Está en la página 1de 4

VI SIMPOSIO PENSAR LOS AFECTOS

BUENOS AIRES, 1 Y 2 DE JUNIO DE 2023


SEDE: FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS – UNIVERSIDAD DE BUENOS


AIRES
25 DE MAYO 217- Buenos Aires (CABA)- Argentina.

Aulas: CENTRO CULTURAL PACO URONDO (P.B. y E.P.), INSTITUTO DE


LITERATURA ARGENTINA (1º.PISO) E INSTITUTO DE ARTES DEL
ESPECTÁCULO (3º. PISO)

ORGANIZADO POR SEGAP (UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES), UNIVERSIDAD ADOLFO


IBAÑEZ Y UNIVERSIDAD DE LIVERPOOL

CON EL APOYO DE AGENCIA I+D+I Y DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Y EL AVAL DEL


INSTITUTO DE FILOSOFIA ALEJANDRO KORN- FFYL-UBA

Comité Organizador: Fernanda Alarcón, Alejandrina Arhancet, Jordana Blejmar, Irene Depetris Chauvin,
Catalina Di Rocco, Cynthia Francica, Vanina García, Daniela Godoy, Magalí Haber, Francisco Lemus, Daniela
Losiggio, Cecilia Macón, Ianina Moretti, Renata Prati, Paülah Schabel, Mariela Solana, Micaela Szeftel, Natalia
Taccetta, Nayla Vacarezza, Milagros Villar, Valentina Yona.

EJES:
Activismos (ACT)
Aproximaciones al pasado (AP)
Debates conceptuales (DC)
Desafíos para la investigación social (DIS)
Estudios visuales (EV)
Género y sexualidades (GS)
Literatura (L)
Nuevos materialismos (NM)
Raza y afecto (RA)
Humanidades digitales (HD)
Teoría política (TP)
9,15 hs. Acreditación (Centro Cultural Paco Urondo-25 de mayo 217- P.B.)

10 hs. a 11,30 hs.

L1: Refiguraciones de la filiación


Agustina Mattaini (CECILLE/Universidad de Lille): “Reinvención de la maternidad. Una lectura de Aleana
de José Sbarra”.
Andrea Gayet (Instituto de Literatura Hispanoamericana, FFyL -UBA): “La retórica afectiva en Úrsula
Suárez y Madre Josefa del Castillo: modos de autofigurarse y construir una autoridad”.
Karina G Boiola (UBA-ILA/Conicet): “Esas páginas de amor”: afectos y colaboración en Stella (1905) de
Emma de la Barra.
María Elisa Molina Barrios (UNC-CIFFYH): “Limitaciones a la agencia femenina: ser esposa y madre”.
Coordina: Magalí Haber
Aula Ricardo Güiraldes, Instituto de Literatura Argentina, 1er. piso

11,45 hs. a 13, 15hs.

L 2: Apocalíptica y afectos
Jaiber Ladino (Universidad Tecnológica de Pereira): “Cartografías de los ríos últimos: Afectos y ciencia
ficción en cuatro novelas colombianas”.
Rocío Cabral (CONICET-IECH-UNR): “¿Qué puede un alma? Afectos, transmutación y veneno
en Distancia de rescate de Samantha Schweblin”.
Valerie Osorio Restrepo (University of Texas): “Intimidades en red: nuevas geografías de los afectos en
Kentukis, de Samanta Schweblin”.
Coordina: Magalí Haber
Aula Ricardo Güiraldes, Instituto de Literatura Argentina, 1er. piso

13,15 hs. a 14,45 hs. Receso

14,45 a 16, 15 hs.

