mas el didlogo y el afecto y que ‘Se acercan masa las realidades del Paciente, sin que jamas se pueda aspirar a una verdad absoluta. En la esquizofrenia, la racionalizacién Patoldgica presenta matices interesantes. Inicialmente el paciente se encuentra aterrorizado, perplejo frente a experiencias cadticas de fragmentacién yoica. La persecucion, en este estado, es inexplicable y, por lo tanto, inabordable, con el viso terrorifi- co de lo desconocido. En una fase ulterior, que se puede lamar de pseudoinsight 0 pseudointrospeccién psicética, el paciente parece mas tranquilo. Mas juntando artificialmente las piezas del rompecabezas, y obtiene asi, por el uso combinado de proyeccidn-racionalizacién, una specie, poco envidiable de alivio2, En forma similar, aunque en un Contexto evolutivo y no regresivo, el nifio de tres o cuatro afiosal sentir angustia 0 un miedo que desconoce, apela a figuras que le infunden ‘emor pero cuya nominacién lo tranquiliza. ‘8 Metaforas, Un, ‘Unicacién del pen: SIC6tico, reside e, el afecto y la pak ‘ado aun telato equipara- Corresponde a los Parla- musical, Psicoanalista y Su trabajo Conjunto, El a de las samien- Na falta labra que Compensacién nscien- : i fativos inco! Cortesponde a un grupo de mecanismos adapt a “S Pot medio de los cuales el yo desarrolla cualidades opt 1b simdn prainsky ueden ser reales 0 fantaseadas, y qy siempre reales y fants adas, dado que no hay fantasia qa Verda mr un nacica de realidad, por minime GUE Sea. ¥ no Ex; Nose, na que no se acompaiie de algin tipo de Fike ve ef sentimicnto de inferioridad que i en un momento dado de toda Pre las cuales es un gigante, dey 4 Betiag, a al temor y que despierta admins tiie rodean. La mujer que se siente fea a jentemente 4 desarrollar Joy mi “Pon encicrto sentido, hace mal, puesto que acepta mt cietiividad intelectual. EI neurotico compens ferioridad a través de modales imperativos, aetiy a mediante fantasias vindicatorias en las como se siete dominado y sometido, = n sus bidgrafos, en quienes po, descartar un cierto componente envidioso, a la impotencia y homosexualidad randes destructores de montafias tales como ueden haber indemnizado sus in que esto explique Ia totali- | caso concreto de Hitler, ual caracterizada por 5 que P fantase geficiencl en externa algu' si EI nifio ene pequeiio (re| fidad). mediante f cualquier cost parecid miedo en Jos adultos que lo sutomatica © inconse! presemante fantasias © y ejemplo. 4 intelectuales ys entre su figura ¥ sentimientos de inl por supuesto, tal y ¢ ‘asanova, segdn anola hoscas Ys somete Y domina, Don Juan y C puede lo demas no st ar temores parecerian compensi Jatentes. Asimismo los 8 Gengis Kan, Alejandro Magno 0 Hitler p' componentes de subvaloraci6n propia, si dad de una biografia histories compleja. Ene parece haber evidencias de una actividad sex perversiones masoquistas?!, En la psicosis, la compens cién rebasa las capaci sobrecompensacion®, El pacien| condicin, a veces, miscra, mediante el idades del yo yse te hospitalizado ntirse, por denomina, entonce: niega lo triste de su ejemplo, un potentado. Formacién reactiva La formacién reacti fi activa Cc Bi Ca imi adaptativos y/o defensi Sa a un grupo de roe gt eer eae los cuales el yo desarrolla rasgos de rasgos de cardcter impulsos i aa aaa reprimidos por inaceptables paeaeaee y formas de ser y set La formacién reactiva equivales on citvir corsair i ON reactiva cc censoras. la moneda, P eee rennl Presenta si eprimir y mostra erso de ein hein Gelatoraldcdloneder es Been i rons sesane gutla delatora de su eardeter defensivo, Asi a oonplo. nor pensamiento de ho nn ant oom hi stilidad hacia su hijo Manual de rege co” la utilizacion de la form, o ivale al 2 evelag ot gn no equivale al aoe ¥revela algo de SU Orig se $s paranoides ie) BON Apress on tendencias ae ’ eS, Que tiene que reprimig ; sn de cernura o de amistad por considerariar rasan uct ni@s'g, al comportarse en forma machista, Ja real int OS femeni. erval ENSidad de de limpieza y orden del obsesivg de al ejeree” la suciedad y el caos, gue” formacion reactiva y la compensacién tienen ts La so; sin embargo, Se diferencian en que, mientra ontArr . ncia vivenciada puede balancearse A dee? ja deficiencla viv a i balancea ¢ por diferent ia formacion reactiva la fantasia, el Pensamiento, ¢| vst ola actuacion son directamente opuestos ct ACION rene 18 Ver la ate, cibn, trechos Puntos. senta compen. ‘ana- I rasgo de 4 Lo reprimido, snlrmaciO” onde La sublimacion corr aun Mecanismo Iconsciente de aiaptacid por medio Co on ee ye canahiza Y refina detivados igstitiVO5s ideas, interese y Pensamientos, hacia fines Personal y socialmente aceptables. Se habia dicho ya (ver p. 136) que para Freud la sublimacion eS el nico mecanismo que nunca pucde considerarse atoldgico dado que en tanto todos los demas procedimientos defensi- os inconscientes implican un represamicnto o una desviacion de la coriente instintiva, esta desviacion no se produce en la sublimacion, La cortiente instintiva se inhibe en el fin pero continta por el mismo cauce, dirgida hacia un objeto igual o simi enriquece al yo. En el complejo de Edipo, el nifio renuncia a la sexualidad falica con su madre pero, al inhibir el fin instintivo y convertir cl impulso trbtico en ternura, la recupera para si. El nifio que fisgonea lo que sus fades hacen cuando se encierran puede aprovechar la curiosidad “aval infantil y pulirla, para convertirse asi en un investigador cuida- {0s0, Es interesante observar cémo se desarrolla la sublimacién de lo ree de su estimulacion pedagégica: el niflo eee Ae Meibicion yse embadurna con ella hasta que el asco Pees vo inp €s sociales se lo impiden. Al legar al jardin de inla ae ing UBE Mas bie 1 arenero; a la par se le propor Misilina y posters ne oes ‘pital, temperas y crayolas, tementgs eee arcilla, pintura digital, is ae i ginacién “tia, Event, con que puede dar rienda suclta Mick sin Ue: almente ef nifio dibujard, disefara 0 esculP! al original y necesariamente 148 Simon Brainsky tal como se ha visto en otros contextos, la sublimacign = a F ot explicacién de lo creativo. i “A través de la sublimacién el artista puede elaborar sus ra diurnos para compartirlos y estructurarlos en tal forma que prohibido no sea facilmente reconocible; lo plasma en forma fel la fantasia; obtiene tanto monto de placer que Prdacticament, derrumba la represién; logra que los demas deriven alivig consuelo de sus propias fuentes inconscientes de placer bloquea. das por la represibn y ademas de esto consigue, a través de sy fantasia y en la realidad externa, lo que originalmente habia encontrado solamente en su fantasia: honores, poder y elamorde las mujeres.” En esta cita de Freud, se ve que en la sublimacién confluyen el placer instintivo individual refinado y el aporte al medio; de alli que, parcialmente, la sublimacién dependa de la respuesta social. Esto no significa que la sublimacién se limite a la obra de arte universalmente reconocida, o que tan sélo se refiera a la creacién artistica. La agresividad, por ejemplo, se puede sublimar mediante el ejercicio competitivo, y el enriquecimiento intelectual individual lleva en si la semilla de la sublimacién. El mecanismo implica, sin embargo, creatividad activa y realizacién. Se sostiene, a veces, que la Patologia es un prerrequisito de la verdadera creacién sublimada, pero no hay tal. El conflicto puede resolverse a través de la enfermedad o mediante la