L 3: Lectura, espiritualidad y misticismo


Macarena Urzúa Opazo (CIDOC-Escuela de Literatura-Universidad Finis Terrae): “Una marginalia
espiritual: lectura de la biblioteca de Gabriela Mistral y sus comunicaciones teosóficas, místicas y
rosacruces con Inés Echeverría y María Tupper”.
Leandro Cherñavsky. (Agencia I+D+I – SADAF - IIF): "La forma y las emociones: un análisis en torno a la
estructura literaria y la experiencia lectora".
Laura Roattino y Nadia Der-Ohannesian (UNC-Facultad de Lenguas): “La dimensión política de las
prácticas corporales de la maternidad en El país de las mujeres de Gioconda Belli”.
Patri Rotger (Escuela de Letras, FFYH, UNC): “Voces y formas del amor en 'Este amor tan grande' de Marie
Gouiric”.
Coordina: Karina G. Boiola
Aula Ricardo Güiraldes, Instituto de Literatura Argentina, 1er. piso
16,30 a 18 hs.

TP 1: Subjetividad y giro afectivo


Victoria Dahbar (IDH-CONICET Universidad Nacional de Córdoba): “El lugar de la intimidad en el giro
afectivo. Una pregunta por el método”.
Camila Arbuet Osuna (UNER (FTS y FCEdU/ UNER): “Despecho y política”.
Aldana Tomasella (IIGG-Universidad de Buenos Aires-CONICET): “El sujeto fuera-de-sí: hacia una analítica
de subjetividades fragmentarias. Intersecciones entre lenguaje, erotismo y muerte en el pensamiento de
Georges Bataille”.
Rafael Blanco (IIGG, UBA-CONICET): “Vergüenza y politización. Transformaciones de la vida pública a
partir del potencial comunitario de un afecto colectivo”.
Coordina: Rocío Moltoni
Aula Ricardo Güiraldes, Instituto de Literatura Argentina, 1º. piso

9,15 hs. Acreditación (25 de mayo 217, P.B.)

10 hs. a 11,30 hs.

L 4: Dislocaciones afectivas del tiempo


Mariela Herrero (IECH, UNR-CONICET): “Amplificaciones temporales y ficciones afectadas”.
Juan Ariel Gómez (UNDMP): “Temporalidades y afectos en la narrativa de David Leavitt”.
Luján Travela. (CONICET-UNLP):"'Hablemos / encendamos el fuego': una apuesta poética para la
imaginación política en Luces que a lo lejos, de Alberto Szpunberg".
Xiomara Cardona Orjuela (Universidad Tecnológica de Pereira): “Ríos, cuerpos y afectos en dos novelas colombianas”.
Coordina: Macarena Urzúa
Aula Ricardo Güiraldes, Instituto de Literatura Argentina, 1er. piso

11,45 hs. a 13, 15hs.

L 5: Los bordes del lenguaje y el afecto


María Soledad Boero y Alicia Vaggione (FFyH - UNC): “Políticas del sueño y registros oníricos en
pandemia. Una aproximación al sitio digital ‘Pandemic Dreams Archive’”.
Lucía Requejo (FFyL UBA): “Imágenes espectrales en Bajo este sol tremendo de Carlos Busqued”.
Magalí Haber (UBA-UNLa): "El afecto en plena desarticulación de la lengua".
Facundo Giuliano y Luisina Zanetti (IICE-UBA): “Leer como transgredir? Cavilaciones pedagógicas
encontradas en traducción.
Coordina: Renata Prati
Aula Ricardo Güiraldes, Instituto de Literatura Argentina, 1er. piso

13,15 hs. a 14,45 hs.


Receso
14,45 a 16, 15 hs.

TP 3: Temor, virtud y rencor


Guillermo Sibilia (CONICET-UBA): “El control voluntario de las pasiones y la generosidad como virtud
suprema en Descartes”.
Laura Herrera (IIGG - UBA):“La creación de la mujer casta en la temprana modernidad: dominio de los
afectos y ascesis física en el pensamiento de Walter Benjamin”.
Cecilia Colombani (Universidad Nacional de Mar del Plata): “Pandora y el miedo a lo femenino. La mujer
como construcción histórica del Otro. Género, emoción y política en la Antigüedad griega”.
Vicente Santibáñez (Universidad de Chile): “Afectos, educación y mercado: aproximaciones foucaultianas
a una crítica”.
Coordina: Julia Kratje
Sala Ricardo Güiraldes, Instituto de Literatura Argentina, 1º piso

También podría gustarte