sublimacién. Eneste oe ieee one Mann, por boca de Hans Castorp, ena personal” no paiese ieee hace al hombre fino, inteligente y I. nfermedad estereotipa y la sublimacién Manual de Psicologia dindmica 149 de estos no €s exactamente excesivo’ fi aime na verdadera sublimacién genital. vaste eonceptO de neutralizacion representa para Freud? un ; FimacidRs y Hartmann lo sopesa como sindnimo de ésta. El de ramient se refiere a que con la maduracion y el desarrollo del tee psiquico se produce una desagresivizacion y des-sexualizacion , ia impulsos agresivos y libidinales cuya energia Puede ponerse, Fe ances, al servicio del yo. ce La neutralizacion puede considerarse como el precursor econd- ico de Ia sublimacién. — ; Desde otra perspectiva, Klein?” denomina “posicién depresiva” al conjunto de los procesos integrativos, que considera se llevan a cabo alrededor del sexto mes de la vida del nifio, y que se alternan a lo largo de la existencia con fendmenos de orden menos estructurador, en un perpetuo interjuego dindmico. La posicién depresiva implica que el yo cae en la cuenta de que ha dafiado el objeto dotado de caracteristicas de bondad y capacidad de sintesis. Y, al comprender esto, hace un intento genuino de recomponer Jo que ha estropeado. Este mecanismo, que Klein Hama reparacion, constituye, igualmente en su sentir, uno de los clementos basicos de la posibilidad de rescatarse mediante la conquista de la relacion objetal. Melanie Klein profundiza las posibilidades de la sublimacion desde el punto de vista de las relaciones interpersonales mas profundas. La reparacion corresponderia a una concepcién mas intima y podria decirse de camara, frente a la orquestal que entrafa la sublimacion, Si la neutralizacién es el precursor econdmico de la sublimacion, la reparacién constituye su complemento objetal. ) en los que parece a especie Conversion La conversion corresponde a un grupo de maniobras inconscien- les adaptativas y defensivas, con que el yo altera o paraliza una funcion somatica para intentar expresar o resolver conflictos emocionales. La conversion hace parte de una serie de movimientos de fanta- sias, pensamientos y emociones que van en la via que conduce de lo que lamamos psiquico a aquello que denominamos somitico y que se conoce como somatizaciones. . Tomada en su sentido mas delimitado, la conversion impli Problematica que se plantea cuando el nifio ha Megado al proceso de triangulacién caracteristico de la etapa edipica, toda vez que, 0 este una 150 simon prainsky arla dramatizacion simbélica que sé ¢o histérico (ver P- 74). ni hincapi¢ tanto cn Ja interrelacién continua ¢, comoen Jo que concierne ala conversion fe k ue Hamé Dora, anota: “En eae Ne frecuencia se hace sobre si los Sinton, son de origen somatico... las alternativas » an fa esencia real del asunto. Hasta donde puedo ver, aa sintoma hi ica la participacion de ambos.” Plantea, entonces, el fendmeno que denomina complacencia so. a conversion (Y, Por extensién, cualquie, ecorra el camino de lo llamado psiquico a lo Ilamadc érganos, miembros 0 funciones fragiles, desde e| constitucional, omas quebradizos porenferme- cas adquiridas. Asi, por ejemplo, entre los miiltiples motivos para que un paciente elija una ceguera histérica 0 una pardlisis conversiva, habria que tener en cuenta la vulnerabilidad de la vision ola debilidad relativa de los miembros que s¢ paralizan. La complacencia somdtica implica debilidad orgdnica en la via leva de lo psiquico @ Io somdtico. El fenomeno, sin embargo, es de posible plantearlo también en términos de lo quese lacencia emocional, vale decir, también los ¢ acompafian de concomitantes emocio- ersonal y de la manera particular de ser id en el sint’ = Freu ico y lo som caso clinico de cuestionamicnt? que 428 hace nitico, la paciente q con tanta psiquico 0 psiqui fendmeno que F tico) irrumpe en soma 1a genético~ punto de vist dades orga ni que doble corriente y &s podria denominar comp! sintomas organicos buscan ys nales derivados de la historia p e, en un momento dado. acompafiarse de una estruct: flictos especificos y rasgos pecu- aba de enviudar acude a la consulta remitido quien le ha practicado un muy cuidadoso fonia intermitente. Su voz se desvanece en os momen en que se refiere a su mujer muerta, a quien solia gritar Pee entemente, Se interpreta en términos de que Ia afonia s¢ roi eeu eae que, en cierto sentido, es una manifestacién de ee fee cis s mis tarde el paciente hace un accidente cerebrovascular ee ne ee ponies del lenguaje. Es evidente que la intermi- tence fon garda ba relacién con episodios de isquemia re- aa ees ceursores ese trombosis. Persiste el hecho de que se hacia an sus fantasias, pensamientos y emociones se dirigi Je su mujer. Mejor dicho, el signo, isquemia, b pee a |, buscaba el area del pacient' ‘Asi, el cancer de seno parece ura de personalidad que presenta ciertos con! 2930 Un paciente que ac: por un médico general, examen porque presenta una ai liares Manual de psicologia dindmig ‘a 1S] ONVersivo conden: nalidad toda, escindi i : en muchos casos, representa la Persoi onflicto Y+ ida cot menida a raya 2 través de la disociacién, al ym pisociacion El concepto de disociacién tiene varias connotacion 1, Se refiere a un grupo de mecanismos inco através de los cuales la personalidad se divi vivencian como relacionadas entre si, que se alternan para repre- sentar el todo durante periodos breves y que se encuadran dentro de los sintomas de la histeria de disociacién, Corresponden, por ejemplo, a las denominadas “personalidades multiples”, nscientes de defensa, de en partes que nose 2. Se relaciona con grupos de maniobras defensivas inconscien- tes, a través de las cuales se separan una idea situacién entre si, o del afecto que les corresponde. La manifesta- cién mas dramatica de este tipo de suceso se evidencia en la llamada disociacién ideoafectiva del paciente esquizofrénico (ver p. 89), cuyo trasfondo metapsicolégico corresponde a que la palabra queda desconectada del objeto y del afecto. Otras m: festaciones de este mecanismo se observan en el nifio, por ejemplo, cuando adjudica a figuras tales como brujas 0 madrastras los aspectos negativos que no puede concebir como propios de su madre. En el obsesivo, a esta disociacion se la llama aislamiento y constituye la defensa basica mediante la cual siente el afecto pero reprime la idea, conserva el concepto pero reprime la emocién 0, a pesar de tenerlos ambos conscientes, no consigue ligarlos. un objeto o una 3. Freud3!32 se refiere a la disociacién-escision (splitting) del yo en los procesos defensivos. Utiliza para ello el ejemplo del fetichista que, a través de la renegacién (disavowal) y el desplazamiento, consigue negar, a un nivel, que la mujer carece de pene (lo cual constituiria una amenaza de castracién para él mismo), en tanto que lo acepta a otro nivel. El fetichista efecttia esta manipulacion defensiva sin fracturar masivamente su personalidad, como si ocurre en la disociacién mas grave del esquizofrénico. Freud, al plantear la disociacién POne e| por supuesto, implica objetos, en tanto que rene en estudiada por Klein, esta ubicado en e| Objeto, itasis enh, involucra las funciones del yo. Para Klein, e1 nifio. aes Ne de lo que ella denomina envidia (derivado mas dite muerte), divide el objeto en uno sentido como tot resultado de su gratificacién proyectada, y otro, monotia que es la consecuencia de la proyeccién de la frustracién escision constituye uno de los mecanismos basicos delogu posicion esquizoparanoide. Mea la, cto Mente pt . ema ENVidigs a, Me Kein tan a Desplazamiento La vida psiquica inconsciente, en tanto que existe aislada Para estudio, se rige por desplazamientos y condensaciones mas fais mientras mas predomine el proceso primario. En este aspecto, lodas ign relaciones objetales y todo el manejo de los derivados insing corresponden a desplazamientos. Como mecanismo de defensa se refiere a maniobras Por medio de las cuales el yo externaliza en situaciones y objetos del afuera simbélica. mente escogidos, una gama de situaciones internas con fines de manejo adaptativo y defensivo. Constituye, conjuntamente con la evitacion, uno de los mecanismos de la fobi Evitacion defensivas icamen- La evitacién corresponde a un conjunto de maniob mediante las cuales el yo clude objetos o situaciones, que simbol te plasman en el afuera los temores del adentro. Simbolizacién La simbolizacién se refiere a mecanismos inconscientes mediante los cuales el yo representa un objeto o una situacion por la utilizacion de otros objetos o situaciones, con fines defensivos, Japtativos o creall- vos. La simbolizacion constituye una de las funciones basicas del yo ¥ Por intermedio suyo se crea el pensamiento abstracto. Klein“ y Milner® sefialan como a partir de la ecuacién simbélica, en la que el simbolo es igual a lo simbolizado, el nifio desarrolla paulatinamente, a través de li Manual de psicok Ha dindmica 153 scion ¥ el fortalecimiento del obje inteoere ara poner distancia entre el Significante y e| sign Se se estructura en virtud del eslabonamiento k energia que proviene del inconsciente y las palab, ados en el preconsciente, Asi, la simbolizacién orig tizacidn configuran el yo, pero a su vez, devien a de la estructuracion de éste, va que f orronceptos globales requiere determinada por la repre: on, ; La simbolizacién hace Parte del trabajo del sueio o el: onirica y, si se hace énfasis en sus Aspectos defensivos los mecanismos mas utilizados para la Asi, por ejemplo, el sintoma histérico camente, la conflictiva del pacient: bano”, el escritor 0 el periodista pi expresar en sus cuartillas puede masturba prohibida. El esquizofrénico a duales que se denominan siente en form cape icado, Producido 18 Y Conceptos Junto con la en una conse- que haya pen: amientos la diferenciacién entre los sistemas, enue | aboracién + cOnstituye uno de expresion neurética o psicoti Fepresenta, dramatica y simbdli En la Hamada “paralisis del escri- araliza su brazo Puesto q tener el signitic; én fecalizada yY. por lo t ue lo quevaa ‘ado inconsciente de una anto, es sentid; la como sucia y pela a simbolos arcaicos y alt Paleosimbolos, que le impiden a que los demas entiendan lo que Sullivan lama “validez consensual”. simbolo como la construcci plantear en forma diferente: frenia y la tarea, nada facil, ‘amente indivi- expresar lo que que quiere decir; esto es lo . Si el énfasis radica en el ion del pensamiento, el Problema se puede la simbolizacién se destruye con la esquizo- . Fesidiria en el proceso de restitucién del simbolo que Metapsicoldgicamente corresponde al intento de reunificar la palabra y la cosa (representacién inconsciente) 0, kleinianos, intentar estimular I palabr; en términos ‘a relacion con el objeto total; en otras as, volver a correlacionar significante y significado, Como lo sefiala Rodrigué*, inicialmente tanto el simbolocomoel objeto evocan la misma respuesta emocional; el uno se confunde con el otro. En el caso de la representacién simbélica existen un par de términos considerados Por la persona como no iguales, pero que guardan una relacion tal que uno de ellos (el simbolo) sugiere al otro oO, Para utilizar las palabras de Rodrigué, “lo conjura”. Para Klein, la funcion simbolica tiene una primera finalidad en cuanto a elaborar y Canalizar montos excesivos de angustia, pues concibe el mundo del lactante como grupos de simbolos ligados Por ecuaciones arbitrarias y parentemente sin sentido, pero que constituyen las raices del desarro- No emocional-intelectual. 154 Simon Brainsky’ Existen clave simbélicas que corresponden ag |, ssimbolos universales”: rey= padre; reina= Ue Fag, volar = coito, casa= imagen corporal; = madre. n I trabajo psicoterapéutico es necesarig a estos simbolos universales a manera de una primera aproxin ote del paciente. Estos contenidos, empero, tienen queseri dos a un segundo lenguaje simbdlico que es el que se daenel comes la relacion psicoanalitica, y en cada momento de ella (ver capiturcat Se habia definido el yo y el supery6 como grupos de identifies” “£1 decantado de las catexias correspondientes a relaciones s, vale decir, historicas y dirigidas hacia el sj tmismyr (ver p. 123). En cierto sentido, en el paciente neurdtico y en el psicétieg los simbolos se cosifican como si, por asi decirlo, se hubieran congelady y restablecieran la identidad entre significante y significado. El trata. miento psicoanalitico busca descongelarlos y volver a instaurar la distancia entre el simbolo y lo que representa; es decir, hacerlos vivos, ‘A medida que una historia pierde su actualidad funcional se convierte en unsimbolo; asi, por ejemplo, antes del siglo XV la cirugia era ejercida con notable éxito por los barberos, quienes amarraban a sus desdicha- na blanca que, por supuesto, se salpicaba con Ha pasado el tiempo y hoy en dia la cirugia finitamente més calificados. La rela- quirtrgicas es mas denomina jon= vaginas ve ne; etc. Ahora bien, en © re Culebra * Ca, Jenguaje objeto abandonada: dos pacientes a una colum: sangre de la intervencion. esta en manos de especialistas in! cin actual entre los barberos y las intervenciones bien remota, pero el simbolo que los barberos colocan en la puerta de sus establecimientos es una columna blanca con franjas rojas, que recuerda la sangre de las operaciones. Un ejemplo de combinacidn de defensas en ef caso de las fobias infantiles La teoria psicoanalitica clasica de las fobias infantiles ubica la géne- sis de éstas enla problematica edipica*. El nifio o la nifia se ven confronta- dos a una serie de sentimientos encontrados frente a los padres, entre 10s cuales, y en forma muy especial, se destaca la rivalidad y el odio contra el progenitor del mismo sexo. Sin embargo, la situacién no es tan simple. Fase grin sents rab Blagg su padre que tiene el acceso sexual a la ae ayes que representa la autoridad; que lo reprende, etc. anes period padre quien lo cuida, consiente y protege: sentimientos contradictorios que su yo todavia fragil Manual de Psicologia dindmica 155 de manejar bien, el nifio apela a una g Je erie de mani ‘ vas, que se pueden plantear en la sigui nappulaciones 0 P was lente Secuencia; eprime el odio que siente hacia ‘ — Feri Cl padre 0, si se trata de | nia, 1a rabia dirigida a la madre, a _ Disocia los afectos de rabia, odio Y miedo de las Uras padre , gt TK — Desplaza los afectos negativos re mente en objetos o situaciones exte pero que pueden condensarse en wi Primidos y los ubica externa- mas que suelen ser multiples Na situacion especifica, — Simboliza en el objeto o situacion exter na (oscuridad, brujas la boca del caballo del pequefio Hans)3 los aoe sentimientos de terror. — Evita, por lo tanto, la situacién fébica asi configurada. Negacién El conjunto de defensas y maniobras adaptativas y defensivas inconscientes que se agrupa bajo la denominacién de negacidn puede entenderse en varios sentidos relacionados entre si: — Como una via de acceso a través de lo negativo a los conteni- dos reprimidos*”. “La negacién no existe en el inconsciente.” Cuando un paciente responde a un sefialamiento del psicoanalista con un “no” demasiado vehemente, éste tiene una cierta garantia razonable de que ha dado en el clavo. — Asi como la represién defiende de los contenidos internos al borrarlos de la percepcién-conciencia, la negacién anula la per- cepcion de eventos externos dolorosos para el yo. Constituye la esencia del rechazo de lo doloroso en el afuera. En el ae clinico que la psicopatologia alemana Cera) Amentia Alu- cinatoria de Meynert, una madre cuyo hijo ha ene por ejemplo, continta durante periodos muy prolongados viéndolo, iene conversaciones con él, cuida de sus necesidades, etc. En ee “al la negacién constituye una fase inevitable en el Fea ontcontar cualquier pérdida. El neurdtico, dice Freud*!, proceso. 156 Simon Brain. no niega la realidad; intenta tan solo ignorarla, F niega Y borra activamente y la reemplaza Por 1 Bic distinta, producto de sus propias proyecciones, ie Teal la td en el palacio que le pertenece 9 ., el acient Nel j le esquizofrénico es a 4 que teme, en lugar del patio hospitalario, iDficrn, _— La fase maniaca de la psicosis maniaco-depresiva ests A estry, cs turada dindamicamente para defender al yo de la depres; por ejemplo, la fuga de ideas, sintoma ae De describe como un pensamiento sin objetin te tiene una meta que es acelerar violentamente el pensamiens dirigido siempre hacia lo que Biswanger* llama Daseinjrewn (alegria existencial), para evitar (negar) que se cucle cualquier ide, intrusa que Ileve en siel peligro dela depresion. Se puede entender asimismo® que la euforia de la mania y el proceso autodestructivo destinados a obstaculizar la emergencia de de la depresion estan Jas emociones mas profundas, de la tristeza y la alegria verdaderas, esta manera, esta fase y que se ienomina defensas maniacas frente al de la llamada posici6n depresiva, cién de lo depresivo que se logra por la repa racién es un to y, en este sentido, las defensas maniacas bargo, si son demasiado intensas, interfie- ren severamente con el proceso de la maduracion depresiva. Las defensas maniacas incluyen los mecanismos utilizados en la posi- cién esquizoparanoide (escisién, identificacion proyectiva, idea zacién), pero usados especificamente para evitar la composicion depresiva. Su comun denominador es la negacion y se caracteri- zan por control, triunfo y desprecio por el objeto, destinados @ defender de los sentimientos depresivos en cuanto a la valoracién del objeto y el temor a perderlo. La negacién asi tomada, s¢ relaciona con eventos mayores en la vida de un nifio o de un paciente pero también se refiere a una serie de procesos vitales que senen que ver con la respuesta del ser humano frente a situacioncs eae a ala tales ue eaeclon duelo o de lute, persona abandona una posieién ee Se eats carifio; deberia sentir algo de triste ial al anal Lome za a causa de lado, aunque se trate de un ascenso. La idea es Mee eer a permiten, por asi decirlo, despedirse Boece microduelos que se deja. Estos — Klein*4 describe lo que d dolor que supone la integracion La resolu proceso doloroso y len protegen al yo; sinem Manual de psicologi icologia cing Sid dindmica 15, 7 olt0s"s i se elaboran a la escala que les ¢ eemitel una adaptacion mucho mejor a la nueva posicibe me : confusion’ internas, la persona tiende mas bien a J de hacer como si las despedidas. te ternas, no son benéfic: ello que seria un proc omic! n. Pero, Trent Sentir la 5 ea situaci jnternas 0 Con lo cual ee “que ad 1 ‘0 de duelo relativamente i redominantemente consciente, se torne en una situacid| ma, negada y, por lo tanto, agigantada, Las celebraciones colectivas, tales como los carnavales, impli. can una negacién masiva y frecuentemente necesaria a ae de la vida cotidiana. Sin embargo, el carnaval Pasa y la di oe sign se abre camino con mis intensidad. Vinicius aaa ejempli ica este evento en forma particularmente acertada bella en su poesia: Tristeza nunca finalizas/la felicidad si, oe pecesid facil, y n fantas- - La negacién es una forma de saber las cosas sin permitir que éstas jueguen en la esfera de lo que realmente cuenta. Se sabe pero el conocimiento no alcanza el drea de influencia que determina la accion. Un paciente puede conocer las motivaciones profundas de su propio comportamiento, pero esto no se integra. Freud#s plantea en forma paulatina el paso del punto de vista topografico al estructural (ver p. 62) cuando se da cuenta de que el paciente en virtud del trabajo psicoanalitico acepta las introspecciones, pero que éstas son negadas y anuladas por las defensas inconscientes del yo. De alli la necesidad del trabajo de elaboracién (working through). — Conjuntamente con la escisién del yo en los procesos defensi- vos‘, la negacién permite que la personalidad vivencie situacio- nes contrapuestas y contradictorias sin que se desgarre psicdtica- mente. Freud denomina este mecanismo renegacién (disavowal). Esto se ve con claridad en el fetichismo. — En la enfermedad organica se evidencia, en forma bastante nitida, una secuencia por la que atraviesa el paciente, para llegar a vivir de una forma realista el suceso critico acaecido y, por lo tanto, poder luchar. Esta sucesion comprende tres pasos basicos: Negacidn. Ha sobrevivido, se siente euférico; en cierto sentido, juega a que nada ha ocurrido. Depresidn. Se da cuenta cabal de que algo si ha pasado. ea 158 - mas volverda ser el mis menor grad0- jamas \ el mismo, trates utacio” yirdrgicas de una enfermedad metabdlica ¢ ao del miocardio. ede, Esta depresion, dolorosa comentto : el paci 0 ite que el paciente haga lta 4 Asi el paciente ha aceptado en f anto, reestructurar su mie de existencl@- . co ‘le ote felacionads ee , puede plantearse para el médico o an constil uye casi una reglade ae fisiologica perdidao vulnerada, rida objetal de un sey objetal, por muerte o isticamente orga. jntegrada ; inteB) “ Enel contexto organo amp an | firiera a la pe toda perdida erdieran nare o, se siene abandon nos ¥ funciones del yo. muy importante funcién n cumple una d+? describe, entre loque Jes. Anna Frew etivo y del peligro objetivo, jay inte la negacid adapta s los nive! denomina laevitacion del displacer obj enel nifio, los mecanismos que denomina negacion en Ja fantasi la negacion en actos y palabra: cuyos fines basicos siempre y cuando no inunden al nifio, se relacionan con la asimilacion de la realidad. jidad externa para Elser humano necesita negar aspectos de lar sobrevivir, dormir, sofar o crear. Los puntos expuestos no agola ja negacion. n los significados de | Condensacion fialado, conjunta- ncia de contra rio (ver jobras veatcteandensaién corresponde, como ya se ha mente cone despavamieto atemporalidad y la ause! a a modaliad de funciona mento de proceso prima .E con mecanis 5 eo ; smos se defin i oe Je como grupo de mi sdapiatvs ydefensivas, mediante ls cuales va ae os yal ntran y representan en uno. arios objetos ysitnac” Mdentificacién La identificaci icacién com prende un grupo de maniobi ras adaptativas entificacio™ soit es jogica i ° liso Y © ; No puede haber Proye late ni éstas se dan sin la proyeccién, Para sy action se ubica en los procesos de externali pr de la identificacion se coloca en el ii acento ee ee = gesoribe dos tipos esenciales de identificacién: Estudio, el énfasis de la ZaciOn, en tanto que el Mlernalizar. Freydsas9 — Las histéricas, en las cuales la identificacion se hac caracteristicas de una persona, Asi, por ejemplo, la paca ue Freud denominé Dora, tosia representando a través de la tos, algo de sus sentimientos sugestionabilidad del paciente histérico se ba: tendencia a las identificaciones. De a verdaderas “epidemias” de cuadros similares. simbélicamente, a hacia el padre, La a CN gran parteensu alli que se presenten a veces histéricos, de caracteristicas — Las melancélicas, que se distinguen Por su masividad. El enfermo depresivo, por ejemplo, se identifica con una figura que ha incorporado y los autorreproches aparentes van en realidad dirigidos hacia el objeto introyectado (ver grifico 10). En otro lenguaje, puede hacerse la diferenciacién entre: 1. Identificacién total con un objeto parcial: ésta equivale a la mo- dalidad que se acaba de sefialar como melancélica; por ejemplo el nifio que se pone las gafas de su padre, se convierte efectivamente en él, o el esquizofrénico que se sienta en la silla del médico, se transforma en el médico por el hecho de ocupar su lugar. 2. Identificacién parcial con un objeto total: el joven, en un momento dado, acepta ciertas ideas de su padre y las considera propias. En la terapia psicoanalitica se logra, eventualmente, sies que es exitosa, una identificacién basica que no se refiere directa- mente al analista como tal sino a una serie de funciones adquiridas en el tratamiento y relacionadas con la capacidad de observarse, meditar, reflexionar. 160 Simon Brainsky a) El yo dirige la agresién b) Al perderse el obje, al objeto con el cual se la agresién se dirige ha identificado. contra el mismo yo, Grafico 10: Relacidn del yo y el objeto en la melancolia En las neurosis narcisisticas (psicosis) las relaciones de objeto se disuelven y se reemplazan por identificaciones; de esta forma, el esquizofrénico (ver p. 93), cuyo mundo interno se deshabita y cuyas relaciones con las personas pierden su significado, reemplaza a la novia da de vestir de cuya representaci6n interna ha perdido, por una pren ésta; ahora él es la novia y se acaricia en lugar de acariciarla. En “Mas alla del principio del placer”? Freud describe como en un momento dado, al tomar el puesto del agresor, al asumir sus atributos o imitar su agresién, el nifio se transforma de Ia persons amenazada en quien amenaza. Anna Freud:! sistematiza este concepto de identificacién con el agresor y trae numerosos ejemplos en los que se ve cémo un nifio golpeaba furiosamente la puerta. Apenas la empleads a abria, la regafiaba violentamente adelantandose a la posibilidad de ser reprendido por su comportamiento. ____ Después de visitar al médico y ser inyectado, un nifio P' inyecciones a sus mufiecos. Frecuentemente los nifios que juegan !08 roles de sus padres regafian y dan severas advertencias a sus mufiecas, 94 sus compajieros mas pequefios. La identificacién con el agresor, empero, puede manifestarse €! one Manual de © Psicologia ding isa hind, a = 6) gs sutiles: Su esencia radica en la trans pas : sentido COMO sufrido pasivament si ydad externa o en la fantasia realida formacién de yactuado ; aes EI neurstico, siedades de abandono, tre dia Fi ydean iedad Fata mediante la j Aquello Activamente, sea + Continuamente dentificaci e abanddnar antes de ser ab, ‘acion con csor, deane er abandonado, Asie . Ast cuando presie sien. ce aproxima la pérdida se adelanta a ella y se apresuran ene eer Naturalmente, la trampa reside en que eee endo en cuestion es fantasma y en que de todas eo el endo (en la neurosis decatectizacion del objeto a nivel del wa el sreconscicnte-consciente) es el mismo, sea quien fuere el que realice los Pwimientos mecanicos iniciales. Mas adn: el mecanismo de abandos pat para no ser abandonado encierra el riesgo de que a través de i identificacion proyectiva (inc.) se induzca el fenémeno temido, La identificacion juega un papel central en la formacién del yo, que se define como un conjunto de identificaciones (ver p. 123) yen le estructuracion del superyo (ver p. 62) que recibe la energia para su configuracin de la disolucién de las catexias del complejo de Edipo. La \dentificacion puede concebirse como un proceso de varias etapas, amalgamado mediante varios mecanismos componentes que se podrian describir en la siguiente secuencia, no lineal: — Incorporacidn. La incorporacién se refiere a la identificacion total con el objeto parcial. Corresponde a la modalidad mas arcaica tanto filo como ontogenéticamente; es la mas masiva y se relacio- na con la funcion basica de la etapa oral. El nifio que mama, incorpora con el alimento valores, maneras de ser, rasgos, meca- nismos primitivos de adaptacién, etc., en otras palabras, los objetos. — Introyeccién. La mayoria de los autores utilizan la introyec- cién como sinénimo de incorporacién; otros*? plantean el objeto incorporado como si fuera, por asi decirlo, la anatomia i proceso, en tanto que la introyeccién constituirla su vehiculo fisiolégico. El guerrero canibal que incorpora el corazon de su enemigo muerto, esta introyectando su fuerza y su valor. a través del cual lo ideas, etc. Enla internali- total. — Internalizacién. Seria el proceso incorporado se transforma en actitude: ; zacion s¢ haria la identificacién parcial con el objeto 162 simon Brainsk¥ 5) describe el mec; nismo que denon cin de la identificacion madura: ¢| cay 4 bueno se vuelve parte del self, mas a ee Nt, js, considera que s6lo puede haber ee ‘bel y, ese ha producido lata imilucion, (tea en identificaciones inautént Afalyy 1 un tipo de Personaliday aracterizada por una adapta que ecuada pero poco profunda, que presenta falta qutenticidad, frecuentes de de! personalizacién y entusi " mos muy intensos pero pasajeros basados en la labilidad y poca solide, de las identific jones. Para Hellen Deutch, el trastorno basico de este tipo de personalidad reside en la falta de una real introyeccin de las superyoicas, lo cual determina que el individuo se guie mente por precursores del superyé ubicados en cl afuera, na verdadera tutela interna. fallasen también en el tipo de persona idad que onalidades pscudomaduras en lo que Winnicott llama el “falso self’, la “personalidad narcisistica” de Kohut, yen la “organizacion fronterizs de la personalidad” de Kernberg*, En cl esquizofrénico, la problematica de la identificacién puede le la observacion de un superyé que no ¢s tan sélo bién inestable en extremo. Paula Heimann o Ja culmina ivido como yo; adem cidn en la medida en qu pilacion Se traduciria Hellen Deutch** estud idad como si” (as i) imi, ji ” yeetad ¢ del super qu sublim de la asim superficiales. llamo “persona emente @ sensaciones calidade: predominant ndo, por lo tanto, deu an carecie! la identificaci6n se observ: Meltzers denomina “pers estudiarse a través d cruel ¢ implacable sino tam! Un modelo de los procesos de identificacion y de la configuracin de las relaciones objetales bjeto sin ningun tipo Corresponde- ito 1. Identificacidn primaria: el nifio incorpora el 0! de diferenciacién, yo y objeto son una sola y misma cosa. ae eee momento de confusién (fusién-con), lo cual fue descr! Freud como etapa anobjetal, puesta juici i ' a al, an tela de jul ot autores psicoanaliticos, Siete Ney ee 2. Los impulsos intiv y pies ms eek ee las zonas erdgenas mediadas por fessor concern en| punto de contacto entre el nifio y Ia contacto, el nifio no ed eS Fate eee Lackey PLCC ies cgniaeio.¢ nifio no puede percibir los objetos sino a través del captar denomina “preconce| Protofantaslas heredadas, 0 por lo que Bion* amie los”. Esto significa que hasta cl scat a jeto externo, hasta su presenta: sin ef el saan a S cién en el sensorio Manual de psicologia dinémica 163 ' uede haber verdaderas representaciones; sj ote" es idéntica al autocrotismo descrito Por F; gio Habria indiferenciacién, pero el nifto tendria la sensacié nicl we cuando algo le falta, cuando €xperimenta, Por ejem nn “algo” lo ataca. No existe el vacio. La ausencia es ar » mo una presencia hostil. nembargo, esta reudenla etapa ampre 5 A a 5 . wb por ejemplo, se experimenta como si Produjera un violento pL ha gue que parte de los objetos malos introyectados, Simultaneamente. as experimenta, desde el comienzo, la vivencia de un objeto bueno, ci ficante, resultado del interjuego entre su Propia gratificacién y lo Hs Winnicott®! designa como “funcidén seno de la madre”, A través del aparato perceptivo, el nifio ca puede ligar con el interno. Aqui ya puede evo ciones. Inicialmente la madre o rasgos de ella fisicos concretos, como tonalidades de voz, co} taciones visuales. Estos rasgos, tomados com yectan como son en la realidad espacial exte mente, tienen que ser enriquecidos y/o dist. biopsicolégica primitiva del nifio. Pta el objeto externo ylo carlo. Hay ya representa- se vivencian como rasgos mo olores, como Tepresen- 0 la totalidad, no se intro- Ta, sino que, y necesaria- Orsionados por la unidad 4. Los rasgos paternales introyectados, al principio tomados como totalidad e inconexos y confusos, comienzan a li igarse entre si y el nexo. se vuelve menos endeble. 5. Eventualmente y a medida en que se sedimenta el objeto bueno introyectado, se inicia el proceso de simbolizacion por medio del cual no se confunde necesariamente la representacién del objeto con el objeto mismo, Para Freud, esto pasa en el edipo. Para Klein®2, el Proceso comienza a sedimentarse mucho antes, cuando el objeto bueno y malo pueden sentirse como objeto total, en la segunda parte del Primer afio de vida y en el contexto de lo que denomina “posicién depresiva”. 6. La imtegracién y conexiones de las representaciones objetales, inte- gradas por la simbolizacién, se estabilizan en un proceso de composi- cién y desintegracién continuas, lo que permite que los Tasgos y caracteristicas introyectados se conviertan en funciones, abstraccidnes € ideologias incorporadas a nivel del yo y del supery6. Estas abstraccio- nes y formas de confrontar la vida, son inicialmente muy fluctuantes. 164 simon Brainsky el nifio (y a lo largo de la vida en Telacig, iles jamas resucltos del todo ¥ en eterno econ log fronta dos tipos de sometimiento: una sumisi6n franca con ron 3 an obediencia ciega; 0 una pseudorrevuelta, med; jg clinicarne el adolescente 0 el paciente hacen exactamente locon la cual el uy is padres, externos o internalizados quieren que tio we psa sien que esperan de él, lo que se traduce en la Practica ees ae sometimiento mas sult! Que sere anto el desbrozamiento como la integracién de Ios objets 5 ef yo, en el self, 1o cual yay peer aa juzgar las situaciones vitales por sus propios méritos hasta donde es posible, ge habria logrado en este estadio la identificacién parcial metabolizada con s totales. be tones divorciados estén los objetivos e identificaciones conscientes y las jdentificaciones inconscientes (objetos internos y representaciones internas de objetos externos), mayor congruencia y madurez hay en la personalidad; en tanto que a mayor disociacién, la confusién y la incongruencia son mas marcadas, asi como mas hondoel abismo entre las metas del ideal del yo y lo que se logra en las realidades concretas. Esta inmadurez e incongruencia se observan en la modalidad narcisistica de relacion, en la que se espera un mundo simétrico. 7. Se produce. t 8. La meta final, nunca alcanzada totalmente, es la real distincidn entre elvo y ef objeto; entre la persona y los seres de su entorno. Este objetivo se plasma en lo que Freud llama posicidn genital y en el predominio absoluto de la posicién depresiva de Klein, estructuraciones de la personalidad que se conciben como tendencias ideales. Mdealizacion La idealizacion c calizacion corresponde a un conjunto de maniobras defensi- as Inconscientes por medi y ce edio de las SI ces ¢ las cuales el yo enaltece y supervalo 7 La idealizae ble para la identifi j > On, juega cl estructuracién del yo y del ae a Por otra parte, la id arte, la idea ; 0 7 ca objeto. Asi, en el fe re ie TLo sentido, indispensa- Sumamente importante en la 6. 6 Tye para F némeno clinico que Freud denenet @ distanciz el TeUd®) denom: cud" denomina disociacin \ » psi, Famueal dk PSteologig dindny, tea prostitutay, el hombre no puede integra yy de sexualidad que se han di ad jos =a 5 at ema puede desear Como objeto se ta (OT lente ywotra forma, siente Como deni anne ound Bada. on ty, *eN tanto que convierten en objetos ideali O due ta los que Fecuerdan admiradas ys 1 en que a est 7 de instintividad yy se ne y. por consiguiente, deben ser aoc El truco agresive reside “egant las caracteristic s dealizacion sitve para sati : _ Pespetadas™ y & mujer idealizada se le “emocional, Asimismo, Acer Necesid: Ades. Masoquis| © Para satisfac als de castigo: garde o temprano la persona dealizada, Qe por definicién tiene ier olitica, presenta alguna grieta Ysederrumba. L one 08 de barro y se desploman sobre quienes los han crigi ruptura de las idealizaciones curso de la adolescencia, en |; idolos tienen pi ido. Este Proce: sere eso de observa con toda clatidad en e} trans- i 5 n'a que los padres que anteriormente, por ¢| mecanismo descrito, Constituyen la base solida de las Propias delice - cias, se desmoronan como parte de UN proceso ene} que el adolescente tiene que descomponer y recomponer sus figuras internas para even- tualmente lograr una identidad Personal y auténtica a Partir de | pueda adquirir una vision mas realista en lo que a sus padres se refiere. El nifio encuentra la salida dela confusién caética inicial a través de los mecanismos que constituyen la posicién esquizoparanoide de Klein*, entre los que se cuenta la idealizacién, Se conforma un objeto sentido como totalmente malo y otro vivido como totalmente bu El objeto idealizado, totalmente bueno inevitablemente en persecutorio en la medid: ari fa cual eno, se convierte, empero, Jaen que: — No puede satisfacer las expectativas narcisisticas, — Alconvertirse en el depositario de todo lo bueno, establece un marcado contraste con el yo pauperizado por las identificaciones Proyectivas. La bondad puesta en el objeto hace resaltar los sentimientos de maldad y de minusvalorizacién del yo. Freud sefiala el funcionamiento de la idealizacién en el enamoramiento y en la proyeccién en el bebé (his majesty the baby). Las relaciones basadas en la idealizacién suponen, por lo tanto, la Proyeccién en espejo del si mismo e inevitablemente satin dentinal fracaso. El esquizofrénico que utiliza masivamente la idealizaci Ei establece, por ejemplo, una relacién de confianza y seguridad onal lerapeuta, pero ésta es extremadamente endeble; en el momento en q jaa Nett fowinndt evita bIeen ty LO ONCE relied qe 7 Mi brennan ri m " In felaciin objetat ge ya jd ot Cepapentit av dleavaneee Vy rea . mt ny “ (ear pOTTennll jdentitieaeion Dliyy by Pyrectelt uve {neonacion tor alow permaneeen tapas alot desat roll di Ahiots bin, else humus se desarrotia en Corn complemmmente homogénea, Toda persong He ig dan al momento espeellico de wu desarrotiy iv, AANPECL NN QUE Se wdoe earacteristiony que correspondent detenciones moderadas a nivel de jg © podra denominar neurdtico y timbién nicleos arciicos y puicoticos. ques : primitives que pueden considerarse determina el peado relative de normalidad depende de ty Lo que masividad y a fuerzi con las cuales los nticleos mas areaicos prevalecen sobre los mils desarrollados. En la neurosis y nis aun en fa psicosis, las tijaciones toman el comando de Ja unidad psicobioldgica. as fijaciones se pueden traducir clinicamente en sintomas fisicos, ster que en un momento dado aprisionan, psiquicos o en rasgos de ci porasidecirlo, las posibilidades de enriquecimiento de la personalidad. Fenichel™ considera tres determinantes basicos para la fijacién: 1. Falta de gratificacion en una determinada etapa del desarrollo: asi, si un nifio no logra incorporar la confianza basica, obje primario de la etapa oral, pasa a la etapa subsiguiente con menos y mas dificultades para resolver las nuevas metas, lo cual determina una situacién carencial en relacién con su propia existencia, Frieda Fromm? sefiala camo las fijaciones mas tempra un efecto mucho mis severo, ligado a lo esquizoide y a lo esquizofrénico, que a aquellas que se producen en fases posteriores del desarrollo: en primer término, el yo es mas dulnerable cuanto aaempean se lesione; en segundo lugar, las dificultades caret oe Sea pects nel tinico periodo de la vidaen queel lo que altera su aracldudl pera alaven poem eet corme eas futuras dificuttades de la vidas NamZa frente a las tienen Manual de Psicologia dindmica 167 exceso de gratificacion en una eta, 2 ee teoria instintiva. Cabe aclara, Teste planteami ; A aomaet si iento: s een de gratificacion se entiende exceso de amor, se ost Lead cane a una especie de vicio légico, F} “exceso” elimi va fre concepto de amor. Se debe intentar discriminar claramente ents ai carifio y la sobreestimulacién y la sobreproteccign, fn este sentido, 12 fijacion dependeria del odio, de lo tanatico, Lo erético no tiene por qué producir fijaciones, Winnicott’ sefalg como sicos en el desarrollo (ver p. 128) lo > sen que denomina “momentos de ilusion”, en los que el deseo del seno Corresponde efectivamente a la aparicion de éste; pero también destaca, en un gran primer plano, lo que llama “madre suficientemente buena”, que es aque- lia que permite que el nifio “aprenda a estar solo”, Asi, pues, de la misma forma en que la ausencia es siempre sentida como una presencia agresiva (ver p. 94), Ja Sobreproteccién cons- tituye, en Ultimas, una vivencia carencial, Pa del desarrollo g laluzde 3. El que la satisfaccién especifica de una €lapa determinada se convierta en un mecanismo demasiado eficaz Para manejar la ansiedad. Por ejemplo, la gratificacion oral No se refiere tan sélo al comer, sino que, antes bien, la descarga oral puede obtenerse a través de descargas musculares, caricias, Movimiento, miradas, etc. Si la “diada” madre-bebé acostumbra resolver las ansiedades siempre mediante la comida o sustitutos, tales como el chupo, la fijaci6n se relacionara con la ingestién de alimentos frente a cualquier tipo de problematica. Regresion Estrechamente aliado al concepto de fijacién se encuentra el de regresion, definido como un conjunto de maniobras inconscientcs adaptativas y defensivas, por medio de las cuales el yo retorna simbéli- camente a periodos anteriores del desarrollo de la personalidad. Las regresiones tienden a hacerse a los puntos de fijacién que actian, entonces, a manera de iman (en el sentido de la represion prima- ria), oa manera de bolsones de retaguardia, a los cuales puede retornar el grueso de las tropas en momentos de repliegue, para utilizar la imagen bélica de Freud. El modelo basico que Freud® utiliz6 para plantear la regresin es simon Brainsky 168 fios, en el que se proponen tres tipos pag: el de los suefi : a Osea: POS basiegs dey interrelacionados entre si, a: te ] — Cronoldgica. Se refiere a que en cl sucfio, en los neuréticos, en las neurosis 0 en las psicosis Predomingn Mn dos infantiles, no tan s6lo en los acontecimientos tomad, ‘On pone F a i" 0. sentido historico, sino también en cuanto al impacty te fh gy Ce sucesos han producido en la personalidad (sentido Benétic, ‘ly ° 9), — Topogrdfica. Se relaciona con que, en los fendmenos antey, J AA tion F ion. mente descritos y en la creacion artistica, adquiere ung fare . i ine . or vigencia y, en cierto sentido, predomina el proceso Primarig, — Formal. La esencia del suefio mismo reside en la transforma. cién de ideas y conceptos en imagenes visuales. Por otra parte tanto en el suefio como en la neurosis y la psicosis se observa jy prevalencia de modalidades de pensamiento onto y filoge: mente regresivos. Para sopesar clinicamente la regresién se requiere tomar en cuenta tres factores en constante interjuego: 1. Lo arcaico de la regresién. Mientras mas primitivos sean los puntos de fijacién a los cuales se retorna, mas grave serd el cuadro clinico concomitante. Asi, dentro del grupo de las esquizofrenias, se considera que la catatonia es la que implica la regresién mas arcaica, mediante la cual el paciente no se mueve, no habla, dado que hace una fusién entre el si mismo y el mundo, a niveles césmicos. 2. Lo masivo de la regresidn. Tiene que ver con la cantidad de funciones del yo que se encuentran implicadas en este proceso. El Paciente hebefrénico hace una regresién menos arcaica que Ja del catatonico, pero su yo esta mas comprometido en el proceso Batologico, y dealli su pronéstico es, por lo general, mas sombrio. ict aaa se da cuenta (en términos isin eee estimulos de su medio ambiente, la Bresiva del hebefrénico resulta en su estar ausente. 3 Le sik rigidez o elasticidad de la regresién, EI histérico o el M psi Manual de PSicologig dindini R Nica 169 ; vente fronterizo pueden presentar CUATOS psiegti quracion mientras que el SSUUIZOLTenico ge; eee breve es ara) Jo por ella, en forma eXtrema a esquizotrenia y la r Ucestar ene} Bresion arcaica y ‘ara permitir una salida asi gil. 1On al servicio del yor esenciall para comprender el proceso creative de cont interno, tanto en el psicoanilisis como en la con: + Que considera ‘Clo con el mundo struccién de la obra de arte, Noy” considera que el Concepto de regr iciente para explicar actividad arte. Es diferente la regresion de complementa la idea con Nasi sea al servicio de} i ts que se traducen en ciencia Un esquizofrénico a ta de Un pintor, y ‘acién del punto de vista” ; ra con la sta “funcional” que plantea que cualquier drgano o sistema biologico se desarrolla en adaptacion a una funcidn especifica del Organismo. De esta manera e] proceso primario relacionado con el sofar, el fantasear, la actividad artistica, etc, tiene una funcidn imtegrativa propia (ver p. 54)" yo.esits Fantasia Es deserita por McLaughlin’ en términos de una sucesin imagi- naria de acontecimientos o imagenes mentales tendentes a resolver un conflicto emocional, mediante la creacion de sus sustitutos satisfacto- rios pero irreales. La fantasia es, pues, una categoria vivida del ensuetio diario, utilizado para obtener gratificacién o satisfaccién de descos, El énfasis del mecanismo puede ubicarse en lo defensivo y se consideraria como un grupo de maniobras inconscientes, por medio de las cuales el yo huye de las realidades externas hacia lo subjetivo; hacia las construcciones que implican el predominio del principio del placer intentando asi minimizar o eliminar las dificultades interpuestas por el principio de realidad. | " Enotra acepcién, Freud define’ la fantasia como el representante mental de los instintos y establece de esta forma un puente sdlido entre lo que denominamos somatico y lo que llamamos peg. oe Nadie podria decir que la fantasia causa una ormacin de ay si argo, y en el contexto de sindrome de etiologia column: sn tee como ejemplo wn pam (ico y co mi 7 noides, que anda permanentemente encorvag temores para’ ser observado ¥ criticado. Si esta postura, det ante Ps miedos se hace crénica, la persona en cuestisn ne prey cuando exista la predisposicion genétj Ta nuo, como manifestacion de un a r, siempre que existan factores predign” ~ por sequedad de la mucosa, una faringitis crénica’s, Po. na como cualquier creacién humana, puede presta,, ; aa 0, al contrario, para acercarse al mundo, capturarlo y . para ecto crearlo, asi como para plasmar contenidos internos cit etc aplasta su fantasia o bien fantasia y mundo externg i tencias separadas y disociadas. En el esquizg. dos exis 7 - vade Jas estructuras mas racionales de la persona. fracturandola. En la creaci6n artistica y en ¢ través de la fantasia, el contacto con el mundo ansieda , por sus propios ‘roescoliosis Siem! xifoescoliosis pre y or mismo, el carraspeO contit inconsciente, puede determina ea. Agi corresponden a ¢0s frénico, la fantasia in lidad y la desmorona, ca, a gulada, no invasora € integrada. ‘Anna Freud’ describe la forma por medio de la cual el mecanis- lama negaciénen la fantasia, cumple un papel adaptativo. El nifio s6lo puede aceptar la realidad externa mediante el modificarla. Si este tipo de modificacién masiva persiste y se agiganta, el mecanismo deja de cumplir esta funcién de adaptacién. La escuela kleiniana hace mucho mas hincapié en la riqueza de la funcién de la fantasia y de su imprescindible papel como sustrato de toda actividad mental. Hanna Segal’6 plantea, entre otras, las siguientes funciones de la fantasia: psicoanalisis se bust interno en forma re; mo que se | — Defensa contra la realidad externa de privacién. — Defensa contra realidades internas. — Defensa a través de fantasias contra otras fantasias. Cita coi ji bisica es impelin geeeoeens Pe maniacas, cuya finalidad ‘ia de las fantasias d. i i i lepresivas integratorias. — Constituye el puente entre los deri dad los derivados instinti i les que les corresponden y los mecanismos de dere lasansie- i¢ defensa. Manual de psi Psicologia ding Mdmicg 17] rn fantasia de Icaro, por ejemplo, es muy anterio; j avid El nifio conoce el mundo mucho antes de mi tsistencia eas los primeros cuentos infantil, pod pala erlo ex, es y las fantas, Presar en ¢ Fi ASia ‘iia muchas veces terrorificas, €xpresan en, nee Ue los acom. nid percibiendo en imagenes y Sensaciones, fae ye! ‘ * E] mundo interno es capturable tan ¢ que s¢ siente 0 lo que se piensa g y que comprende: — Derivados instintivos, — Objetos que se ligan a ellos, — Ansiedades basicas, — Funciones yoicas ligadas a los objetos. — Mecanismos de defensa especificos. De todo esto se desprende que el objetivo terapéutico del psicoand- lisis o de las terapias psicoanaliticas no consiste en el aplastamiento de la fantasia sino en su canalizacién integrativa de mundo interno y mun- do externo, en lugar del curso psicopatoldgico que va por dos cauces distintos?” (ver capitulo 14). Transferencia Este término se toma en varios sentidos. Por una parte, se refierea un fenémeno universal de la vida psiquica. Las primeras figuras, las 1 i in como primeras relaciones objetales, los primeros modelos, acts come moldes de imprenta’#”? sobre los cuales se instalan los comportami ‘uturos. Asi, | alse escoge la compan cias. La relacién con los : nta la semilla de Jo que sera la que se tiene con el grupo de hermanos pla! figuras parentales constituirdn la base jones frente a las figuras pi pares: las reacciones irent\ “ 9"* —& simen Brainshy espuestis frente a lis figuras de autoridad, ete, Yi fe las ee eae ae we ' madut ysea la person mas conciencia ene de los Modelos tran = ' : a cierto ian S Uranste Jes introyeetados que hasta ci punto lo rigen, to cual te pet Jaridad pasado-pres Mle, MUNAO intern rie os-objetos externos, “Mung, deshrozarcon ma yore objetos intern Fn ef capitulo VIL de La interpretacién de los sue ede la metapsicologia, Freud" utiliza e| concento amiento de la energia inconsciente hacia jog om nidos preconscientes 0 ideas latentes, lo que permite que se configures suefio, En este aspecto, el psicoanalista acta como una especie de resty diurno que permite que el paciente eve a cabo el proceso de ensoj. cion. Asi, pues, en el cont xto de la terapia psicoanalitica, la transferen. cia se refiere a que el paciente proyecta en el terapeuta sus derivados instintivos, sus fantasias, sus modalidades de relacién, sus afectos, ete, Por consiguiente, constituiria un grupo de maniobras adaptativas y defensivas inconscientes, medi cuales el paciente proyecta en el peuta su pasado y el presente que lo contienc. Freud se encuentra con el fendmeno clinico de la transferencia en Dora*', Inicialmente la considera eterno, ‘los, eonstituye Ta términos del desp tera| cl caso de la paciente a quien Har como ur obsticulo para la labor del psicoanalista y, en un momento dado, la define como “un repetir para no recordar™®?, es decir, actuar ciega y repetitivamente en lugar de movilizar los recuerdos y pasar lo inconsciente a lo consciente para asi reflexionar y cambiar. Paulatina- mente se da cuenta de que la transferencia es en muchisimas ocasiones un repetir como tinica forma de recordar. La transferencia, como fendémeno universal, es inevitable. Lo que sucede en la vida cotidiana es que se vivencian transferencias esparcidas en las diferentes personas y situaciones del medio ambiente. En otras ae transferencia, en lugar de ser detectada y trabajada, ¢s ada: tal es el caso de las instituciones psiquiatricas en las ue Jos pacientes ¢ , ntra todo sentido comt lecen replas van contri i ea ic es obedecen reglas que van co epetiti a del sometimiento del nifio hacia sus padres. Eb Freud divide la transfere FOL sublimed, ansferenc: MY negativ ie 4 €N positiva, para referirse a Ja Omprende la transferencia erética Manual de Psicologia dindmica 173 no sublimada o transferencia sexual y la transferenci si capitulo 14). reneia agresiva’ (ver NOTAS 1. S. Freud, “Las neurosis de defensa”. 2. A. Freud, “El yo y los mecanismos de defensa”. 3. H. McLaughlin, The Neurosis in Clinical Practice. . Van Der Leeuw, “Sobre el desarrollo del concepto de defensa”. . S. Freud, “La represion”. we . Es importante anotar que las agencias censoras actuan también en forma inconsciente. Con frecuencia, y en forma errénea, se las considera solamen te conscientes. Kolb (en L. C. Kolb y Noyes, Psiquiatria clinica moderna por ejemplo, habla de “impulsos 0 tendencias... que serian inaceptable para la personalidad consciente”. 7, S, Freud, “Sobre la génesis de la neurosis obsesiva™. 8. L.C. Kolb y Noyes, Psiquiairia clinica moderna. 9. S. Freud, “El malestar en la cultura”. 0. H. Marcuse, Eros y civilizacion. : 1. S. Freud, “Observaciones psicoanaliticas sobre un caso de paranoia (D mentia Paranoides)”.

También podría gustarte